28 de junio de 2013

CAMBIANDO LAS FORMAS

Sucedió lo que se temía, el pasado miércoles en la noche el Pleno del Congreso de la República rechazó la ley del Servicio Civil por una mayoría que estaba en estado latente y que de un momento a otro paso a un estado manifiesto: los fujimoristas.

Estaba previsto que la bancada de Keiko Fujimori no se iba a quedar de brazos cruzados ante lo que ellos consideraron como una burla, y me refiero a la negativa del presidente Humala de otorgar el indulto humanitario al criminal Alberto Fujimori; tamaña afrente merecía una repuesta de una bancada numerosa, pero que se mantuvo en un silencio político muy sospechoso en las semanas previas a la decisión presidencial. Hoy el panorama ha cambiado y los papeles se han invertido; la mayoría fujimorista que votó en contra de la Ley del Servicio Civil le hace un llamado de atención al gobierno: "Aquí estamos, más presentes y unidos que nunca" y es que no es descabellado pensar que la bancada fujimorista será una piedra en el zapato del gobierno cuando éste piense proponer leyes importantes y que incluso no puedan salir de sus respectivas comisiones para pasar al pleno, el juego político estará más presente que nunca en especial ahora que se viene la elección del presidente del Congreso.

Pero muy aparte de las órdenes que reciban los congresistas por parte de sus líderes, es menester reconocer que la Ley del Servicio Civil es claramente atentatoria contra algunos de los derechos fundamentales de los trabajadores; nadie discute que la burocracia peruana dista mucho de la ideal, de hecho Max Weber no conoció el Perú cuando planteó su tipo ideal de burocracia; sin embargo creo que hay mejores mecanismo para poder tratar de solucionar dicho problema, el punto no está en dar más leyes sino en mejorar los procesos de selección del personal, si aún permanece la corrupción en la instituciones públicas dicha ley pasará a ser un saludo a la bandera, muy bonito pero imposible de cumplir.

Lo mismo podemos decir de la nueva Ley Universitaria, dicha norma (impulsada por un militar) tiene un claro carácter atentatorio contra el principio más elemental de la educación superior: la autonomía universitaria; algo que no es capricho de los rectores, sino que se encuentra en las propias bases y fundamentos de la labor universitaria desde la edad media. Reconozco que es necesario una reforma, que la actual ley no se ajusta a los cambios que ha experimentado el Perú y el mundo en los últimos 30 años, sin embargo varios artículos de esta nueva ley atentan contra dicha autonomía, y no me refiero solo al hecho de la creación de la Superintendencia, sino a, por ejemplo, la realización de estudios de mercado para decidir qué carreras se crean y qué otras se eliminan, etc. Confío en que esta ley siga debatiéndose el tiempo necesario y no que se imponga a la fuerza (como lo saben hacer los militares, léase Daniel Mora) ya que se corre el riesgo que una ley de tan vital importancia termine politizandose y politice la universidad de forma negativa. Los fujimoristas estarán al acecho siempre.

23 de junio de 2013

L ANIVERSARIO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA - UNSA

Al recordarse el quincuagésimo aniversario de creación institucional en la Universidad Nacional de San Agustín, el lunes 24 de junio desde las 11 hrs. en las instalaciones del Teatro Municipal de Arequipa, se realizará la Sesión Solemne de la Escuela Profesional de Sociología, anunció su Director, Dr. José Luis Ramos Salinas, acto que contará con la participación de las autoridades agustinas y locales.

Un sociólogo está mayormente concentrado en identificar, analizar y formular teorías acerca de las estructuras, relaciones y actores sociales del mundo contemporáneo, con el propósito de ensayar métodos, aplicar instrumentos y descubrir alternativas a los problemas sociales, poniendo énfasis en nuestra realidad regional y nacional. La formación que imparte la Escuela Profesional de Sociología se basa en una concepción humanista, capacitando, además, a nuestros estudiantes con las habilidades y destrezas para un óptimo ejercicio profesional. En términos operativos esto implica desarrollar actividades de investigación; formulación y ejecución de proyectos, formación y organización; promoción y comunicación, todo ello teniendo como escenario y objeto la realidad social.

