17 de abril de 2011

LUNES SANTO, EN AREQUIPA

Antiguamente en todos los templos de la Blanca Ciudad, lucían las imágenes cubiertas toda la semana. En años pasados, los caballeros vestían de luto y tenían esa inmensa devoción y se enclaustraban por tres días en los conventos de San Francisco y La Merced para hacer ejercicios espirituales, para luego comulgar, después de haberse confesado en Pascua Florida.

Este día recorre las calles del centro de la ciudad una de las procesiones más antiguas de la Semana Santa de Arequipa, la del Señor de la Caridad. Salió por primera vez el 5 de marzo de 1684; pero, su veneración comienza antes, en 1678, cuando el corregidor Juan de Meza ordena la reconstrucción del templo de Santa Marta dañada por varios terremotos; su devoción se afianzó por la gran cantidad de milagros que miles de fieles aseguran que el Señor de la Caridad les ha concedido. Tiene varias distinciones y es protector de cada uno de los entes que conforman las Fuerzas Armadas en Arequipa, además de la XI Región Policial.

El Señor de la Caridad no tiene un origen claro, algunos dicen que procede de España, otros que fue hecho en Arequipa e incluso se hablaba de que unos ángeles lo hicieron, la narración de más arraigo cuenta que la imagen fue donada por el Rey Carlos V, se dice que este rey envió dos imágenes exactas para Arequipa, una es el Cristo de la Caridad y la otra se encuentra en Chiguata. En la procesión, Cristo es acompañado por Juan Evangelista, Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores, la procesión se sigue al compás de las bandas de música de las Fuerzas Armadas y la Policiía, quienes cada año se turnan para colocarse detrás del Señor de la Caridad, a los que no les toca ocupar este lugar se ubican tras la imagen de San Juan, el Nazareno o la Virgen de los Dolores, todo siguiendo un orden establecido.

La cofradía del Señor de la Caridad fue fundada en el año de 1683, los distingue una cinta guinda al cuello con una cruz. Esta procesión era alumbrada por cirios de color amarillo, ahora son de color guinda o blanco y siempre se han regalado a los seguidores de la marcha religiosa.

Un grupo de damas de la cofradía, antes de que el Señor de la caridad fuese colocado en sus andas para salir en procesión, perfumaba su cabellera con diversos aromas. También, antaño, los voluntartios que cargaban el anda eras agasajados con chicha y picantes por algunos devotos cuando la marcha católica llegaba a la esquina de las calles Ugarte con Santa Catalina, allí se hizo popular el dicho "chicha y picante pa´ los ayudantes". A partir de 1931 la hermandad del Señor de la Caridad eliminó esta ayuda, ya que despues de la procesion era y es costumbre de uno de los miembros de esta fraternidad agasajar en su domicilio a los portadores del anda.

El Lunes Santo es común que en un gran número de iglesias de Arequipa comience el rezo del "Quinario" el cual es un ejercicio piadoso que se desarrolla durante cinco días; este número se da en consideración a las cinco llagas de Cristo crucificado. Este ejercicio culmina el Viernes Santo ante la llaga del purísimo costado de Jesús. El quinario es tradicional en Arequipa y se realiza en señal de penitencia; data desde épocas coloniales, anteriormente solía rezarse muy temprano, a las cuatro de la madrugada, para ello las campanas de las iglesias se "echaban al vuelo" o se tocaban a esa hora "invitando" a iniciar las oraciones del quinario, se realizaba en familia junto con el rezo del rosario y se efectuaba en las mañanas y en las tardes.

Hasta el día de gloria de Resurrección se silenciaban las campanas, no se tocaba música, no se levantaba la voz, no se permitía a los niños dar risotadas, jugar a la pelota; porque las ancianas consideraban que se convertían en diablos que se alegraban del sufrimiento de Jesucristo.

Para mayor información leer los documentos: La Semana Santa de Arequipa, de Lorenzo Tacca y Arequipa sus fiestas y comida típica, de Juan Guillermo Carpio Muñoz.

No hay comentarios: