28 de marzo de 2012

¿HASTA CUÁNDO?

TOLERANCIA: valor ideal fundamental y forma de conducta cada vez más importante para la convivencia mundial, según los cuales, más allá del propio entorno sociocultural, debe reconocerse y respetarse a los demás pueblos, culturas y naciones, así como ideologías, sistemas de valores, normas y estilos de vida.

Si algo más le debo agradecer a la profesión que tengo es que durante mis años de estudiante universitario he aprendido a ser tolerante, a entender, y respetar el hecho de que no todos piensan igual que yo, a que no todos han tenido la misma formación o han accedido a las mismas oportunidades que yo. La sociología no solo nos enseña a analizar la sociedad, sino a analizarnos a nosotros mismos dentro de la sociedad y a aprender comportamientos que conlleven a mejores relaciones sociales.

Esta entrada se debe a la noticia del fallecimiento del joven chileno Daniel Zamudio quien se encontraba en estado de coma tras ser agredido por un grupo de neonazis, que además marcaron esvásticas en su cuerpo y le arrancaron parte de una oreja, los mismos criminales manifestaron sin ningún tipo de remordimientos la forma en que le fracturaron las piernas y le arrojaron grandes piedras en la cabeza y el abdomen.

En nuestra vida diaria, obligatoriamente, vamos a encontrarnos con personas que no necesariamente son o piensan como nosotros; no creo que la solución sea comportarnos hipócritamente como si todos fueran nuestros amigos, esa no es la idea, la idea es respetarnos por el simple hecho de ser seres humanos y ese respeto significa no hacer o decir cosas que a otros puedan parecer ofensivos. Pienso y estoy convencido de que a este grupo de criminales chilenos no se les formó en su hogar de esta manera. Puedo comprender que algunas actitudes "homofóbicas" provengan de adultos o ancianos (ya que ellos fueron criados en otras épocas), pero me es inconcebible pensar que en pleno siglo XXI, jóvenes de esta generación tengan ideas absurdas de superioridad de reza, color de piel e incluso superioridad sexual y que aun se considere a la homosexualidad como una enfermedad.

Mi ejercicio profesional me ha enseñado a valorar las diferencias a comprender la importancia que todos tenemos en la sociedad; como dirían los estructuralistas: todos somos piezas importantes en esta máquina que es la sociedad ¿que sería si todos fuésemos iguales?, ¿que pasaría si todos tuviésemos los mismos gustos? Estoy convencido que seria un mundo muy aburrido y una vida muy tediosa de ser vivida. Lamentablemente Daniel solo pudo estar 24 años en este mundo que intentó vivir de una manera feliz: siendo como fue.

26 de marzo de 2012

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación en la actualidad va más allá de lo científico y académico, como es el grado alcanzado de bachiller, pregrado, maestría, doctorado. La investigación es importante en el campo empresarial porque constituye la herramienta ideal para resolver los problemas que surgen diariamente en las empresas y organismos oficiales permitiendo tomar una acertada y oportuna decisión.

Pero lo más importante es que cada investigador puede diseñar su propia estrategia de investigación basándose en los modelos ampliamente conocidos. El autor presenta una estrategia simple que ayudará a realizar tu investigación de forma fácil y sencilla.

Nel Quezada Lucio (2010): Metodología de la Investigación

25 de marzo de 2012

RAZÓN Y FE

En la universidad se nos educa en la idea del diálogo. Uno expone sus mejores ideas pero tiene, a la vez, la disposición a cambiar de parecer si es que los argumentos del otro resultan más convincentes que los propios. Entonces entrar en diálogo supone dejar de lado la pretensión de tener la verdad última y definitiva. De otra manera solo estaríamos predicando. Y allí donde la prédica sustituye al diálogo florece la intransigencia y la imposición. La diferencia no es tolerable y hasta se justifica el uso de la violencia para suprimirla.

No pienso que tenga que haber una oposición entre razón y fe. Por sí misma la razón no puede afirmar ni negar la existencia de Dios. Débil sería la fe de quien quiere prohibir la libertad de pensar. Detrás de esta actitud solo puede estar el miedo a que resulte falsa nuestra creencia.