La comisión organizadora de los actos conmemorativos por las Bodas de Oro, presidida por el Mg. Marcos Obando Aguirre, ha elaborado el siguiente programa para la sesión solemne del día lunes:
  1. Himno Nacional del Perú.
  2. Bienvenida a cargo del Mg. Marcos Obando Aguirre, presidente de la comisión de Bodas de Oro de la Escuela Profesional de Sociología. 
  3. Saludo a cargo de un representante estudiantil. 
  4. Lectura del acta de fundación de la Escuela Profesional de Sociología, a cargo del Dr. Ariosto Carita Choquecahua, jefe del Departamento Académico de Sociología, Turismo y Hotelería. 
  5. Discurso de orden a cargo del Mg. Alipio Montes Urday. 
  6. Reconocimiento institucional al Dr. Héctor Ballón Lozada, por su destacada actividad académica y producción intelectual. 
  7. Palabras del Dr. José Luis Ramos Salinas, director de la Escuela Profesional de Sociología 
  8. Palabras de la Dra. Eva Díaz de Salas, decana de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales. 
  9. Palabras del Dr. Valdemar Medina Hoyos, rector de la Universidad Nacional de San Agustín.
  10. Himno de Arequipa.

14 de junio de 2013

ENFOQUES SOBRE IDENTIDAD, DISCRIMINACIÓN Y GLOBALIZACIÓN

El pasado miércoles 12 de junio fui invitado, junto con Jorge Bedregal, Jorge Zegarra, Bruno Van Der Mat y Pedro Peralta al Conversatorio-taller: "Enfoques sobre Identidad, discriminación y globalización"; evento realizado en el marco del XXIX aniversario de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSA. Al respecto realicé una reseña de un libro que considero fundamental para entender la relación entre cultura y globalización, me refiero a "El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global" del profesor George Yudice, a continuación los dejo con algunas ideas de dicha presentación:

En este interesante texto, Yudice expone el argumento que guiará el desarrollo de toda la lectura: el papel de la cultura se ha expandido de una manera sin precedentes al ámbito político y económico, producto del proceso de globalización, de la misma manera, las nociones clásicas que manejábamos sobre la cultura han sufrido cambios y transformaciones nunca antes vistos. Abordar el tema de la cultura, hoy en día en tiempos de globalización es abordarla como un recurso a ser usado para el desarrollo y progreso de una nación, es decir, la cultura como un elemento esencial para el mejoramiento socioeconómico de las condiciones de vida de la población.

Durante muchos años la cultura fue vista como sinónimo de educación, de ahí que sólo una minoría privilegiada de la población era “culta”; con la masificación de los sistemas educativos, se transformaron esas visiones, más aún con el desarrollo y expansión de la globalización, lo que facilitó las migraciones pluralizando los contactos entre pueblos, rompiendo las fronteras físicas y creando una “Aldea Global”.

Como parte del proceso de reducción de las funciones del Estado, propio del sistema neoliberal actual, los incentivos al desarrollo cultural nacional fueron disminuyendo, solamente el Estado intervenía en temas de restauración de uno que otro edificio o monumento que representaban símbolos de expresión cultural, dejándose de lado otros elementos culturales importantes como la música, el teatro, el cine, etc. La propuesta de invertir en capital cultural representa un intento fallido, como los del incentivo al capital físico (1960), capital humano (1980) y capital social (1990). Pero de lo que no se dan cuenta es que la cultura es uno de los elementos más importantes en la construcción de la ciudadana y de la identidad nacional, elementos claves para el desarrollo nacional. El autor reconoce que existen muchos proyectos de desarrollo cultural, la pregunta es ¿en cuál invertimos? Y la respuesta es la misma: en la que nos genere ganancias; nuevamente aparece el carácter intrínseco de la globalización actual: la ganancia. La cultura por sí misma nunca será financiada, a menos que genere ganancias. La gran parte de proyectos financiados por el Banco Mundial, en temas de cultura, son referidos a educación y renovación urbana; esto obliga a los diseñadores de proyectos con base cultural a elaborar dichos proyectos con una visión de utilidad, caso contrario no podrán contar con el apoyo necesario.

