28 de abril de 2011

¿SE ENTIENDE EL PROPÓSITO DE LA SEGUNDA VUELTA?

El propósito de la segunda vuelta electoral es que quien salga elegido lo sea por un número suficiente de votos tal que alcance una mayoría indiscutible, de la mitad más uno.

Lo que se busca con el denominado ‘ballotage’, entonces, es que quien sea escogido por los votantes tenga una legitimidad innegable, para que así pueda gobernar con el respaldo mayoritario de la población. Pero si quienes quedan para la final se aferran solamente a las propuestas hechas en la primera vuelta, como lo plantean algunos, a pesar de que solamente alcanzaron el 31% y 23%, respectivamente, lo que le estarían diciendo al electorado que no votó por ellos (10 de abril) y acudirá nuevamente a las urnas (5 de junio), es que su opinión no cuenta, ya que los finalistas no modificarían sus programas de gobierno para dar cabida a otras ideas que los enriquezcan o complementen.

En buena cuenta, lo que pretenderían decirle a ese más del 45% que no los respaldó es que en la segunda vuelta lo que deben hacer es someterse a lo que le venga en gana a quien en última instancia triunfe. Si ese fuese el planteamiento, quien haya obtenido menos de un tercio, o menos de un cuarto, terminaría imponiendo sus políticas al resto del país, porque así lo decidieron sus votantes en la primera vuelta.

De ser así, se estaría desvirtuando todo el sentido del ‘ballotage’, cuyo real propósito es lograr que los bandos finalistas se pongan de acuerdo con quienes no accedieron a la final para llegar a consensos que sirvan de base para organizar alternativas de gobierno viables, que a su vez se concreten en compromisos políticos, para que el ganador cuente con un respaldo popular ampliado.

La democracia no es simplemente, como algunos parecen creer, el gobierno de la mayoría. No es así. Quienes así piensen desconocen que la minoría debe ser tomada en cuenta, ya que, de lo contrario, lo único que se conseguiría es la imposición de una mayoría relativa como única opción.

El sustento de la democracia es el consenso, lo que conlleva el saber recoger la opinión de quienes no piensan como uno para llegar a entendimientos que luego se cumplan.

Ese 45% de la población que no piensa igual que quienes han obtenido su derecho a pasar a la final debe ser escuchado, ya que de lo contrario no tendría ningún sentido la segunda vuelta, por cuanto quienes votaron por candidatos que no superaron la primera ronda estarían obligados a someterse plenamente a las propuestas intocables de quienes obtuvieron los dos primeros lugares, a pesar de que ninguno logró obtener la mayoría absoluta.

La segunda vuelta no tendría ningún sentido, ya que no serviría para darle legitimidad al ganador absoluto, sino que resultaría en un mero trámite formal para convalidar a un finalista que representa a una minoría que no alcanzó los suficientes votos.

Entonces, ¿dónde quedaría el principio de la representación popular para poder gobernar? ¿De qué mandato popular se podría hablar si el elegido únicamente representa originariamente a una fracción del electorado que no llega al tercio o a menos de un cuarto de la población, según el caso?

Sería verdaderamente preocupante que los finalistas, a la luz de los hechos, se dejaran convencer de que sus propuestas no requieren modificación alguna, ya que son las únicas posibles para superar los problemas del presente. Así, se correría el riesgo de caer en el gobierno autoritario que la población rechaza.

¡Cuidado con la tendencia al voto viciado, en blanco y el de los indecisos (22% a hoy), que podría ir creciendo si esto último ocurriera!

24 de abril de 2011

VIII CONGRESO NACIONAL Y VI SIMPOSIO INTERNACIONAL DE SOCIOLOGÍA

Ante las consultas de varios estudiantes e interesados en este evento, les trascribo la infromación recibida para que puedan ir organziando su bolsa de viaje:
 
 
I. PRESENTACIÓN
La ciudad de Huánuco, fundada en la época de la colonización española, ha conservado una situación marginal en el desarrollo socioeconómico, cultural y político en el Perú, reflejando las contradicciones del subdesarrollo y del atraso en el que actualmente se desenvuelve. En este contexto es fundamental acercar nuestras visiones de la sociología actual y acercar la teoría sociológica a los urgentes problemas de la realidad local, regional y nacional, que nos permitan tener una visión de futuro para nuestros pueblos.
 
Con este objeto los docentes de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco convocan a los sociólogos y profesionales de ciencias sociales del Perú a participar en el VIII Congreso Nacional de Sociología y en el VI Simposio Internacional, a llevarse a cabo en la ciudad de Huánuco entre el 20 y 24 de junio del 2011.
 
Con este propósito les hacemos llegar los objetivos, la metodología, las mesas de trabajo, la sección de informes, inscripción y la coordinación académica para la inscripción de ponencias, con sus correspondientes direcciones.
 
 
II. OBJETIVOS
  • Realizar reflexiones sobre las nuevas visiones teóricas de la sociología en el siglo XXI.
  • Analizar el impacto de la globalización y de la crisis del neoliberalismo en contextos de América Latina.
  • Examinar las políticas sociales, la desigualdad social, la exclusión, la violencia y la inseguridad ciudadana en contextos de la realidad nacional.
  • Evaluar los principales problemas económicos, sociales, ambientales, políticos y culturales de la sociedad peruana en la primera década del siglo XXI
  • Examinar la formación profesional de los sociólogos con perspectivas a su acreditación.
III. METODOLOGÍA
 
El Congreso se desarrollará en torno a los siguientes ejes temáticos:
  1. El impacto del modelo económico neoliberal en la sociedad peruana en la primera década del siglo XXI .
  2. La desigualdad social, la pobreza, la violencia, la inseguridad ciudadana en contextos nacionales.
  3. Democracia, gobernabilidad y cultura política
  4. Desarrollo de ciudades en el Perú y su problemática
  5. Desarrollo rural en el Perú y su problemática
  6. Multiculturalidad y movimientos sociales.
  7. La formación profesional de los sociólogos en el siglo XXI.
Los contenidos de los ejes temáticos se discutirán en las Mesas de Trabajo, las cuales estarán a cargo de sociólogos de las escuelas académico profesionales existentes en las diversas universidades del país, de ONGs, investi-gadores de las ciencias sociales, profesionales y otros actores que intervienen en programas y proyectos referidos a la temática del congreso.
 
Las mesas de trabajo estarán a cargo de un Coordinador, un relator y un vocal, quienes darán los criterios orienta-dores de la exposición de las ponencias y de su discusión, presentando el informe correspondiente.
 
Se encuentra abierta la recepción de propuestas para me-sas de trabajo indicando la institución responsable y la participación de ponentes.
 
El Simposio Internacional abordará los siguientes temas:
  1. Globalización y crisis neoliberal siglo XXI: Visiones de la Sociología.
  2. Perspectivas de la Sociología Latinoamericana en el siglo XXI.
 