Pero esta es justamente la posición del cardenal Cipriani. Es decir, atribuirse la potestad para decidir lo que todos deben creer y para censurar lo que no deben pensar. Ya lo dijo en su carta con motivo del aniversario 90 de la PUCP. Allí escribe que no puede haber oposición entre dos órdenes de realidades “que muy a menudo se tienden a oponer: la búsqueda de la verdad y la certeza de conocer ya la fuente de la verdad”. Es decir, la búsqueda de la verdad no puede encontrar otra cosa que no sea lo que ya saben los que “tienen la certeza de conocer ya la fuente de la verdad”. La consecuencia práctica de esta afirmación es que la autoridad, definida como la que tiene “la certeza de conocer ya la fuente de la verdad”, se reserva el derecho para decidir en qué campo puede reclamar ser infalible. De esta manera se restringe la libertad, pues si ya se sabe la verdad, cualquier investigación sería redundante, y hasta maléfica. Es el obstinado intento del Opus Dei de traer de vuelta a la Inquisición.

Así se destruye el espíritu universitario, ya que la razón argumentativa queda desplazada por la sumisión miedosa. Se comprende entonces que el cardenal reclame para sí el derecho de nombrar al rector de la PUCP.

Los que piensan que tienen la verdad definitiva reivindican, desde luego, una autoridad incuestionable, no hay salvación fuera de la órbita de su imperio. Entonces la opción sería: o bien obedecer hacia la salvación, o bien extraviarse hacia la oscuridad de la degradación y la locura nihilista.

El argumento luce persuasivo, pues no es posible un mundo sin autoridad. Pero hay una gran diferencia entre una autoridad democráticamente elegida y sujeta al escrutinio de sus seguidores, y una autoridad que sin haber sido elegida se reclama autónoma y por encima de cualquier control. En este caso, ¿quién fiscaliza a la autoridad? Si la autoridad logra ser aceptada como soberana, entonces, el resultado es la concentración del poder. Y quien detenta ese poder absoluto le dice a sus seguidores: dame tu libertad y, a cambio, yo te daré tranquilidad, una vida apaciguada. Lo malo es que ese apaciguamiento no alcanza a quien se reserva el poder. Y entonces el poder se desliza en la corrupción. Lo hemos visto tantas veces. Y en tan diferentes ámbitos. En algún momento se cae la careta, y tras la figura de quien pretendía ser obedecido sin fiscalización, vemos al ser humano divinizado pero descontrolado. Es el caso del estalinismo tropical de los Castro en Cuba. O también del gobierno mafioso y corrupto de Fujimori. Y, en la Iglesia, los casos recientes son la doble vida del animador del Sodalicio, y el desenfreno perverso del fundador de los Legionarios de Cristo.

Estamos condenados a ser libres y abjurar de esa libertad en favor de un poder incuestionable es una propuesta tentadora pero que sencillamente no funciona. El poder absoluto corrompe absolutamente. La democracia y la libertad tienen sus tropiezos pero el despotismo saca siempre lo peor de la criatura humana.
Estoy muy orgulloso de la educación que he recibido en el colegio de los SS.CC. Recoleta. Y me siento medularmente cristiano. Pero entiendo que ser cristiano es ser responsable de sí; negarse a legitimar un poder que al pretenderse incuestionable termina siendo abusivo. Y en cuanto a la Teología de la Liberación, pienso que está más viva que nunca, pues Jesús tiene que estar más cerca de quien más sufre. Y así lo ratificaron los obispos en la reunión de Aparecida donde se reiteró la “opción preferencial por el pobre” de la Iglesia latinoamericana.

