23 de septiembre de 2012

ENTREVISTA A MICHEL WIEVIORKA

Michel Wieviorka (París, 1946) es un reconocido sociólogo que ha trabajado temas como los movimientos sociales y el multiculturalismo. Por gestión de la embajada de Francia en Colombia, estuvo en el país ofreciendo conferencias y entrevistas sobre temas de actualidad.

Wieviorka está preparando un libro sobre el crecimiento del nacionalismo de derecha en Francia, en particular del Frente Nacional, partido liderado por Jean-Marie Le Pen, quien en el 2002 logró sorpresivamente pasar a la segunda vuelta en las elecciones presidenciales. 

El profesor Wieviorka también contó que a largo plazo está trabajando en la idea de cómo reinventar el universalismo, es decir, cómo formular valores humanos desde diferentes perspectivas a las de los dominantes.

Dice que si Colombia logra la paz con las negociaciones que se avecinan entre el Gobierno y las FARC, no va a ser el final de los problemas, sino la condición necesaria para empezar a construir una nueva sociedad.

¿Cuál es el estado actual de la sociología?

En primer lugar, hay muchos más sociólogos que nunca, en países donde antes no existía. Cada vez es menor la existencia de un centro y una periferia. Hoy hay sociólogos en países donde no había, como Sudáfrica, India, China, entre otros. Hay una multipolaridad y una globalización de la sociología.

Segundo, la sociología está en proceso de cambio. Antes era dominada por tres o cuatro escuelas o paradigmas. Pero se está recomponiendo, estamos en una nueva era de la disciplina. En este momento se está pensando más globalmente, tiene más protagonismo la subjetividad y el papel del sociólogo es cada vez más importante y activo en el debate público. 

¿Cómo han evolucionado los movimientos sociales?

En los años 60, el movimiento social era el movimiento obrero. Después surgieron los nuevos movimientos sociales, como los estudiantiles, los de mujeres o los ecologistas. En los 90 hay otra generación: el llamado movimiento altermundista. Aunque todos estos no han desaparecido, se han diluido en la política y no tienen la misma fuerza que antes.

En este momento tal vez está apareciendo una nueva ola, con las protestas musulmanes y el movimiento de los indignados. Pero en el caso de los países árabes, las protestas han surgido como movimientos populares contra regímenes autoritarios. Son más políticos que sociales, aunque no se han estructurado para tomar el poder. Por eso, organizaciones religiosas como los Hermanos Musulmanes son los que han llegado a gobernar.

Los indignados tienen un componente más social y están conformados por militantes de otros movimientos sociales. Pero tienen mucha prevención y escepticismo hacia los partidos políticos. No esperan mucho de ellos. En Francia, donde surgió la expresión “indignados” con la publicación de un libro, curiosamente no ha surgido este movimiento porque aún hay esperanza en las expresiones políticas.

En todo caso, hay gente que quiere vivir de manera diferente. Pero la novedad está en que quieren hacerlo ya. Algunos están pidiendo el reinvento del estado de bienestar, otros luchan por el acceso a la educación, como en Chile. Y todos estos movimientos utilizan la tecnología, donde las redes sociales juegan un papel importante.

En octubre empiezan los diálogos de paz entre la guerrilla de las FARC y el gobierno nacional. ¿Qué perspectiva les ve?

Es difícil decir lo que va a ocurrir. La guerrilla va a negociar algo, no sé si su salida económica y política o su transformación. Puede transformarse en actor político, pero deberá acatar las reglas del juego democrático. El problema es ver con qué bases una guerrilla como esta puede participar en una democracia. El proceso de reinserción va a ser difícil, pero si es el precio para la paz, hay que aceptarlo. La negociación política tal vez va a ser más local que general.

También hay un problema con la justicia. Si se logra firmar un acuerdo y una reinserción, va a ser difícil mirar qué pasa con las víctimas.

¿Cree que otros procesos de paz en el mundo pueden servir como modelo para Colombia?

Claro que sí. Por ejemplo, en Irlanda del Norte fue con intermediarios. La presencia de una parte neutral, un tercero, en muy importante. Que los diálogos se instalen en Noruega es muy diciente. 

Lograr justicia a través de las comisiones de la verdad y la reconociliación es otra lección, como en Sudáfrica, aunque también hubo otras comisiones muy importantes. Y hay muchas lecciones de otros procesos que se pueden retomar.

