29 de agosto de 2011

ENTREVISTA A BENEDICT ANDERSON

Benedict Anderson es uno de los intelectuales más autorizados del mundo para hablar sobre el tema del nacionalismo. El politólogo e historiador irlandés publicó en 1983 el libro “Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo”, que cambió el enfoque sobre la nación y el nacionalismo al señalar que las naciones son comunidades que nacen de la imaginación de sus miembros. Anderson argumenta su presupuesto en el que hecho de que en la mente de los ciudadanos de cada país vive la imagen de la comunión que los une con sus compatriotas, a pesar de que nunca verán ni conocerán a la mayoría de ellos. El intelectual ha estudiado este fenómeno desde sus inicios y señala en su obra que fue gracias a la imprenta que los nacionalismos se expandieron en Europa y luego fueron exportados a las colonias. El reconocido intelectual vino a nuestro país para dictar una conferencia y recibir el honoris causa de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y El Comercio aprovechó para conversar con él sobre la situación de los nacionalismos en el mundo.

Usted publicó su libro “Comunidades imaginadas…” en 1983. Han pasado casi 30 años de su publicación y los nacionalismos parecen estar más vigentes que nunca tanto en Europa como en América. ¿Cuál es su perspectiva sobre la situación actual de los nacionalismos en el mundo? La mayoría de las veces, el nacionalismo es como la goma que une a las sociedades. Es normal que todos los días veas la televisión para saber cómo será el clima del Perú. No te va a interesar qué es lo que pasa con el clima en Brasil ni en Chile. El nacionalismo es como el oxígeno, no piensas en él hasta que te enfermas. Y la enfermedad empieza cuando uno empieza a tener miedo. Antes uno temía a las guerras pero ahora es casi imposible tenerlas. Ahora el miedo es a que el país sea tomado por otros, o sea por los extranjeros. Este hecho es muy obvio en Europa. Por ejemplo, en Gran Bretaña tenemos personas que vienen del Caribe. A pesar de que los ingleses saben que trajeron a estas personas para que sean esclavas y controlaron durante mucho tiempo esas islas, no tienen vergüenza ni culpa y ahora se están poniendo contra los inmigrantes. Hay un chiste sobre una película de la saga de “La guerra de las galaxias” que se llama “El imperio contraataca”, ahora se dice “El imperio está contraatacando”. Lo mismo sucede con los turcos en Alemania, los argelinos en Francia, los vietnamitas en Dinamarca, entre otros. Por mucho tiempo se pensó que las segunda y tercera generaciones se asimilarían porque nacieron y se educaron en el país. El problema radica en que estas generaciones, a pesar de que han crecido en los países europeos, sienten que hay discriminación contra ellos. Por lo general la primera generación está agradecida porque les dan un lugar, pero la segunda y tercera generación sienten que no es suficiente. Están enojados porque están asimilados. Pero, por ejemplo, ahora el problema es la falta de trabajo. La promesa de ser un inglés o un francés está rota.