22 de marzo de 2012

CUESTIONES PREVIAS

  1. La ley que prohibe que los docentes de los colegios públicos pidan y usen libros de consulta diferentes a los que el estado da anualmente, hace que todos nos igualemos, pero para abajo; si unos no pueden, todos se perjudican y miles de niños, cuyos padres pueden (y deben) hacer el sacrificio por comprar material de consulta se ven perjudicados, por unos cuantos que no lo hacen y que alegremente festejan esta norma cuando lo que realmente hacen es retrasar aun más a la educación pública peruana. Tampoco pido que todos nuestros estudiantes compren tablets o laptops como si se exige en muchos colegios privados, pero ¿tanto mal hace poder comprar un libro? recordemos que en temas educativos no hablamos de gasto, sino de inversión. Ojo con eso.
  2. Muchos se rasgan las vestiduras por que nuestro premio Nobel, Mario Vargas Llosa, ha manifestado su pasión, junto a otros intelectuales, por las corridas de toros, por la llamada "fiesta brava"; incluso han dicho que eso no es cultura. Siguiendo el concepto más elemental de cultura: toda creación humana, nos guste o no las corridas de toros son una creación del hombre, y por lo tanto son cultura, nos guste o no. Ahora bien, que estemos en contra o a favor de dicho "espectáculo" es otra cosa, pero no nos debemos llevar por apasionamientos que nublan nuestro entendimiento imparcial de las cosas.
  3. Este último miércoles se llevó a cabo el más reciente paro de transportistas, maestros, etc., en Arequipa, una de mis tías me preguntó: ¿y ahora contra quién es el paro? y la respuesta es la de siempre: contra el gobierno; al parecer a los dirigentes sociales no les importa que en el gobierno este uno de los suyos (bueno, relativamente, con cambio de hoja de ruta, sin gran transformación, etc.) a pesar de que dicho paro fue un fracaso, la llama roja de advertencia al gobierno sobre su poco interés en el sentir poblacional se está empezando a prender y esperemos no comience un incendio.
  4. Lo que faltaba, ahora por que el poder ejecutivo le prohibió el ingreso a una fragata inglesa, todos estan en contra del canciller Roncagliolo y se lamentan que el Perú se ponga del lado de la Argentina, cuando ésta apoyó a Ecuador en una guerra que tuvimos con nuestro vecino del norte. Bueno, una prueba más de la poca memoria de nuestros políticos ¿acaso no fue Reino Unido quién apoyó al ejercito chileno, con armas  e inzumos, durante la guerra del Pacífico? ¿acaso en esa guerra no perdimos gran cantidad de nuestro territorio, hecho que no hubiera pasado de no haberse metido el gobierno de su majestad?. Memorex para todos.

11 de marzo de 2012

LOS 120 AÑOS DE CÉSAR VALLEJO, EL POETA DE LOS PERUANOS

La nostalgia es redundante en la patria de Vallejo.

Esta tarde una breve lluvia baña de feliz melancolía las estrechas calles de Santiago de Chuco. El agua golpea suavemente los tejados. La gente se acomoda y murmura en las veredas. Los gorriones han dejado de cantar. A lo lejos, dos perros ladran. En un bar de la esquina de la plaza central un grupo de mineros va por su enésima botella de cerveza. La niebla de marzo avanza y devora casas y calles, árboles y personas. A un kilómetro de allí, don Julio Narváez, el guardián del cementerio del pueblo, recorre por última vez en el día los nichos del camposanto. La espesa neblina ha llegado hasta aquí y ha sepultado bajo su manto los viejos sepulcros. Don Julio inicia su recorrido por una tumba vacía: la tumba de César Vallejo.


TUMBA SIN CUERPO
Cerca del ingreso al cementerio está la única tumba sin restos. “Hace unos meses la municipalidad decidió construir un nicho similar al que tiene Vallejo en París: Santiago quiere tener también un lugar donde recordarlo”, dice don Julio. Es un nicho de cemento que, a diferencia del de Montparnasse, tiene una enorme cruz en la que se ha escrito con tinta negra “César A. Vallejo Mendoza”. “Aún no está listo. Estará cubierto de mármol plateado, como la de París, y se inaugurará en abril con la esperanza de que algún día sus restos vuelvan”, dice el alcalde, Juan Gabriel Alipio. Un collar de flores pende de la cruz: es un homenaje desde la ausencia, una forma de hacer memoria desde el olvido.