Además, es necesario apoyar al Gobierno en los diálogos para terminar el conflicto. Cuando se logre la paz van a surgir otros problemas, como los desplazados que han perdido su tierra y hoy viven en la ciudad. Son cuestiones que una democracia debe discutir y negociar. La paz no es el final de los problemas, es la condición necesaria para empezar a construir una nueva sociedad.

FUENTE: Semana.com

21 de septiembre de 2012

IV FIL


Por cuarto año consecutivo nuestra querida ciudad blanca será protagonista de la Feria Internacional del Libro (FIL) que se llevará a cabo del 21 de setiembre al 03 de octubre en el parque "Libertad de expresión" de Umacollo.

Para este año, los organizadores se han trazado la meta de recibir a más de 135 mil visitantes, exhibir 50 mil títulos bibliográficos de diverso interés, acercar al público 80 escritores aproximadamente, homenajear a 4 intelectuales arequipeños de talla y lucidez internacionall, albergar a 10 mil escolares, inaugurar muestras fotográficas, impulsar un stand para las editoriales independientes y dejar en vitrina más de 60 presentaciones, espectáculos, shows, conciertos, proyecciones fílmicas, firma de autógrafos, entre otras actividades.

En esta edición, la comisión organizadora rendirá homenaje a tres destacados intelectuales arequipeños por su aporte académico y creativo a la cultura, la poesía, el arte, el derecho y la historia: la autora y actriz Delfina Paredes, la poetisa y maestra Andreína Rivera y el letrado e historiador Héctor Ballón. El homenajeado nacional será el poeta, cuentista y novelista oriundo de la ciudad de Jauja, Edgardo Rivera Martínez.

Muchas veces los académicos de provincias nos quejamos de la poca actividad cultural en nuestras ciudades, e incluso tenemos que viajar a la capital para poder adquirir cierto material bibliográfico imposible de comprarlo en nuestra ciudad de origen, que esta IV FIL sirva para que algunos compatriotas vecinos de nuestra ciudad puedan también darse una vuelta por Arequipa, para poder obtener libros de calidad garantizada, esperamos que esta FIL tenga el éxito deseado, no sólo en convocatoria de escritores y de público sino, y lo más importante, en el consumo de libros, que es al fin de cuentas consumo cultural.

Pueden revisar la agenda de la IV FIL, haciendo click aquí.

10 de septiembre de 2012

EL SEÑOR DE LA OSCURIDAD

La semana pasada pude apreciar sendos reportajes televisivos, entrevistas radiales, artículos periodísticos, etc., sobre los veinte años de la captura del asesino más grande que ha tenido la historia republicana reciente en nuestro país: Abimael Guzmán Reynoso ("presidente Gonzalo") y encuentro cierta similitud entre este personaje y Tom Riddle ("Lord Voldemort).

Ambos personajes, uno de carne y hueso y el otro personaje de ciencia ficción representan cruentos asesinos cuyas ideas trasnochadas sucumbieron sus respectivos mundos.

En primer lugar, ambos personajes tuvieron una infancia marcada por el abandono y la muerte, Abimael y Tom fueron hijso ilegítimos y en cuanto nacieron sus padres los abandonaron, la madre de Tom falleció cuando este nació, sin embrago la madre de Abimael murió cunado éste tenía cinco años de edad; por lo que ambos sufrieron la orfandad desde muy niños. De su juventud, ambos fueron personajes educados, ya que asistieron a los mejores centros de instrucción en sus respectivos mundos: Tom: Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería y Abimael: Universidad nacional de San Agustín, por lo que fueron personajes cultos.

El presidente Gonzalo, con la creencia de que el Estado peruano estaba corrompido (si acaso nunca lo estuvo), que la explotación de los terratenientes era excesiva (cabe reocordar que Guzmán pensaba, erróneamente, que en esos años el sistema de producción económico del Perú era el feudalismo), y que el Estado no hacía nada para poder revertir esta situación, era necesario llegar al poder por medios violentos (lucha armada) ya que por medios democráticos "el Estado no podía permitirse ser copado por sus posteriores destructores" y ya que el Estado estaba mal, gracias a este grupo de terratenientes y perosnajes de las clases altas) había que destruirlo desde sus bases para poder construir un nuevo Estado Socialista, en el que el proletariado (como única y legítima clase social) sea la que lo dirija. Lord Voldemort, con un discurso similar intentó hacerse del poder con la justificación de que sólo los "magos con sangre pura" deberían de ser los únicos sobrevivientes de la cruenta guerra entre ellos y los "sangre sucia". Voldemort, el heredero de Slytherin, desde siempre aspiraba a la inmortalidad, la dominación del mundo mágico y la limpieza de sangre (siendo él mestizo, ya que su padre era muggle), ya que él creía que sólo los magos y brujas de sangre pura deberían existir en el mundo mágico y dejar fuera de él a los muggles y a los "sangre sucia"