IV. MESAS DE TRABAJO DEL CONGRESO NACIONAL
  1. Desnacionalización Económica y el rol de los empresarios
  2. Neoliberalismo y Educación. La exclusión educativa.
  3. La Universidad Peruana: Problemas y Perspectivas
  4. Reforma del Estado y Lucha Contra la Corrupción
  5. Centralismo y Regionalización : Problemas y Perspectivas
  6. Los Gobiernos Locales: Problemas y Perspectivas.
  7. Democracia, Concertación Social y Gobernabilidad
  8. Sociedad Civil, Cultura Política y Participación Ciudadana.
  9. Precarización del Trabajo y Políticas Laborales.
  10. Pobreza, Desigualdad Social y Políticas Sociales
  11. Violencia y Seguridad Ciudadana
  12. Desarrollo de Ciudades y su Problemática
  13. Sociología Rural: Problemas y Perspectivas.
  14. Familia: Infancia, Juventud y Desigualdad de Género.
  15. Sociología de la Salud: Políticas y Problemas
  16. Sociología del Consumo, de la alimentación y Calidad de Vida
  17. Multiculturalidad: Protestas, acción colectiva y movimientos sociales
  18. Formación Profesional del Sociólogo en el Siglo XXI
 
V. RESÚMENES Y PONENCIAS
 
1. Resúmenes:
  • Extensión 500 palabras, tipografía Arial 12.
  • Datos: Nombre del autor (es), institución, mail, teléfono.
  • Vencimiento: 5 de junio del 2011.
2. Ponencias:
  • Extensión promedio 10-15 páginas, tamaño A4, tipografía Arial 12.
  • Datos: Nombre del Autor (es), institución, mail, teléfono.
  • Vencimiento: 15 de junio del 2011.
  • Envíar al Coordinador Académico:
  • E_mail: ortzilovón@yahoo.es Télefono: 962970578
 
VI. INSCRIPCIONES
  • Profesionales: 150 nuevos soles
  • Ponentes: 100 nuevos soles
  • Estudiantes: 40 nuevos soles
Pagar en el Banco Continental: Congreso Nacional de Sociología
Banco Oficina Cuenta D.C.
0011 0210 0200582774 22
 
 
VII. INFORMES
 
VIII. COORDINACION ACADEMICA
 
IX. SERVICIOS
 
1. Transporte Huánuco - Lima
  • Omnibus 50 nuevos soles
  • Avión 70 dólares
 
2. Carreras en la ciudad
  • 3 nuevos soles
 
3. Alojamiento
  • Desde 10 nuevos soles hasta 150 nuevos soles por día.

23 de abril de 2011

DOMINGO DE RESURRECCIÓN, EN AREQUIPA

En casi todas las iglesias de Arequipa, muy temprano, se realiza la misa de Pascua, generalmente ocurre a las tres, cuatro o cinco de la madrugada y culmina con una pequeña procesión del "Santísimo" o Cristo sacramentado en forma solitaria o acompañado por la Virgen de los Dolores, la Virgen de la Candelaria o la Virgen del Rosario. Por último, durante el domingo de resurrección se ha hecho tradición la quema de Judas y las peleas de toros en Sabandía.

Antiguamente, en los pueblos tradicionales se daba la "misa de gallo" a las cero horas del domingo de Pascua. En los conventos, monasterios y en la catedral, a las 4 de la madrugada se cantaban rezos y alabanzas pascuales, luego se daba la misa de la aurora y salía, en procesión triunfal, el Santísimo Sacramento.

Aunque en la actualidad la quema de Judas acontece en horarios diferentes, antiguamente este evento se realizaba en la madrugada, antes del repique de campanas que anunciaban la resurrección de Jesús. Esta quema representa el odio contra Judas por la muerte de Cristo, se le llenaba de improperios con el fin de desahogarse. Hoy en día se ha popularizado y se realiza en varias localidades entre las 7 y 9 de la mañana, sólo que en estos tiempos el tal Judas simboliza a una autoridad o a un personaje repudiado por el pueblo en donde se realiza dicho evento. Las quemas más famosas se dan en Yanahuara, Antiquilla y Siete Esquinas. Esta costumbre se realiza en Arequipa desde el siglo XIX, las primeras de las que se tienen noticia son las que se hacían en los atrios de las iglesias San Francisco y La Merced en horas de la madrugada, era práctica común de los asistentes pasar golpeando las puertas de las casas que se encontraban en el recorrido desde sus domicilios al templo.

Durante este día se ha hecho tradición, desde la tercera década del siglo XX, que se realicen las tradicionales peleas de toros en Arequipa. En algunas ocasiones se desarrollaban en la Apacheta, el evento era amenizado por banda de músicos y la gente acudía al lugar a pie y a caballo. También se producían peleas en Paucarpata y Zamácola. Pero a partir de los años 40, y en especial desde la década del 50 del siglo pasado, las peleas de toros durante la Pascua de Resurrección se afianzaron y se hicieron tradición en el distrito de Sabandía.

Es también tradición de este día la preparación del famoso "Caldo de Pascua", el mismo que debía prepararse con cuatro tipos de carnes: cordero, res, gallina y lengua seca, además tiene que llevar yucas, papas, chuños blancos, racachas, garbanzos, apio, nabo, arroz, cebolla y rocoto. Dicho potaje antiguamente se preparaba en la madrugada del sábado para ser degustado inmediatamente después de la misa de Resurrección; con el paso de los años se popularizó la idea del caldo como almuerzo para el mismo día domingo de Pascua. Par terminar diremos que los arequipeños de antaño, con la abstinencia, ayunos y penitencias mil a que se sometían en el curso de la Semana Santa, tenían el derecho a ganarse el cielo y, de paso, ganaban el derecho a "resucitar" con tan poderoso Caldo de Pascua.

Todo este recorrido por la Semana Santa Arequipeña nos demuestra que las tradiciones y costumbres religiosas y populares de esta hermosa ciudad aún perviven, obviamente con menor intensidad que antes.

Para mayor información leer los documentos: La Semana Santa de Arequipa, de Lorenzo Tacca y Arequipa sus fiestas y comida típica, de Juan Guillermo Carpio Muñoz.

22 de abril de 2011

SÁBADO SANTO, EN AREQUIPA

En este día se conmemora la soledad de María en varias iglesias de Arequipa y se realiza el "ejercicio de la soledad", en una de las más antiguas devociones de Semana Santa, este ejercicio se da luego de que Cristo es sepultado, se reza ante la efigie de la Virgen de los Dolores o Dolorosa, a cuya imagen se le va quitando una espada de dolor de su corazón al término del rezo correspondiente a cada uno de sus siete dolores espirituales. La devoción más representativa es la que se celebra en el templo de San Francisco, lugar de donde además, sale en procesión la Virgen de las Angustias.

A la medianoche, justo en el cambio de día del viernes para el sábado, en tiempos pasados, recorría las calles de la ciudad una procesión exclusiva para hombres, los cuales llevaban en andas a la Virgen de los Dolores del templo de La Merced. la varonil concurrencia en algunas ocasiones se flagelaba a sí misma y recorría la procesión cantando y orando.

Anteriormente este día era de regocijo porque se anunciaba la vuelta a la vida del salvador, se entonaba el "Gloria in excelcis deo", se echaban al vuelo las campanas, sonaba el órgano y caía el velo del templo; había una gran alegría y se encendían multitudes de cohetillos, sonaban los pitos y las bocinas de los vehículos, se reestablecía el tráfico y las banderas eran izadas por todo lo alto, también en este día se realizaba la quema de Judas, todo para que el domingo se celebrase de manera más religiosa la resurrección de Cristo; sin embargo, desde 1952, por disposición de Su Santidad Pío XII, el duelo continuaba el sábado y las celebraciones se pasaron para el día domingo.

Es por ello que actualmente el sábado se celebra como en los primeros días del cristianismo, es decir que es un día de soledad, meditación y silencio.

Este día es resaltante la misa, en casi todas las iglesias de Arequipa, en la que se realiza la ceremonia de la luz, evento en el que se consagra el fuego y el cirio pascual, en este caso se saca fuego de un pedernal, se le bendice y se enciende una vela de tres luces en representación del misterio de la Santísima Trinidad, luego se bendice el cirio pascual y los granos de inciencio que tiene incrustados posteriormente se enciende el cirio para indicar la resurrección del hijo de Dios.

En tiempos pasados destacaba, en la bendición del cirio pascual, el canto de la "Angélica", un himno lírico atribuido a San Agustín, la cantaba un diácono, el canto llegaba a su máxima expresión cuando se colocaban los granos de inciencio en el cirio, momento en el que también la gente aprovechaba para pedirle diversos favores a Dios.