El viento arrastra la fragancia de los eucaliptos y la tierra húmeda: “El ámbar otoñal del panorama/toma un frío matiz de gris doliente”. La niebla entorpece la visión, pero don Julio es ágil y avanza rápido. A unos metros de allí, muestra otra tumba, la de los padres del poeta. Pero no hay lápida ni nombres ni fechas ni cruces ni flores. Solo una piedra negra sobre una piedra blanca, y un viejo y ennegrecido tallo de eucalipto. “Por ese tallo, se encontró el lugar de la tumba: se habían perdido y un amigo de la familia ayudó a encontrarlos”, recuerda el panteonero. Solo aquellas piedras y ese insignificante tallo recuerdan que allí reposan los restos de Francisco de Paula Vallejo Benítez y María de los Santos Mendoza Gurrionero, padres del vate e hijos de dos curas españoles.

Si un cementerio es la memoria silente de los hombres que habitaron un pueblo, Julio Narváez es en Santiago de Chuco el fiel protector de esa memoria. Este hombre pequeño de 60 años y gestos solemnes custodia las tumbas desde hace 32 años, los últimos ocho acompañados por Lobita, la fiel y celosa perra que sigue cada uno de sus pasos. Lo que sabe de Vallejo lo aprendió de don Francisco Miyano, vallejiano y célebre profesor del colegio donde estudió el poeta y que ahora se cae a pedazos por culpa de algún burócrata indiferente. “Siempre nos hablaba de Vallejo, leía su poesía y nosotros la memorizábamos”, recuerda.


DOBLE OLVIDO
Por su profesor, don Julio sabe que Vallejo tuvo doce hermanos y que la mayoría fueron enterrados aquí, aunque aquí las tumbas hayan desaparecido víctimas más del olvido que del tiempo. No existe un registro de los lugares donde los cuerpos fueron enterrados antes de mediados del siglo XX. “Nadie visita estas tumbas”, se queja. De todos los hermanos de Vallejo sepultados aquí, solo queda el nicho de Augusto. El hermano que falleció en 1956 tampoco tiene flores: “Hoy no ha venido nadie/ No he visto ni una flor de cementerio/en tan alegre procesión de luces/¡Perdóname, Señor!: ¡qué poco he muerto”.

En estos meses de intensas lluvias, don Julio protege estos sepulcros del temible suncho, esa hierba mala que crece con la lluvia y sepulta, más que el olvido, las tumbas viejas. “Hay que retirarlas todos los días porque crecen rápido, sino después no encontramos los lugares”, dice. Una de las tumbas a las que se le ha perdido el rastro en este cementerio es la del más querido de los hermanos de Vallejo, Miguel, que murió el 22 de agosto de 1915: “En la enlutada casa paterna aún perdura/un mundo de memorias de ti, que has muerto… ¡Ay!/ Aún en mi alma tiembla la luz de tu ternura/como una golondrina que viene y se va”.


UNASQUEDA INFRUCTUOSA
La mujer que custodia el archivo parroquial de la iglesia de Santiago de Chuco nos dice que allí no está la partida de bautizo de César Vallejo, que ya la ha buscado en la versión digital y que no está, que lo siente. “¿Puede buscar en los archivos de papel, por favor?”, insistimos. Nos mira con flojera: es casi la hora del almuerzo. “Debe estar en mayo de 1892”, ayudamos. Se va y unos minutos después regresa con un empolvado cuaderno de hojas amarillentas y quebradizas. Buscamos hoja por hoja, bautizo tras bautizo, pero la partida de Vallejo no está. Estuvo, pero, como las tumbas de sus hermanos en el cementerio, también ha desaparecido.

Se conoce la fecha de muerte del poeta, pero no hay certeza sobre la de su nacimiento. Ningún documento oficial menciona que Vallejo nació el 16 de marzo de 1892, como se celebra ahora. La viuda del poeta, Georgette Philippart, anotó en su “Apuntes biográficos sobre Poemas Humanos” (1968) que el registro 722 del libro parroquial de bautizo decía: “En esta santa iglesia de Santiago de Chuco a los diez y nueve días del mes de mayo de mil ochocientos noventidós. Yo, el cura compañero, bauticé, exorcicé, puse óleo y crisma a un niño de sexo masculino, de dos meses, a quien nombré César Abraham, hijo legítimo de Francisco de Paula Vallejo y María de los Santos Mendoza”.