Pero dentro del desarrollo de la economía cultural, existen elementos culturales, como la música, las películas, etc., que son esenciales para la identidad cultural y que no deberían estar sujetos a los mismos términos comerciales que cualquier otro producto, dentro de este marco surge lo que se conoce como la división internacional del trabajo cultural, según la cual se poseen los derechos y se gerencia la producción de contenidos a partir de centros de comando y control diseminados en red y la creación cultural es tratada cada vez más como un servicio contratado. Igualmente que la división internacional del trabajo generó grandes transformaciones, todas ellas explicadas por Émile Durkheim y Karl Marx, hoy en día esta nueva división internacional del trabajo cultural están trasformando las sociedades posindustriales actuales, como por ejemplo el turismo cultural y el desarrollo de las artes. Según Manuel Castells, al desarrollo normal de las grandes urbes se adhieren desarrollos anexos referidos a temas culturales, y en el turismo lo podemos ver con mayor claridad: se inaugura una carretera inmediatamente aparecen restaurantes, bares, tiendas de recuerdos, etc. Esto es lo que Yudice llama “creatividad económica”, pero basada en la inclusión multicultural, es decir reconocimiento y respeto de las diferencias culturales.

Yudice toca el tema de la ciudadanía cultural, elemento, que en mi opinión es uno de los más importantes en el texto, ya que la formación de la ciudadanía pasa por el sentirse identificado con su país, quererlo, respetarlo y sobre todo cuidarlo. Lamentablemente la construcción de una ciudadanía cultural está, en nuestros países, estancada debido a la falta de reconocimiento de los derechos culturales que deben ser respetados y reconocidos igual que los derechos políticos, sociales y económicos. En la visión de Yudice los derechos económicos y políticos no se pueden comprender si se los separa de los derechos culturales, es decir, la cultura da pié a los demás derechos. En esta misma línea Rosaldo postula que la ciudadanía cultural implica una “discriminación positiva”, es decir una adhesión a grupos étnicos similares al de un individuo que le den confianza para poder participar en la esfera pública y en la política, en otras palabras, fortalecería la democracia actual al tener dichos grupos mayor representación política.

Si consideramos a la cultura como un recurso, tal como lo propone la globalización neoliberal actual, dice Yudice, entonces como cualquier otro recurso podemos guardarlo, es decir, tenerlo como una reserva disponible para cualquier momento; esta visión arcaica es la que corresponde a la visión de la cultura sólo como una construcción humana y que se debe mantener en un museo. La cultura está en permanente cambio y transformación, ya que los generadores de la misma son los seres humanos que día a día cambian y se trasforman dentro de la sociedad.

En este punto del debate el autor introduce el término de performatividad, lo que quiere decir que debido a su inevitable conexión con la vida de los individuos, con su identidad individual y colectiva, el uso de la cultura construye realidad. Esto quiere decir que por medio de la cultura se encausan significados y actos, las experiencias identitarias individuales y colectivas son reguladas, ordenadas, normativizadas a través de su reiteración (por medios técnicos y masivos). Yudice plantea que la globalización aceleró la trasformación de todo en recurso, que la trasformación de la cultura en recurso generó una nueva episteme, es decir un nuevo conocimiento: la performatividad.

Mucho se ha dicho y propagado que las condiciones actuales de la globalización difunden la lógica prevaleciente es la diferencia y no la homogeneización, pero los múltiples procesos intrínsecos dentro de la misma globalización hacen notar al autor que existe una relación de conveniencia entre la globalización y la cultura, por cuanto hay una adecuación entre ellas. La globalización proporciona la difusión de los procesos, ideas, símbolos, ideales (cultura) que impulsan de manera creciente la economía y la política, ratificando la idea de la cultura como recurso.