Durante el siglo XIX y parte del XX, se hizo costumbre, durante la noche del paso del sábado al domingo de resurrección, el robo de gallinas a los vecinos que criaban estas aves, ello se producía cuando todos salían a las procesiones. Cuenta la tradición que el caldo de pascua era más sabroso si se cocinaba con una gallina robada.

VIERNES SANTO, EN AREQUIPA

Hasta los años 70 del siglo XX, durante el Viernes Santo, no se tocaba música que no fuera religiosa, esto incluía a la televisión y a la radio; el tránsito vehicular disminuía, se suspendían las funciones de cines y los bares así como discotecas y otros tipos de diversión dejaban de funcionar. Hasta hace 30 años en la plaza de armas, antes de la misa vespertina las tropas de guarnición se formaban y ofrecían un pequeño desfile.
Era y aún es tradicional consumir, al medio día, el caldo o chupe de viernes preparado con pescado, machas, huevos, leche, queso, papas, choclo, zapallo y cau cau. Otro plato tradicional es el ají de calabaza con papas y queso. Un potaje que se está perdiendo es el que se conoce como "loros" preparado con hojas de liccha, cau cau y papas. Lo mismo sucede con la sopa de migas, hecha con queso, camarón seco y huevos, el chupe o caldo de camarones teniendo como complemento el arroz, habas, papas y choclo verde; otros platos eran el bacalao a la criolla y a la española, la vizcaína, etc. De postre se servía arroz con leche o chocolate.

Una de las costumbres que ha desparecido es la que se denominaba el "ayudar a Jesús" para ello los padres azotaban a sus hijos, en Viernes Santo, ello con la creencia de que en algo se aliviaba el tormento sufrido por Cristo, pues el hijo "recibía" parte de la tortura. Aparte de esto también algunos adultos se flagelaban.

Es importante señalar que desde fines de los años 70 del pasado siglo, en Viernes Santo, se ha popularizado la escenificación de la vida, pasión y muerte de Jesucristo en diferentes distritos, destaca nítidamente el que se realiza en Paucarpata, aquí el grupo parroquial Jesús Nazareno de la iglesia de Santa Ana viene efectuando este evento, en forma ininterrumpida desde 1980, la asistencia de espectadores es grandiosa. Aunque hay que apuntar que la primera gran escenificación se hizo el viernes 13 de abril de 1979 en el barrio de 15 de enero y siguió por varios años más. La segunda escenificación se hizo en el mirador de Yanahuara el sábado 14 de abril de 1979.

La iglesia católica dedica este día a la conmemoración de la muerte de Jesucristo clavado en la cruz, sublime sacrificio para la redención de género humano. La población debe vestir de luto estricto a partir de las 3 de la tarde (hoy pocas personas lo hacen) En todos los templos, a las 12 de medio día o una de la tarde, se predica el "Sermón de las tres horas" o "de las siete palabras". Antiguamente este sermón era oído por casi la totalidad de la población de Arequipa.

A las cinco de la tarde, en la Catedral se celebra la liturgia conmemorativa de la muerte de Jesús, donde destaca la adoración de la cruz, a esta ceremonia acuden las principales autoridades civiles, militares y del clero, las cuales, una vez culminada la misa, se trasladan a la iglesia de Santo Domingo para participar de la procesión del Santo Sepulcro.

En el templo de Santo Domingo, a las 3 de la tarde, se realiza la representación del "descendimiento", acto en el cual la imagen del cuerpo de Cristo es retirada de la cruz para ser colocada en una urna de cristal. Después de esto, a las cinco y media sale la magna y tradicional procesión del Santo Sepulcro que contiene al Cristo yacente, este acto se constituye en el principal de la Semana Santa de Arequipa por los suntuosos entornos que reviste y por el gran renombre que ha adquirido en toda la región y en todo el Perú. En este grandiosa procesión son llevados, en andas especiales, la Santa Cruz, san Juan Evangelista, las reliquias de la Pasión (clavos y espinas), el cuadro del Manto Sagrado con el que Verónica le secó el rostro a Cristo y bajo palio es trasladado el Lignun Crucis. La bella imagen del Cristo yacente es llevada en su artística urna en hombros de los miembros de la hermandad, luego viene la imagen de María Magdalena y por último la Virgen de los Dolores, su pesar es representado por siete puñales que clavan su corazón. Todo el acto es acompañado por representantes de las fuerzas policiales, armadas y bomberos, destaca la banda de música del Ejército que para esta ocasión entona "La Marcha de Morán". Esta procesión es iluminada por ciriros de color verde. Antiguamente, antes del recorrido, se repartían las velas gratuitamente y se producía la concentración de niños quienes daban inicio a la procesión, los varones seguían la marcha religiosa por la acera de la derecha y las mujeres por la izquierda (hoy se hace esto al comenzar el desfile católico).

Para mayor información leer los documentos: La Semana Santa de Arequipa, de Lorenzo Tacca y Arequipa sus fiestas y comida típica, de Juan Guillermo Carpio Muñoz.

20 de abril de 2011

JUEVES SANTO, EN AREQUIPA

En este día no hay procesiones, pero se conmemora la institución de la Eucaristía y en todos los templos religiosos se preparan hermosos adornos conocidos como "monumentos", los cuales simbólicamente representan el sacramento. La tradición indica que se deben recorrer un número determinado de estaciones o iglesias.

El evento de mayor importancia de la tarde se da a las 5 pm, con la misa de institución de la Eucaristía en la mayoría de los templos de Arequipa, la cual incluye la sagrada comunión donde se recuerda la última cena del señor Jesucristo con sus doce apóstoles, luego de esto se produce la adoración al santísimo, además se realiza la ceremonia del lavado de pies, denominada también del mandato o pedilavium, donde el sacerdote efectúa este lavado a doce personas que generalmente son niños o ancianos, ello se realiza en recuerdo de la lección de humildad y amor de Jesús al lavar los pies de sus doce discípulos.

Culminada la misa se inicia el recorrido penitencial de las estaciones o monumentos que se rigen en algún lugar preferente de la iglesia para custiodar a Jesús Hostia, estos monumentos tienen arreglos especiales y los símbolos de la Eucaristía como el trigo, pan, uvas y el vino rodean el pequeño tabernáculo en donde se encuentra Cristo sacramentado. En cuanto al número de estaciones a recorrer, antiguamente los templos visitados eran siete; sin embargo, en los últimos años se ha popularizado el recorrido de 14 estaciones en conmemoración al Vía Crucis que refleja los hechos de la pasión de Cristo.

Es importante mencionar que el recorrido de las estaciones no siempre ocurre después de la misa de las cinco de la tarde, es común que gran parte del público católico de Arequipa se concentre en el centro de la ciudad desde las 3 de la tarde aproximadamente, aunque el momento demayor  concurrencia se da a las seis y siete de la noche, es por eso que las principales calles del centro histórico permanecen repletas de gente.

Las siete estaciones o monumentos ubicados en el centro histórico de la ciudad de Arequipa que se recomiendan visitar son:
  • La Basílica Catedral
  • Iglesia de San Francisco
  • Iglesia de San Agustín
  • Iglesia de La Merced
  • Iglesia de Santa Catalina
  • Iglesia de La Compañía
  • Iglesia de Santo Domingo
Hasta la mitad del siglo XX era muy común que el jueves Santo las campanas dejaran de sonar y que en todas las casas se izaran las banderas a media asta con crespones negros en señal de duelo, así permanecían hasta las nueve de la mañana del sa´bado de gloria, hora en que las ponían al tope con el repicar de las campanas y el ruido de los cohetes en una muestra de felicidad por la resurrección de Jesús.

Antiguamente en este día, en la Plaza de Armas, el batallón de artillería del ejército, junto con el regimiento de caballería y su respectiva banda de música, salían con traje de gala y ofrecían un espectáculo marcial al público.