La existencia de ambos personajes fue negada por sus respectivas sociedades: el Ministerio de Magia niega rotundamente el regreso de Voldemort y los únicos que saben de su regreso son Harry, Dumbledore, los amigos de Harry, La Orden del Fénix y los mortífagos. Desde la aparición de Sendero Luminoso, el Estado ni hizo nada al respecto (una forma de negación) fue indiferente ante los miles de muertos en las zonas rurales, hasta que Sendero atacó la capital, recién en ese punto el Estado toma cartas en el asunto y elabora un plan de acción.

Ambos tuvieron sus momentos de crisis y de decandencia: Voldemort encontró un obstáculo para sus fines y ése fue Harry Potter quien, siendo apenas un bebé, logró hacer de Voldemort un ser muy débil, arrebatándole sus poderes y desvaneciendo su cuerpo, reduciendo su existencia a algo sin apenas vida que no se podía valer de sí mismo. Para adoptar forma física se debía meter dentro del cuerpo de animales o de personas. Gracias a la protección de su madre logró tal hazaña un bebé de tan solo un año de edad. Pero cuando se supo la noticia, todo el mundo mágico se alegró de los hechos sucedidos. Tal fue el terror que engendró entre los habitantes del mundo mágico que éstos evitaban pronunciar su nombre (Albus Dumbledore siempre intentó que lo llamaran por su nombre). El presidente Gonzalo fue capturado el 12 de setiembre de 1992, al momento de la captura, la policía incautó la computadora de Guzmán, la cual contenía archivos que detallaban la composición de su ejército y las armas de los regimientos, incluyendo también la localización y base de estos en cada región del país. El gobierno retrató a Guzmán como un psicópata y un delincuente común, presentándolo públicamente en todos los medios de comunicación con un traje a rayas de presidiario con la fecha de captura en el pecho en la Base Naval del Callao, a la vez que prometía a los senderistas un trato benévolo si se entregaban.

Los seguidores de ambos personajes los dejaron cuando estuvieron en desgracia, aunque no del todo, ya que tanto los mortífagos de Voldemort como los seguidores de Abimael (léase: MOVADEF, SUTEP-CONARE, etc.) aún se han mantenido fieles a sus líderes a pesar del tiempo: muchos magos notables, incluso llevan en su interior el hecho de haber sido mortífagos y recuerdan con añoranzas lo que pudo haber sido si Voldemort triunfaba, al igual que muchos izquierdistas notables, creyeron que con Sendero Luminoso la izquierda peruana al fin llegaría al poder, no importando cómo, al fin de cuentas Abimael era solo una persona reemplazable en la estructura del nuevo "Estado Comunista".


AL igual que en ambas historias, una de ficción y otra de realidad, sólo el bien podrá triunfar cuando el mal perezca definitivamente; Harry Potter representa al Estado peruano y Voldemort es Abimael, y como reza la profescía de la novela: "...Y uno de los dos deberá morir a manos del otro, pues ninguno de los dos podrá vivir mientras siga el otro con vida..." Hasta ahora el Estado está sobreviviendo, ¿hasta cuándo? Abimael está en las postrimerías de su vida, luchando sus últimas batallas, ahora legales (haciendo uso del Estado de derecho que quiso dinamitar), viejo, sin fuerzas físicas, pero con sus seguidores atentos, cual mortífagos esperando el llamado del Señor tenebroso, de ese lord de la oscuridad llamado olvido.

7 de septiembre de 2012

SOCIOESTADÍSTICA. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EN SOCIOLOGÍA

Este texto introductorio ofrece una visión rigurosa y amplia del análisis estadístico en la investigación social y pone al alcance de los estudiantes los conocimientos imprescindibles para iniciarse en el trabajo empírico que actualmente se realiza en este campo.

Se articula en una serie de capítulos de dificultad creciente -desde el análisis estadístico univariable y la lógica de la comparación hasta el análisis multivariable más complejo, pasando por el estudio asociativo y correlacional entre dos variables- que introducen al lector en los fundamentos de la estadística descriptiva e inferencial, tal y como se aplica en la investigación social.

Manuel García Ferrando: Socioestadística. Introducción a la estadística en Sociología (2006)

3 de septiembre de 2012

AFRONTAR EL PROBLEMA DEL MAGISTERIO


La educación escolar en nuestro país adolece de muy graves deficiencias desde hace décadas. En realidad, lo más justo sería decir que es deficiente desde siempre, pues si alguien recuerda épocas en que la escuela peruana cumplía mejor sus funciones, posiblemente no tiene en cuenta el contexto de vasta exclusión social en el que ello ocurría. Era relativamente más viable ofrecer una educación escolar aceptable cuando ella se dirigía únicamente a una fracción minoritaria de peruanos. Con el sistema educativo ha ocurrido lo mismo que con varias otras instituciones del país: no supo acatar el mandato de inclusión y, por tanto, de universalidad del servicio, preservando al mismo tiempo un nivel adecuado de calidad. La universalidad se tradujo en masificación y a partir de ahí se propuso a la población un pacto deshonroso para nuestro Estado: educación de calidad para quienes puedan pagar por ella y un simulacro de educación para la enorme mayoría que precisa del servicio público.

Corregir esa situación demanda, como es obvio, un esfuerzo descomunal y, sobre todo, sostenido. Se precisa abandonar iniciativas erráticas y esporádicas. Y se precisa, también, mirar de frente a la integridad del problema en lugar de complacerse en golpes de efecto apenas útiles para la refriega política, no para la transformación necesaria.

La actual ministra, Patricia Salas, y su equipo ministerial representan una oportunidad para cambiar en algún sentido relevante el estado de cosas en el sector de educación. En un gobierno que ofreció cambios, pero que muy pronto se olvidó de esa oferta, la gestión del Ministerio de Educación es una de las pocas opciones de transformación todavía vigentes. Por ello, impresiona, aunque no sorprende del todo, la campaña de desprestigio y de demolición política que repetidamente dirigen contra ella los sectores más conservadores y más renuentes a una transformación inclusiva en el país.

Hace algunos meses, se empleó como pretexto para desacreditar a la gestión ministerial los contenidos de textos escolares en relación con el tema de la violencia armada. Hoy se recurre a la deformación y tergiversación de una importante iniciativa como es la de reformar las normas relativas a la carrera pública magisterial no solo para mejorar los términos en que esta se hallaba planteada sino también para proponer vías de solución más abarcadoras a la cuestión del magisterio en el país.

El problema de nuestra educación escolar tiene muchas facetas y la del magisterio es una de ellas. No es la única, pero sí es una de las más importantes, y ello puede entenderse de dos modos distintos: para algunos, los más ciegos y obtusos, parece significar que hay que declarar al maestro y a sus gremios como un enemigo por derrotar y avasallar. Para otros, que comprenden la situación en sus verdaderos términos, significa que no se puede transformar verdaderamente la educación escolar tomando al docente como enemigo o como pieza pasiva o fungible en el proceso. Se trata, por ello, de buscar la forma creativa, dialogante, basada en principios, de ganar al magisterio hacia la causa de la reforma, que es de los niños y niñas del país.

No cabe desconocer dos de las grandes dificultades que hoy se hallan en el sector magisterial para avanzar en una mejor dirección. Una es estructural e histórica y se refiere a las insuficientes competencias de los docentes y al desprestigio de un papel que debiera estar entre los más valorados socialmente. La otra es el tipo de politización de tonos radicales que ha conquistado protagonismo desde hace décadas en el gremio. Hoy eso se expresa, de la forma más crítica, en el crecimiento de una facción afín a Sendero Luminoso.

Pero no todo el Sutep ni su dirigencia están en esa lógica; más bien, hay ahí elementos que pueden ayudar a atajar las inaceptables pretensiones del senderismo. Satanizar todo contacto y diálogo con esa dirigencia es una ceguera penosa o un cinismo descomunal. Es, sobre todo, la expresión de una tendencia conservadora intransigente que parece abocada a destruir o bloquear todo esfuerzo serio de cambio en nuestra sociedad.

Tratar de modo adecuado el problema requiere revalorar la condición del docente. Para eso se necesita sapiencia, compromiso y paciencia, no el oportunismo que exhiben los detractores de los cambios propuestos.