La última relación que el autor establece es la de la cultura como recurso a la política, la cultura es muy conveniente en cuanto recurso para alcanzar un fin, es como lo escribimos líneas arriba un componente principal de la episteme posmoderna, propia de fines del siglo XX, en el cual la representación es la relación entre las palabras y las cosas en el mundo ordenado del soberano, las nuevas técnicas de gobierno o administración pública; la ley ocupa un segundo lugar en la internalización de las normas. El gobierno se convierte en dominador y controlador de la vida y de la muerte. Pero el autor no se conforma con esta explicación, por el contrario propone una cuarta episteme basada en una relación entre las palabras y el mundo, es en esta nueva etapa que desarrolla ampliamente la idea de performatividad, la misma que alude a los procesos mediante los cuales se constituyen las identidades y entidades de la realidad social por reiteradas aproximaciones a modelos; y recordemos que la formación de identidades es fundamental para la construcción de ciudadanía. 

En síntesis podemos afirmar que el carácter especial del proceso de globalización actual le imprime un sello especial a los elementos de la sociedad, y la cultura no es ajena a esto. Para la elaboración de proyectos culturales o de desarrollo turístico-cultural, debemos considerar la ganancias que generaremos para de esta manera obtener el apoyo económico de instituciones financieras, caso contrario nuestros planes quedarán en el archivo, es esta una de las ideas del autor: es imposible pensar en no acudir a la cultura como recurso. La cultura también debe ser vista y considerada tan importante como otros elementos sociales actuales y no debe ser relegada a un segundo plano, ya que es la base de la construcción de la identidad nacional, felizmente en el ámbito académico ya se va notando el cambio y la preocupación por el tema cultural, pero esto implica necesariamente la toma de una posición específica, aunque aún existan personas que busquen la objetividad y neutralidad de valores como creía Max Weber. Gracias.

9 de junio de 2013

LA POLÍTICA EN EL PERÚ DEL SIGLO XX

Uno de los ejes fundamentales de la política es lo que se suele llamar la lucha política, la cual incluye la confrontación y la cooperación entre grupos y líderes. Para entender esta relación es necesario describir y analizar esta lucha, dándole prioridad al análisis de las instituciones centrales del estado: el sistema electoral y los órganos electorales; el sistema de partidos y el de gobierno.

La política en el Perú del siglo XX analiza cuatro etapas de nuestra historia: el Estado oligárquico, la crisis de dicho Estado, el Estado intervencionista y el Estado neoliberal. para ello, examina cada uno de estos periodos, a través de la descripción y el análisis de las luchas políticas que se llevaron a cabo y las instituciones que las caracterizan, enmarcados dentro de un Estado que -como la sociedad que le da origen- ha ido cambiando de manera acelerada en las últimas décadas.

Este libro está dirigido a quienes quieran estudiar la política en el Perú, sean estudiantes, investigadores o profesores, ya sea de ciencia política o de otras disciplinas. Igualmente, se trata de un material que será de gran utilidad para quienes participan en partidos políticos o en organizaciones del Estado y la sociedad civil.

A grandes rasgos, les presento el índice:


PRIMERA PARTE: EL ESTADO OLIGÁRQUICO
  • La República Aristocrática (1895-1919)
  • El Oncenio del presidente Leguía 
  • La alianza oligárquico-militar. Los gobiernos de los presidentes Sánchez Cerro, Benavides y Prado 
  • Un paréntesis democrático. El gobierno del presidente Bustamante y Rivero 113
  • La restauración de la alianza oligárquico-militar. El Ochenio del presidente Odría 

SEGUNDA PARTE: LA CRISIS DEL ESTADO OLIGÁRQUICO
  • La convivencia apro-pradista. El segundo gobierno del presidente Prado 165
  • La Junta Militar de Gobierno (1962-1963) 
  • El primer gobierno del presidente Belaunde (1963-1968) 