Anteriormente, incluso hasta los años 90 del pasado siglo XX, se llevaba a cabo la "Gran concentración de Varones" que se realizaba en el atrio de la iglesia de San Francisco o en el de la Catedral, esta reunión se hacía con el objetivo de recorrer en "corporación" siete monumentos o estaciones del mismo número de templos del centro de la ciudad, se iniciaba a las nueve horas de la mañana o a las tres de la tarde; las personas que participaban en un principio eran autoridades eclesiásticas, militares y civiles, junto con un gran número de ciudadanos, posteriormente las autoridades civiles y militares dejaron de asistir.
También en tiempos pasados, en este día las familias tenían la costumbre de servir doce platos o potajes diferentes a base de carne roja, pescado, gallina, mariscos, hortalizas, frutas, leche, huevos, queso, tubérculos, menestras y bebidas. En la noche, a las nueve, la cena era con dulces, las más populares eran las mazamorras hechas con maicena, frutas frescas y secas (manzana, huesillo, membrillo, ciruela, pasas, piña, plátano, etc.), también desatacaba el arroz con leche, los dulces de frutas, etc. Los condimentos que más se usaban eran la canela, el clavo de olor, el anís y el ayrampo (para darle color a la mazamorra). Además se servía chocolate, biscochos de canela ( de La Lucha), natilla, guatemalas entre otros postres.

Para mayor información leer los documentos: La Semana Santa de Arequipa, de Lorenzo Tacca y Arequipa sus fiestas y comida típica, de Juan Guillermo Carpio Muñoz.

MIERCOLES SANTO, EN AREQUIPA

Durante este día los principales eventos son la procesión del Señor de la Sentencia, del templo de la Merced, esto en el centro de la ciudad. También, este día se producen varias procesiones del "Encuentro", destacando las que se desarrollan en los distritos de Paucarpata y Characato. También sale a las calles el Nazareno de la iglesia de San Isidro.

Los miércoles hay confesiones en todos los templos y capillas para que el jueves Santo los feligreses cumplan con el sacramento de la comunión. Antaño, se efectuaban pequeñísimas "procesiones" familiares a los templos para cumplir con  la confesión.

También en algunas iglesias se desarrolla el oficio divino "de las tinieblas", en este ejercicio se pone delante del altar o ara un candelabro triangular con velas que se apagan sucesivamente a cada salmo porque se acerca la muerte del redentor, sólo una vela se mantiene encendida y se esconde debajo del altar, pues representa a Jesucristo que estando muerto no se separa de la divinidad de su alma y cuerpo, pues volverá al tercer día, la vela se saca para ponerlo sobre el ara, ello representa la resurrección. AL final del oficio se apagan todas las luces dando lugar a la prodigiosa oscuridad. En este día era común que se cantase el "Passio", relatos evangélicos inspirados en la muerte de Jesús, se efectuaba en la reseña del Miércoles Santo y en el oficio de las tinieblas.

Este día, en varios lugares también se da la procesión del "encuentro", la imagen de  Jesús siempre es cargada por hombres y la de María por mujeres.

También sale en procesión la imagen de Jesús Nazareno de la iglesia de San Isidro (Costado de la Avenida Parra- hoy Mario Vargas Llosa). Su veneración data de inicios del siglo XX, pero la procesión por Semana Santa ocurre desde la década del 40 del siglo XX. En los últimos años es acompañado por la Virgen de los Dolores.

El Miércoles Santo, del 5 de abril de 1944, del templo de La Merced, salió por primera vez en procesión el Señor de la Sentencia , venerado lienzo que representa a Jesús en pleno juicio, el recorrido lo hizo junto con el crucificado "Señor del Auxilio". En la actualidad la procesión se efectúa con la Virgen de los Dolores, este acontecimiento es alumbrado por cirios de color morado y cuenta con la participación de la banda musical del Ejercito Peruano. Esta valiosa pintura de Jesús está trazada en un lienzo que según los especialistas pertenece a la pintura renacentista de Europa del siglo XVI. Desde tiempos inmemoriales se encuentra en el templo de la Merced, presumiblemente desde los inicios del establecimiento de los religiosos mercedarios en lo que hoy es la actual iglesia de la Merced. La tradición cuenta que el lienzo fue enviado de España por el rey Felipe II y que es obra de un notable artista español apodado "El Divino". El cuadro del Señor de la Sentencia es ambiguo, se dice que representa a Jesús ante Caifás, sin embrago, otras versiones aseguran que se trata de Cristo frente a Pilatos, su esposa Prócula y 3 verdugos. Es uno de los lienzos más antiguos y de mayor veneración del templo mercedario, el otro cuadro era el de la "Portera", robado hace más de 12 años. Inicialmente, el Señor de la Sentencia estaba situado en el pasillo de las ánimas del convento de La Merced; en 1843 el comerciante Manuel Cárdenas Vargas solicitó al superior mercedario el permiso para que le hiciesen un retablo de sillar, el pedido fue concedido y la construcción se hizo en el lugar donde actualmente se encuentra el Señor de la Sentencia, el culto se acrecentó hacia fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. La hermandad del Señor de la Sentencia se fundó en 1911, en 1948 es nombrado patrono de la magistratura peruana. El retablo de sillar fue destruido por el terremoto de 1958, tiempo después fue elaborado el que se aprecia en la actualidad.

Para mayor información leer los documentos: La Semana Santa de Arequipa, de Lorenzo Tacca y Arequipa sus fiestas y comida típica, de Juan Guillermo Carpio Muñoz.

MARTES SANTO, EN AREQUIPA

En este día ocurren tres sucesos importantes, uno en la Catedral, el otro lo protagoniza la marcha católica del Justo Juez y finalmente acontecen las procesiones denominadas del "Encuentro" en Yanahuara, Tiabaya y Sabandía.

En la Basílica Catedral, a las 10 de la mañana se produce la Misa Crismal, donde se da paso a la Renovación de las Promesas Sacerdotales, la bendición de los santos óleos para los enfermos, catecúmenos y la consagración del Santo Crisma.

Del Templo de la Compañía de Jesús sale la procesión del Justo Juez, el cual es acompañado por el Jesús Cautivo, el Calvario (Cristo Crucificado, La Dolorosa y San Juan Evangelista), Jesús Nazareno, el Lignum Crucis y la famosa Virgen de la Esperanza también conocida como "La Macarena". En los primeros recorridos salía el Crucificado del Amor o Cristo del Buen Morir, el cual fue traído por los primeros jesuitas de la Compañía; data del siglo XVI, actualmente, en la procesión, lo sustituye el crucificado que se encuentra a la derecha del altar mayor de la iglesia.

El desfile religioso comienza a las 6 de la tarde. El Justo Juez representa a Jesús atado a la columna luego de haber sido azotado, su tamaño es de porte natural. La Virgen de la Esperanza o "La Macarena" fue confeccionada en Arequipa por el escultor español Rael Quinto junto con su hermano Domingo; esta bella imagen es una réplica de la famosa virgen española de Sevilla. La primera vez que salieron en procesión por el Martes Santo fue el 12 de abril de 1949.

La imagen de Jesús Cautivo es la réplica de una venerada imagen madrileña; es delgada, tiene la tez morena, está con las manos atadas y representa el paso siguiente a la escena de la columna, pues fue cuando Cristo quedó cautivo la noche de iniciar su ascensión al monte Calvario. Es relativamente nueva, se integró a la procesión de la iglesia de La Compañía en 1970, al salir por primera vez el Martes Santo del 24 de marzo de ese año.

En Arequipa, varios de los miembros de la hermandad del Señor Justo Juez y de la Virgen de la Macarena acompañan la marcha con túnicas y capuchas de color morado o granate, por ello reciben el nombre de los "Encapuchados" son penitentes devotos y algunos de ellos cargan cruces de madera y van descalzos, el recorrido es alumbrado por cirios de color granate y generalmente la música es responsabilidad de las bandas de música del colegio San José y del Ejército Peruano.