No solo no había una fecha exacta en la partida, Georgette contó que la fecha de nacimiento que aparecía en el pasaporte del poeta indicaba el 6 de junio de 1893. “Y esa era la fecha en la que él celebraba su cumpleaños”, escribió. ¿Por qué se adoptó, entonces, el 16 de marzo como la fecha de su cumpleaños?

Hace varios años, una investigación del vallejiano André Coyné concluyó, basándose en los dos meses que tenía Vallejo al ser bautizado y la costumbre católica de bautizar al niño con el nombre del santo que se celebra el día que nace, que, como el segundo nombre del poeta era Abraham, este había nacido 16 de marzo. La viuda del poeta siempre rechazó esta hipótesis. “El 6 de junio es la fecha de su nacimiento que él vive y vivirá hasta el día de su muerte. Esa es la realidad de Vallejo”, escribió. En la Municipalidad de Santiago de Chuco, la duda persiste. Las autoridades dicen que hallarán la partida de bautizo y que esta será exhibida en la restaurada casa del poeta, junto con sus primeros manuscritos, una imagen de Santiago Labrador, una vitrola y un escritorio. La presencia del poeta retornará a la casa vacía.

Como él escribió, una casa, como una tumba, vive únicamente de hombres: la casa se nutre de la vida del hombre; la tumba, de su muerte.

–¿Qué fecha de nacimiento pondrán en la casa y en la tumba sin cuerpo de Vallejo?

–Tal vez no pongamos fecha, responde un funcionario municipal.

6 de marzo de 2012

NADINE ES TODO

Hay un acuerdo nacional, un pacto de damas, caballeros y LTGB: quien votó por Ollanta también votaba por Nadine porque es todo lo que podemos y queremos aguantar, la excepción y la norma del presidencialismo de estos lares, su exceso nepotista y su freno antiautoritario, el gancho cívico, liberal y femenino de un nuevo caudillismo patriarcal elegido libremente por el pueblo, el perfume fáctico de un mal talante democrático.

A Nadine Heredia la suponemos –leyenda no tan difícil de confirmar– el poder no detrás sino al lado del trono (o del lecho, que es lo mismo); que discute y establece la agenda con su consorte; que participa con voz, voto y mohínes en la convocatoria de cuadros y el corte de cabezas; que en privado hace calzar viejos principios de transformación con nuevas decisiones de ruta mientras el otro calla porque está calculando cómo dar la cara con la frente en alto en el próximo acto público del Gobierno.

Su espacio íntimo no tiene, pues, fronteras conocidas (aunque le fantaseamos sueños imperiales para el 2021 porque el 2016 no puede), pero sí vemos cómo crece discretamente su espacio público: del protocolo clásico de primera dama adaptado a su condición de madre reciente (su primer acto público fue el madrinazgo del Bebe Mamoncito 2011), pasó a ejercitar la rápida subida y bajada de dedo, y no me refiero a costumbres de Nerón, sino a la digitación twittera. Su lapidación a Omar Chehade (“¿tan difícil es caminar derecho?”) le dio vuelo por toda una temporada y la posicionó como reserva moral del nacionalismo. Mejor imposible.

Últimamente, su espacio se ha ampliado a actos asistencialistas que rozan con la política pura. Aparecer junto a Valdés en Madre de Dios le ha dado a este oxígeno para durar algunos meses más y de paso ha recordado cuán fusible puede ser un primer ministro, un Gabinete y hasta una Conga, si se trata de reafirmar una aprobación que escala, según Ipsos Apoyo para El Comercio, a 59% para él y 66% para ella.

¿Hasta cuándo el acuerdo nacional en pro de Nadine? Hasta que se haga pública alguna discrepancia conyugal y medular sobre la marcha del país. Entonces quienes apoyen al presidente la tratarán de fáctica para abajo. Eso puede suceder en los próximos días o nunca en este quinquenio.

1 de marzo de 2012

ALUMNOS, PADRES Y PROFESORES

El día de hoy se "inicia" oficialmente el año escolar 2012 en todo el territorio nacional, sin embrago en muchas regiones del país, esto se realizará el 5 de marzo dada la, valga la ironía, falta de educación en prevención de desastres naturales de nuestras autoridades. Ante este hecho,  me atrevo a realizar algunas sugerencias tanto a alumnos, padres y profesores, para este año académico 2012 para que lleguen a diciembre con buenos resultados.