TERCERA PARTE: EL ESTADO INTERVENCIONISTA
  • La primera fase del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada presidida
  • por el general Velasco Alvarado 
  • La segunda fase del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada presidida por el general Morales Bermúdez 
  • El segundo belaundismo 
  • El APRA llega al poder. El primer gobierno del presidente García Pérez 

CUARTA PARTE: EL ESTADO NEOLIBERAL
  • El fujimorato: tres gobiernos y el autogolpe del presidente Fujimori (1990-2000) 
  • La transición a un régimen democrático. El gobierno del presidente Paniagua y la elección del presidente Toledo 

A MANERA DE CONCLUSIÓN
  • La lucha política y la institucionalidad democrática en el siglo XX

Henry Pease y Gonzalo Romero: La política en el Perú del siglo XX (2013)

5 de junio de 2013

GUÍA DE PRÁCTICAS: TALLER DE INVESTIGACIÓN 2

A lo largo de la historia de la humanidad, el ser humano siempre ha tenido la necesidad de conocer las cosas, de desentrañar su origen y significado e incluso poder anticipar sus posibles efectos o consecuencias. En base a lo anterior se han construido distintos tipos de saberes o conocimientos: en un inicio el conocimiento vulgar o empírico, producto de la experiencia directa con el mundo que lo rodea; luego el conocimiento filosófico, con la intención de explicar el origen último de las cosas; seguidamente, el conocimiento religioso, el mismo que por ser un dogma no acepta cuestionamientos científicos, simplemente se cree o no se cree en él; finalmente encontramos al conocimiento científico, entendiendo como científico todo conocimiento probado y probable producto del riguroso cumplimiento del método científico. La ciencia es tan amplia que se divide en disciplinas o ramas, para nuestro caso en el presente texto se desarrolla la investigación científica en sociología.

Cuando la sociología aparece como ciencia, en el siglo XVIII, una de las críticas más certeras fue la de su falta de cientificidad (tomando en cuenta el concepto de ciencia de esa época, relacionado a las ciencias naturales y su comprobación matemática), “problema” que fue largamente superado por Comte, Spencer, etc. Pero este debate se mantuvo muchos años más, llegando incluso hasta nuestros días. Surge entonces la necesidad de realizar una serie de procedimientos que asegurasen la “cientificidad” de los resultados de la investigación sociológica, con todo lo que ello, matemáticamente y estadísticamente conlleva. Pero hoy en día sabemos que el proceso de investigación sociológica no solamente se basa en estudios cuantitativos, sino que han empezado a desarrollarse con mucha mayor fuerza los estudios de corte cualitativo e incluso mixto

En este punto, respecto a la investigación científica en sociología, compartimos la idea de Anthony Giddens: “La investigación sociológica pretende profundizar debajo del nivel superficial de la vida cotidiana. Las buenas investigaciones deben ayudarnos a interpretar nuestra vida social de otra manera. Debe sorprendernos con sus preguntas y con los resultados que obtiene. Con frecuencia, los problemas teóricos y prácticos que interesan a los sociólogos son los mismos que preocupan al resto de las personas. Pero los resultados de sus investigaciones chocan a menudo con lo que consideramos sentido común”.

En la presente guía de prácticas del curso de Taller de Investigación 2 (Diseño de investigación) se desarrolla una pequeña introducción, seguida por la justificación o exposición de motivos, los objetivos y la metodología con la cual se pretende ayudar a los estudiantes a un mayor aprendizaje para la elaboración de su diseño de investigación. 

Deseo expresar mi profundo agradecimiento a la Ariosto Carita Choquecahua y Alipio Montes Urday por su constante apoyo y por sus valiosas enseñanzas en este campo de la investigación sociológica, primero como profesores y ahora como colegas.

Finalizo puntualizando que esta es una pequeña ayuda para los estudiantes de Ciencias Sociales, está en ellos la profundización de sus conocimientos con el único objetivo de ser mejores profesionales para servir mejor a la sociedad.