En este día destacan también las populares procesiones denominadas "del encuentro" en pueblos tradicionales como Yanahuara, Sabandía, Tiabaya, etc. En este evento los protagonistas son las imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores, dependiendo del lugar, a veces los acompaña San Juan.

Para mayor información leer los documentos: La Semana Santa de Arequipa, de Lorenzo Tacca y Arequipa sus fiestas y comida típica, de Juan Guillermo Carpio Muñoz.

17 de abril de 2011

LUNES SANTO, EN AREQUIPA

Antiguamente en todos los templos de la Blanca Ciudad, lucían las imágenes cubiertas toda la semana. En años pasados, los caballeros vestían de luto y tenían esa inmensa devoción y se enclaustraban por tres días en los conventos de San Francisco y La Merced para hacer ejercicios espirituales, para luego comulgar, después de haberse confesado en Pascua Florida.

Este día recorre las calles del centro de la ciudad una de las procesiones más antiguas de la Semana Santa de Arequipa, la del Señor de la Caridad. Salió por primera vez el 5 de marzo de 1684; pero, su veneración comienza antes, en 1678, cuando el corregidor Juan de Meza ordena la reconstrucción del templo de Santa Marta dañada por varios terremotos; su devoción se afianzó por la gran cantidad de milagros que miles de fieles aseguran que el Señor de la Caridad les ha concedido. Tiene varias distinciones y es protector de cada uno de los entes que conforman las Fuerzas Armadas en Arequipa, además de la XI Región Policial.

El Señor de la Caridad no tiene un origen claro, algunos dicen que procede de España, otros que fue hecho en Arequipa e incluso se hablaba de que unos ángeles lo hicieron, la narración de más arraigo cuenta que la imagen fue donada por el Rey Carlos V, se dice que este rey envió dos imágenes exactas para Arequipa, una es el Cristo de la Caridad y la otra se encuentra en Chiguata. En la procesión, Cristo es acompañado por Juan Evangelista, Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores, la procesión se sigue al compás de las bandas de música de las Fuerzas Armadas y la Policiía, quienes cada año se turnan para colocarse detrás del Señor de la Caridad, a los que no les toca ocupar este lugar se ubican tras la imagen de San Juan, el Nazareno o la Virgen de los Dolores, todo siguiendo un orden establecido.

La cofradía del Señor de la Caridad fue fundada en el año de 1683, los distingue una cinta guinda al cuello con una cruz. Esta procesión era alumbrada por cirios de color amarillo, ahora son de color guinda o blanco y siempre se han regalado a los seguidores de la marcha religiosa.

Un grupo de damas de la cofradía, antes de que el Señor de la caridad fuese colocado en sus andas para salir en procesión, perfumaba su cabellera con diversos aromas. También, antaño, los voluntartios que cargaban el anda eras agasajados con chicha y picantes por algunos devotos cuando la marcha católica llegaba a la esquina de las calles Ugarte con Santa Catalina, allí se hizo popular el dicho "chicha y picante pa´ los ayudantes". A partir de 1931 la hermandad del Señor de la Caridad eliminó esta ayuda, ya que despues de la procesion era y es costumbre de uno de los miembros de esta fraternidad agasajar en su domicilio a los portadores del anda.

El Lunes Santo es común que en un gran número de iglesias de Arequipa comience el rezo del "Quinario" el cual es un ejercicio piadoso que se desarrolla durante cinco días; este número se da en consideración a las cinco llagas de Cristo crucificado. Este ejercicio culmina el Viernes Santo ante la llaga del purísimo costado de Jesús. El quinario es tradicional en Arequipa y se realiza en señal de penitencia; data desde épocas coloniales, anteriormente solía rezarse muy temprano, a las cuatro de la madrugada, para ello las campanas de las iglesias se "echaban al vuelo" o se tocaban a esa hora "invitando" a iniciar las oraciones del quinario, se realizaba en familia junto con el rezo del rosario y se efectuaba en las mañanas y en las tardes.

Hasta el día de gloria de Resurrección se silenciaban las campanas, no se tocaba música, no se levantaba la voz, no se permitía a los niños dar risotadas, jugar a la pelota; porque las ancianas consideraban que se convertían en diablos que se alegraban del sufrimiento de Jesucristo.

Para mayor información leer los documentos: La Semana Santa de Arequipa, de Lorenzo Tacca y Arequipa sus fiestas y comida típica, de Juan Guillermo Carpio Muñoz.

DOMINGO DE RAMOS, EN AREQUIPA

El día hoy se dan inicio a las celebraciones propias de Semana Santa y como parte de esta semana de reflexión quiero compartir algunos apuntes de diversos autores sobre la manera en que se celebra esta semana. Muy aparte de si somos o no creyentes, lo importante desde este rincón es la difusión y preservación de las tradiciones populares arequipeñas de antaño y tratar de mostrar como año a año se van perdiendo por la alienación asfixiante de la que somos parte. Creo de esta manera apoyar la difusión cultural turística de Arequipa durante esta semana.

Marcada por la influencia que el español trajo a la Ciudad Blanca, la Semana Santa en Arequipa se ha convertido en el momento privilegiado en que la gente renueva la vivencia de su fe desde la Cruz del Señor hasta su resurrección reconciliadora.

El domingo de Ramos es el domingo anterior a la pascua, se denomina así porque en todos los templos se produce la bendición de palmas, ramas de olivo y otras plantas, pero, sobre todo de pequeñas cruces hechas con el cogollo de palma datilera u otros vegetales. Con todos estos objetos bendecidos se sale en procesión conmemorando el ingreso triunfal de Jesús en Jerusalén. Hasta 1970 los religiosos realizaban la misa y bendición con su ornato morado, a partir de 1971 lo hacen con ornamentos rojos. La misa principal siempre fue y es la que se ofrece en la Basílica Catedral, la bendición de ramos está a cargo del arzobispo de la ciudad es muy concurrida y siempre adquiere gran relevancia. Antiguamente la asistencia de las principales autoridades civiles, militares y eclesiásticas de la ciudad era obligatoria.

Hace muchísimos años (hasta los 70s del siglo XX), en este día llegaban los arrieros de varias localidades de la sierra y la costa a la ciudad de Arequipa, destacaban los de Camaná que traían los cogollos de palma datilera y ramos de olivares que servían para la confección de las cruces que se bendecían ese día. Los arrieros procedentes de las zonas andinas venían con sus cargas de hierbas curativas, objetos y otras plantas silvestres "contra los maleficios".

En los pueblos tradicionales de la campiña arequipeña la gente salía, algunas personas todavía lo hacen, al campo o cerros cercanos en busca de "creces" o pequeños brotes de espinas, sábilas, romero u otras plantas para colgarlas detrás de las puertas de sus casas.

En la actualidad, durante este día, las hierbas, sobre todo las sábilas, las expenden en todos los mercados de la ciudad. En cuanto a las cruces de madera o de cogollo de palmera, además de los ramos de olivo y palma, éstos son ofertados por gran cantidad de comerciantes en las puertas de los templos, los más concurridos son los que se ubican en el centro, sobre todo la Catedral.

En Arequipa, existen varias procesiones de ramos, en la mayoría de los casos el sacerdote del templo recorre la iglesia o el atrio del templo bendiciendo las cruces y ramos que la gente porta. En otros sitios el párroco es subido a un jumento para presidir la procesión por el perímetro de la plaza del pueblo. En algunos lugares un niño disfrazado de Cristo representa la entrada triunfal de Jesús. Empero, las procesiones que más sobresalen en Arequipa son las que acontecen en los siguientes sitios:
  • Procesión de Ramos del Monasterio de Santa Catalina
  • Procesión de Ramos del Monasterio de Santa Rosa
  • Procesión del "Señor Triunfante" de Yanahuara
  • Cristo Triunfante de la iglesia del Señor de la Caña
  • Procesión de Ramos en Sabandía y Mollebaya
Por la tarde, el centro de atención la concita la procesión del Señor del Gran Poder y de la Virgen de Las Penas, ambas imágenes son de la Basílica Catedral.