En primer lugar, a los estudiantes: existen cientos de libros, métodos y metodologías para "estudiar con éxito", las recomendaciones clásicas: buen ambiente, buena ventilación, silencio sepulcral, buena alimentación, estudiar antes del amanecer (cuando el cerebro está fresco), evitar las distracciones, el método DRESTRE, el método MLSR, etc. Pero tengo una pregunta ¿si esto fuera totalmente cierto, miles de niños que viven en condiciones de pobreza y sin las facilidades escritas arriba, no estrían desaprobados y repetirían de año? ¿acaso Alejandro Toledo, que fue un niño de extrema pobreza, nunca hubiera tenido buenas notas y hubiera estudiado en EE. UU.? Lo cierto es que el proceso de aprendizaje lo crea cada uno, cada uno de ustedes debe elaborar su propio plan de estudios, el lugar, la hora, etc. Personalmente he conocido y he enseñado a estudiantes que estudian con música, una vez a la semana, leen (no estudian), trabajan en las tardes y han tenido muy buenos resultados.

En segundo lugar, a los padres: los profesores no son los úncios responsables de la educación de sus hijos, pensar eso es un grave error, pensar que con dejarlos en la puerta del colegio ya es todo, puede llevar a graves consecuencias en los estudiantes y al interior mismo del hogar. La responsabilidad de la educación debe ser compartida entre el padre y la madre (no abuelos, no primos, no hermanos mayores, etc). Controlar a sus hijos, confiar en ellos como lo que son: adolescentes (con todos los peligros que ello conlleva), es decir  no confiar mucho, simepre revisarles sus cosas, ir al colegio no solo a recoger la libreta, o pagar las pensiones, sino periódicamente a conversar con los profesores (en lo personal, reullo de este tipo de reuniones).

En tercer lugar, a los profesores: las tan mentadas tecnologías informáticas y comunicacionales (TICs) nos han abierto un panorama que hace 10 años era impensable, el reto es estar a la altura de los nuevos tiempos. Con estudiantes que estan todo el día en internet, que tienen cuentas de twitter, facebook, etc. Dejar asignaciones de internet es un peligro que lo solucionan copiando y pegando informacion de la www. Mi recomendación: no dejar este tipo de trabajos; son mucho más importantes, pedagógicamente hablando, los trabajos de crítica, de explicación, de análisis: una exposición, un comentario sobre una noticia, etc. La idea es que el estudiante aprenda a reflexionar, no solo copiar, que aprenda a analizar un problema determinado y proponga alternativas de solución (ojo, esto es en todas las áreas, especialmente en las matemáticas).

Finalemente esto va dirijido tanto a estudiantes, padres y maestros: la educación no es para todos; es decir, que no todos han nacido para ser "profesionales exitosos", a todos no les gusta el estudio (ojo padres) insistir en que un alumno estudie, cuando no tiene la voluntad ni las ganas de hacerlo es una pérdida de tiempo y dinero. Si un alumno no sabe resolver una ecuación de segundo grado con dos incógnitas, no quiere decir que es un "burro" o si un estudiante sacó cero en un examen, no quiere decir que "no sabe nada"; esto quiere decir que debemos descubrir para que es bueno: surge el concepto de inteligencias múltiples (ojo porfesores), tal vez no sepa nada de matemática, pero es bueno en historia o viceversa. En lo personal aprobaría a todos mis estudiantes, pero hay que justificar las notas con pruebas, indicadores, etc. La universidad no garantiza el éxito a nadie (ojo estudiantes) existen personas que ni han acabado su secundaria y son empresarios exitosos (el rey de la papa, la reina del choclo, etc.) pero deben ser sinceros con sus padres: si no les gusta el estudio, perfecto, pero díganlo, no hagan gastar dinero ni pierdan tiempo por gusto y dedíquense a trabajar. De una u otra manera estrán contribuyendo al progreso familiar (siempre y cuando el trabajo sea legal).