La imagen del Señor del Gran Poder es la réplica de una efigie de la ciudad española de Sevilla, se hizo por encargo del monseñor Leonardo Rodriguez Ballón, el artista que la esculpió, en tamaño natural y de color moreno, fue Valentín Rael Quinto, la imagen fue bendecida en 1955 y la primera vez que salió en procesión fue el Domingo de Ramos de 1958.

La Virgen de las Penas fue traída de España, por el mismo monseñor, es la reproducción de la imagen de Sevilla; salió por primera vez en procesión el Domingo de Ramos de 1965, antes de su salida, a las cinco de la tarde, fue bendecida.

Para mayor información leer los documentos: La Semana Santa de Arequipa, de Lorenzo Tacca y Arequipa sus fiestas y comida típica, de Juan Guillermo Carpio Muñoz.

11 de abril de 2011

POST (E)LECCIONES PRESIDENCIALES

A poco más de un día de conocidos los primeros resultados oficiales de la ONPE que confirman el pase a segunda vuelta de Ollanta Humala y Keiko Fujimori, creo pertinente realizar algunas conclusiones sobre este proceso, que tienen alguna relación y vienen a confirmar algunas lecciones de la campaña municipal y regional de octubre pasado (VER: POST (E)LECCIONES) pero con repercusiones nacionales. Trataremos de explicar algunos sucesos desde el punto de vista socio político.

En primer lugar debemos resaltar y rechazar a actitud inconstitucional del presidente Alan García de entrometerse en el proceso electoral mencionando sus preferencias por Castañeda y luego por PPK, de esta manera Lucho Castañeda no se libró del letal abrazo del oso del presidente. Por otro lado ¿cómo un ex alcalde de Lima, que representa cerca del 7% del total de electores nacionales, obtiene menos de esa cifra en los cómputos oficiales? Vemos pues que la población no es tonta ni se deja guiar por la frase "las obras hablan por mi", la gente necesita comunicación, especialmente los electores de los lugares alejados de la capital y que aún le tiene recelo a Lima por la concentración que aún tiene. Un político que no comunica no existe y esta ley política se ha visto comprobada hoy más que nunca, hubiera sido un caso sui generis que una persona que nunca comunicó nada sea elegido presidente. Otro factor que podría explicar la caída de Castañeda Losio son las acusaciones de corrupción denunciados, en mi opinión, inoportunamente por Susana Villarán.

El caso de Toledo es especial, según el libro de Alfredo Torres, los ex presidentes tienen muchas posibilidades de volver a ser elegidos, este caso fue la excepción, los últimos días hemos visto un Toledo mesiánico, anunciándose como el salvador del Perú y polarizando al electorado produciendo los resultados que hoy lamentamos. No contento con eso, y con una arrogante ceguera antes los resultados de las encuestas, le pide a Castañeda y PPK que renuncien y le endosen sus votos, ¿no hubiera sido mejor que Toledo y Castañeda hagan ese sacrificio por la democracia a favor de PPK, quien tenía un creciente apoyo popular? Por su puesto que si, pero primó el interés político personal que salvar al país de la incertidumbre en la que se encuentra. En mi opinión Toledo es otro de los grandes responsables de este resultado.

El resultado obtenido por parte de PPK es realmente increíble, hace 4 meses atrás el colega Julio Cotler pronosticaba que PPK pasaría a la segunda vuelta y nadie le creyó ( me incluyo) y es que con sólo 3% de intención de voto en diciembre del 2010 a 18% en los resultados oficiales, es realmente sorprendente y cabe felicitar al equipo de campaña y publicidad que llevaron a cabo su campaña, pero no basta la publicidad sino las intenciones y propuestas, creo que el gran factor de freno a PPK fue esa estúpida visión de gringo que tiene  como es "extranjero"(cosa que no es) no se puede confiar en él, es un entreguista, vende patria, etc. Todas acusaciones, en mi opinión, injustas y discriminatorias.

El resultado de ayer nos muestra varias cosas fundamentales: el gran descontento de la población con la política; la falta de paciencia, justificada, de la gente más pobre que no se ve beneficiada con el gran crecimiento económico que se anuncia día tras día desde palacio de gobierno; la precariedad de los partidos políticos importantes, como el APRA, de no poder llevar candidatos presidenciales idóneos y capacitados; la gran paralización que se va ha generar de hoy hasta el 5 de junio representando, en mi opinión, una de las segundas vueltas más peleadas en la historia electoral nacional. Explicaré mis motivos en otra entrada.

10 de abril de 2011

EL TODO POR EL TODO

De acuerdo con ridículas leyes, no podemos revelar las últimas encuestas o hacer propaganda electoral, cosa totalmente discriminatoria porque basta entrar a Internet para saber cuáles, quiénes están favoritos.

Dicha restricción no impide, sin embargo, explicar por qué votar. Así, primero cumplamos con exhortar a todos a concurrir a las ánforas aun cuando consideremos que el voto debe ser facultativo.

Sin dramatismo y sin sumarnos a la campaña de demolición contra algún candidato, advirtamos que el Perú se juega mañana el todo por el todo. De un lado, hay un conjunto de tres candidatos principales que, con pocas diferencias programáticas, propone darle continuidad a un modelo político y social basado en el libre mercado, la constitucionalidad y el respeto por las libertades civiles y los derechos humanos en términos liberales.

Es una lástima que por lo menos dos de ellos no hayan depuesto sus candidaturas para endosar al favorito, a tenor de las encuestas y su clara involución en las últimas semanas. Eso hubiese sido un acto de madurez política, pero era demasiado pedir en un contexto en el que los partidos han sido desplazados por los clubes electorales; los mismos que se mueven en base al inmoral voto preferencial.

Votar por uno de los candidatos que propugna continuar con el modelo es la mejor alternativa. Desde 1990, cuando comenzó el terrible ajuste estructural, el Perú ha padecido las consecuencias de la irresponsable administración populista del pasado; muy especialmente las del velasquismo que arruinó al país por su visión socializante, dictatorial y opresiva.

Tras la experiencia autocrática y corrupta del fujimontesinismo ha costado muchísimo estabilizar nuestro país, porque en el año 2001 el Perú venía de una recesión irresponsablemente provocada a mediados de 1997 y una crisis institucional que se excusaba en la falsedad de que Montesinos había derrotado al terrorismo.

El toledismo primero y después el aprismo responsable (el del segundo García) permitieron que hoy nuestra nación atraviese por el mejor período de bonanza y estabilidad de toda su historia republicana. Cosa que nadie se atreve a negar.

El Perú a inicios del 2011 tiene las más altas reservas internacionales de su vida independiente, la inflación es casi irrelevante, el empleo ha mejorado de manera sustantiva y tanto la pobreza como la miseria se han reducido notablemente. Hay, además, un nuevo espíritu nacional que nos ha llevado a revalorizar la condición de peruanos y la voluntad de hacer patria.

Por supuesto, los retos son infinitos. Por eso es urgente elegir a quien tenga la capacidad de orientarnos hacia una economía social de mercado, que suprima los excesos del neoliberalismo, pero que no rompa el modelo de base. Una cosa es trabajar desde dentro para acelerar la curva del progreso y la justicia social y, otra, muy grave es proponer cambios radicales. Formas que se embozan en discursos edulcorados que nada tienen que ver con los planes de gobierno oficialmente registrados.

En democracia proponer no está prohibido, todos tienen derecho a sostener lo que crean. Pero los electores no podemos ser ingenuos y creer que el cambio radical –aquel que comienza con una nueva Constitución y nadie sabe dónde termina– podrá hacerse en democracia.

La historia ha demostrado que los proyectos mesiánicos, teñidos de retórica socializante y formas fascistoides, inevitablemente de-sembocan en el fracaso. Y fracasar significa que, en aras de un ideal extremista, se recorten libertades fundamentales, se deje de lado la estabilidad jurídica y se mande al trasto todo lo avanzado. Además, geopolíticamente está claro que un eventual gobierno de este tipo terminará alineándose con quienes hoy son los grandes farsantes de la subregión: Hugo Chávez, Fidel Castro y Evo Morales.

El elector debe, pues, meditar muy bien lo que va a decidir. ¿Quiere seguir luchando por un país mejor sobre la base de lo que ya existe, o quiere echar todo por los suelos, comenzar de cero y lanzarse a la aventura?
En cuanto a la otra candidatura, esa que hoy no podemos mencionar pero que pretende ser la reedición de un modelo autoritario reciente, hay que ser precisos: la estabilidad económica no puede dejarse librada a la eventual voluntad antidemocrática. Nuestro pueblo no puede verse absurdamente en la situación límite de vender su primogenitura por un plato de lentejas.

Si de verdad somos demócratas, seamos consecuentes y votemos por quien nos ofrezca garantías de buen gobierno y libertad integral. ¡Hagamos todo lo posible para que no se cumpla el vaticinio horrendo de Vargas Llosa sobre tener que elegir entre el cáncer terminal y el sida!

9 de abril de 2011

CUALIDADES DE UN GOBERNANTE...SEGÚN LOS ESCOLARES

Estamos a pocas horas de la realización de las elecciones generales 2011 y pienso que está demás escribir sobre uno u otro candidato ya que considero que la mayor parte de peruanos inteligentes ya decidió su voto, sea por cual fuere su candidato.

Sin embargo, la semana pasado que evalué a mis estudiantes les pregunté ¿Qué cualidades debe tener un gobernante? y quisiera compartir con ustedes algunas de las respuestas:
  • Debe ser hábil, inteligente, con buena salud mental, saber escuchar las opiniones de su país y amar a su patria.
  • Debe ser justo, honesto, debe estar correctamente capacitado para poder gobernar mejor el país.
  • Que esté atento a las solicitudes del pueblo, que se preocupe por lo mal que está el país.
  • Ser sincero, culto, honrado, que cumpla lo que dice, que conozca todos los lugares e idiomas del lugar donde piensa gobernar.
  • Debe ser de dicho país y debe haber tenido un cargo político anterior.
  • Debe de ser de nuestro país, que cumpla su plan político y que no robe la plata del pueblo.
Coincido con la totalidad de estas cualidades expuestas anteriormente y estoy seguro que la mayoría de ustedes también; los 10 candidatos presidenciales que el día de mañana 10 de abril estarán luchando por lograr la máxima magistratura en el Perú cumplen con algunos de estos requerimientos y sea cual fuese la opción política de ustedes o la mía, creo que el objetivo es uno sólo: UN PERÚ MEJOR, DESARROLLADO Y EQUITATIVO, para nosotros, nuestros hijos y nietos.

8 de abril de 2011

SOCIOLOGÍA EN MAX WEBER

Para Weber, la sociología es una ciencia a la que compete la comprensión interpretativa de la acción social y por tanto la explicación causal de su curso y sus consecuencias esta definición nos proporciona un puente muy útil entre la sección precedente acerca de la mitología y la subsiguiente discusión de su obra sustantiva entre los temas que se trataran a continuación que se han mencionado o que están impuestas en esta definición, tenemos: la sociología debe ser una ciencia, debe ocuparse de la causalidad (aparentemente Weber combina la sociología con la historia) y debe emplear la comprensión interpretativa (Verstehen).

Weber tendía a quitarle énfasis a los factores metodológicos. Considerándolos como “La Precondición de un fructuoso trabajo intelectual”. Se centraba en lo sustancial. Es importante examinar la orientación metodológica de Weber a pesar del papel secundario dentro de su obra, no sólo porque nos ayuda a entender su postura ante la sociología, sino porque muchas de estas orientaciones son trascendentes en lo que se refiere a la metodología sociológica.

Intentó dejar clara la relación que la sociología tenía con el área establecida en la historia. Aunque Weber intuyera que cada una de estas disciplinas necesitaba de la otra. Su punto de vista fue que la tarea de la sociología consistía en proveer a la historia de un servicio que esta necesitaba.

Así explica la diferencia entre dichas disciplinas: La sociología persigue formular conceptos distintos y generalizar las uniformidades de los procesos empíricos. Esto la distingue de la Historia, que está orientada al análisis causal y a la explicación de acciones individuales, de estructuras y de personalidades poseedoras de una significación cultural.

Orienta la sociología al desarrollo de conceptos claros, de manera que pudieran representar un análisis causal de los fenómenos históricos.

Su pensamiento dentro de la sociología está profundamente informado por la serie de debates intelectuales de Alemania de aquel tiempo.

Weber creía que los sociólogos tenían una ventaja sobre los científicos naturales, esta ventaja es la capacidad de los sociólogos para comprender fenómenos sociales, mientras el C. Natural no podía conseguir una comprensión similar del comportamiento de un átomo. La palabra Alemana para comprensión es VERSTEHEN, Weber le daba un uso especial en sus investigaciones, lo que hacía de él, una de sus más famosas y controvertida, de sus aportaciones a la metodología de la metodología contemporánea.

Las ideas de Weber sobre el Verstehen, se derivaban de un campo conocido como Hermenéutica. Esta constituye un acercamiento especial a la compresión e interpretación de los escritos publicados, su objetivo era comprender el pensamiento del autor, y la estructura básica del texto, Weber como otros autores intentaron ampliar esta idea, llevándola desde la comprensión de textos a la de la vida social Weber trató de usar las herramientas de la Hermenéutica para entender los actores, la interacción y así mismo toda la historia de la humanidad.

La cuestión clave al interpretar lo que Weber entendía por Verstehen es si éste pensó que era la aplicación más apropiada para los estados de objetivos de los actores individuales o para los aspectos subjetivos de las unidades de análisis de gran escala, por ejemplo la cultura.

Las múltiples interpretaciones del concepto de Verstehen nos ayudan a entender porque Weber ocupa un lugar tan destacado en la Teoría Sociológica.

El concepto de tipos ideales es una de las más famosas contribuciones en Weber a la sociología contemporánea; un tipo ideal está formado por la acentuación unidimensional de uno o más puntos de vista y por la síntesis de gran cantidad de fenómenos concretos individuales difusos, distintos o más o menos presentes, aunque a veces ausentes, los cuales se colocan según esos puntos de vista empatizados de manera unilateral en una construcción analítica unificada… dicha constitución mental, puramente conceptual, no puede ser encontrada empíricamente en ningún lugar de la realidad.

Lo más importante acerca de los tipos ideales es que funcionan como aparatos heurísticos, han de ser de gran utilidad y ayuda para la investigación empírica y para entender el mundo social.

Los tipos ideales son aparatos turísticos destinados a ser usados en el estudio de las porciones de la realidad histórica. El investigador buscará divergencias en el caso real respecto al tipo ideal exagerado lo siguiente es la búsqueda por parte del científico social de las causas de las desviaciones.

Toda sociología de Weber se basa en su concepción de la acción social. Diferenciada entre acción y conducta reactiva Weber estaba más interesado en la acción, que supone la interpretación de procesos reflexivos (y en la acción resultante significativa) entre el origen del estímulo y la conclusión de la respuesta. La acción está destinada a ocurrir cuando los individuos atribuyen significados subjetivos a sus acciones, para Weber la tarea del análisis sociológico lleva consigo “la interpretación de la acción en términos de su significado subjetivo”.

En su teoría de la acción el propósito más claro de Weber consistía en centrarse en los individuos y en las pautas y regularidades de su acción no en la colectividad. “la acción como orientación subjetivamente comprensible de la propia conducta, sólo existe para nosotros como conducta de una o varias personas individuales.

Según Weber la sociedad está estratificada sobre la base de la economía, el estatus y el poder.

El concepto de clase se refiere a cualquier grupo humano que esté con la misma situación de clase. Es un grupo humano en la misma situación económica o de mercado.

El concepto de estatus se refiere, a las comunidades; los grupos de estatus son corrientemente comunidades; aunque amorfas. Weber definió la situación de estatus como “todo componente” típico del destino vital humano condicionado por una estimulación social específica, positiva, o negativa del honor.

Mientras las clases existen en el orden económico y los grupos de estatus, en el orden social, los partidos pueden ser establecidos en un orden político, los partidos “son siempre estructuras que luchan por el poder”. Los partidos son los elementos más organizados de los sistemas de estratificación Weberianos.

Los partidos representan, normalmente pero no siempre, a las clases y/o a los grupos de estatus, los partidos están orientados a conseguir el poder.

El pensamiento Weberiano sobre la racionalización y otros varios elementos de su obra quedan ilustrados por la relación entre la religión y el capitalismo. En un primer nivel, esto supone una serie de estudios sobre la relación entre las ideas (religiones) y el desarrollo del espíritu del capitalismo y, en última instancia, del capitalismo mismo en otro nivel está el estudio de cómo se desarrolló un sistema religioso característicamente racional (el calvinismo), que jugó un papel clave en el nacimiento de un sistema económico racional (el capitalismo). Weber estudió asimismo otras sociedades en las que encontró sistemas religiosos (confucianismo, taoísmo e hinduismo) que inhiben el crecimiento de un sistema económico racional, esta vuelta majestuosa sobre la historia de muchas partes del mundo nos ayuda a dar a la teoría de Weber un significado duradero.

6 de abril de 2011

EL USURPADOR

“Aquel que pide un voto para algo y luego hace lo contrario, lo único que está haciendo es pervertir la democracia”. Palabras de Beatriz Merino que nunca deben olvidarse porque resumen la figura de los usurpadores, de aquellos gobernantes que se agarran de cualquier pretexto para poner en marcha su siniestro proyecto de quedarse en el poder, usurpando lo más valioso en el ser humano: su libertad.

Hay dos tipos de usurpación. El típico golpe de Estado y la denominada usurpación por abuso de confianza. En este segundo caso, el dictador de turno poco a poco va cercenando las libertades ciudadanas, los derechos democráticos y las instituciones que le dan sustento a la democracia. Estos dictadores fueron elegidos para gobernar democráticamente, juraron cumplir los mandatos de la Constitución ante el Congreso y respetar la libertad de prensa, pero traicionan su juramento y por la fuerza imponen una dictadura cívico-militar.

Al usurpar el poder han pervertido la democracia. Son autocracias que se revisten de formalidades democráticas, pero lo primero que hacen es una “nueva Constitución” para perpetuarse en el poder.

Como toda dictadura, son excluyentes, persiguen a sus adversarios, carecen de total tolerancia frente a las ideas de quienes se les oponen. No importa qué ideología profesan, pueden ser neoliberales como Pinochet y Fujimori, o nacionalistas populistas estatistas como Chávez. No creen en los derechos humanos, justifican sus delitos como “males menores necesarios para salvar a la nación”. Hitler fue de esta calaña, fue la perversión de la democracia en Alemania.

No creen en la democracia, pero la utilizan. Cuántos dictadores, cuántos seguidores de estos dictadores la utilizan para retornar al poder, tapando con una mano lo que hicieron con la otra, presentándose ante la opinión pública como si ellos no tuvieran nada que ver con lo anterior, pero en el fondo quedan atrapados por su discurso contradictorio, que entra en conflicto con la realidad, con la historia.

Por eso, quienes siguen al usurpador deben deslindar para que el electorado tenga una visión clara a la hora de emitir su voto. Mientras no exista un deslinde puntual, mientras su discurso sea ambiguo, potencialmente la democracia estará en peligro. No son garantía de un buen gobierno, porque en la práctica confunden autoridad con autoritarismo.

Quien no renuncia y denuncia, como lo hizo Alfonso de los Heros, a un golpe de Estado y a la corrupción que fue su secuela, es cómplice. Imposición de la voluntad sobre el verdadero orden establecido en la ley.

No han cambiado, son los mismos que justificaron el golpe, son los mismos que callaron o defendieron el abuso del poder y los delitos que cometió Fujimori. No merecen estar en el poder. Son aquellos que “justifican los costos inevitables”, para “disolver, disolver, disolver” un día como hoy 5 de abril de 1992.

Por: Francisco Miró Quesada Rada

3 de abril de 2011

DAME QUE TE DOY

Escribo estas líneas a poco más de una hora de haber culminado el tan anunciado y publicitado debate presidencial, el último por cierto según las normas y leyes electorales. Paso a realizar un análisis de cada participación, no necesariamente en el orden de importancia o de exposición de ideas:

En primer lugar, el candidato Ollanta Humala evitó en todo momento responder a las interrogantes planteadas por los demás panelistas, en especial por Alejandro Toledo; de esta manera el líder del partido nacionalista demostró su falta de respeto a las opiniones y preguntas vertidas por sus adversarios, y cometió el mismo error que casi le cuesta la elección municipal a Susana Villarán (ignorar las acusaciones de Lourdes Flores). por otro lado estuvo muy concentrado en la lectura de sus apuntes, al extremo de confundir los tiempos en los que debía responder y preguntar. Su discurso y propuestas ya conocidas que en las últimas semanas no guardan ninguna relación con el proyecto estatista de su plan de gobierno.

El ex presidente Alejandro Toledo se pasó la mayor parte de su participación remarcando que su propuesta es la salvadora, que fuera de él, los demás llevarán al Perú al descalabro económico, que él garantiza el desarrollo y el progreso, sin responde los cuestionamientos sobre su labor como presidente del 2001 al 2006. Libró una batalla aparte con la candidata Fujimori, con quien tuvo un enfrentamiento de cifras y datos respecto al terrorismo. Estuvo muy centrado en los ataques al papi de Keiko, a Mr. PPK, al Comandante Humala y al alcalde Castañeda.

La candidata Fujimori estuvo muy centrada en sus propuestas mas no explicó la forma en que las podía llevar a cabo, alabó prácticamente toda la gestión gubernamental de su padre de quien lleva a mucha honra su apellido (según ella). Asumió los "grandes" logros de su padre y justificó ciertas medidas tomadas durante la dictadura de Fujimori-Montesinos en "bien y por el desarrollo del país".

El candidato PPK, estuvo muy bien centrado en las propuestas electorales y la manera en que podría llevarlas a cabo en un eventual gobierno, respondió las acusaciones en forma clara, aunque a veces demasiado pausada, lo que le quitó valioso tiempo para poder desarrollar más sus ideas.

El candidato Castañeda prácticamente improvisó gran parte de su discurso, lo que lo llevó a cometer errores de tiempo y organización de la documentación que tenía para hacer las preguntas, sacó a luz su "excelente" gestión como alcalde de Lima y prometió que haría lo mismo por todo el Perú.

Existieron algunos temas que no se trataron y debieron hacerlo: descentralización, corrupción, desarrollo regional, desarrollo de la Amazonía, Medio Ambiente y Cambio climático,etc,etc.

Finalmente el trabajo del moderador, José María "Chema" Salcedo dejó mucho que desear, en algunos momentos estuvo perdido, se confundía (lo que llevó a la injustificada confusión de algunos candidatos), en fin, esperemos que para el debate de segunda vuelta se escoja a una persona más idónea.

El escenario electoral a una semana de las elecciones generales está listo, con la injusta ley de no emitir resultados de encuestas en esta semana, solamente queda meditar nuestro voto, pensando en el futuro de nuestro querido Perú.