Usted señala que las naciones son comunidades imaginadas ya que es en la mente de los individuos y no en la realidad donde se construye la imagen de su comunión con los otros miembros de su nación. ¿Cree usted que ahora los cultores de la globalización están realizando una operación similar, pero contraria, al construir la idea de que vivimos en un mundo sin fronteras?
Primero que nada el cambio más importante que se dio tras la Segunda Guerra Mundial es que la nación geográfica se volvió sagrada. Desde 1947-1948 no hay países que quieran expandir su territorio, ya que si eres miembro de las Naciones Unidas, dicha organización no permitirá que te destruyan. Las fronteras están bastante protegidas pero el movimiento de las poblaciones continúa cruzando los límites entre los países. Y no solo hay que pensar en los pobres que vienen del África, hay una gran cantidad de gente que está muy bien económicamente y tiene ese problema. Ahora hay un nuevo nacionalismo donde la nación y la ciudadanía están desconectadas. La idea tradicional es que la nación y los ciudadanos son lo mismo, pero ya no sería así. La red electrónica es bastante peligrosa porque se puede tener una idea de la nación que es perversa. Te puedo dar dos ejemplos distintos. Todos los años en Nueva York hay un desfile muy importante para celebrar el Día de San Patricio, el patrono de Irlanda. Hace algunos años había un grupo de irlandeses gays y lesbianas que querían ser parte del desfile. Los organizadores los rechazaron diciéndoles que es imposible que un irlandés verdadero sea homosexual. Sin embargo, en Irlanda, un año antes, en el mismo desfile, el carro alegórico que ganó fue el de un grupo de lesbianas. La gente de Nueva York les hizo ver ese hecho a los organizadores. Lo que les respondieron es que Irlanda ya está corrompida por Europa. Para ellos la real Irlanda se mudó a Nueva York. El segundo ejemplo es el de un profesor Sith (India) que enseña en EE.UU. y que estaba preocupado por su hijo que es un ciudadano canadiense, que tiene una hermosa familia y un buen trabajo. Él está todas las noches en Internet mandado información y a veces dinero a los guerrilleros que quieren crear un estado Sith. Cuando el profesor le preguntó a su hijo las razones de su apoyo, este le dijo que estaba impresionado por la valentía de esos jóvenes que se sacrifican por su país. El profesor le respondió que si esa era su idea, por qué sus hijos adolescentes siguen en Toronto. Su hijo le respondió que se había mudado a ese lugar para que sus hijos estén seguros. Es una contradicción total. Muchas cosas como esa están sucediendo. Eres ciudadano de un país pero al mismo eres nacionalista de otro. Esta gente ya no lee los periódicos, se pasa horas en la computadora pero solo en redes especiales y ya no tiene acceso a otra información. Es un nuevo tipo de imaginario.

¿Usted diría entonces que Internet está ahora cumpliendo el papel que la imprenta realizó para difundir el nacionalismo en sus orígenes?
Pienso que es distinto. Algunas personas creen que la palabra imaginado indica que algo no es real o no existe. En inglés tenemos dos palabras: imaginario e imaginado. Imaginario es un unicornio, mientras que imaginado es Don Quijote. Se creó esta novela que es tan extraordinaria que Don Quijote de alguna manera está vivo. Madame Bovary también lo está gracias a la literatura francesa. Son imaginadas pero no imaginarias. En el siglo XVIII la gente estaba muy relacionada con las novelas y los periódicos y los leía varias veces. Pero los medios electrónicos pasan muy rápido. No hay motivo para volverlo a leer. Es algo que cambia constantemente. Si hablas español y lees “Don Quijote” nunca vas a pensar que el personaje es francés. Es nuestro, toma propiedad. Es completamente lo opuesto de la paranoia de lo electrónico. Los mensajes son cortos. Las frases que se emiten pueden ser una mentira.

Usted está hablando con preocupación sobre cómo se está difundiendo el nacionalismo actualmente. ¿Coincide con el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, quien señala que si bien el nacionalismo en su origen fue positivo porque luchó contra el colonialismo luego desembocó en los peores actos de violencia?
Cierta violencia; pero las cifras, si las vemos bien, no significan nada. Por ejemplo, el caso de Noruega, en una tragedia murieron 58 personas pero de repente han fallecido más personas por accidentes de tránsito. En Inglaterra, por ejemplo, unos musulmanes querían bombardear un tren, pero si vemos el número de asesinatos es muchísimo más alto. Los periódicos presentan estos hechos pero no los comparan con la violencia diaria cotidiana. Muchos de los delitos los cometen los ingleses comunes y corrientes. Siempre se habla de un individuo, pero si es una persona de color, la prensa de derecha resaltará el tema racial y dirá cuán criminales y delincuentes son. Si se ve la gran violencia que hay en el mundo, la derivada del nacionalismo no es tan alta. Pensemos lo que pasa en Libia, Sudáfrica, Pakistán, la escala de asesinatos es mucho mayor. El asunto es que los medios de comunicación manejan este tipo de violencia. Póngase en la posición del hijo de una pareja de Bangladesh que nació en Inglaterra. Hizo lo que debía, estudió en el colegio, habla correctamente el inglés y el país le dice: “Te recibimos pero solo puedes hacer un trabajo manual”. Ha habido unas revueltas en Inglaterra recientemente y la razón es muy clara. El nuevo gobierno ha eliminado muchas becas, ha incrementado el precio de las matrículas y estos jóvenes no pueden continuar estudiando. El Gobierno les está quitando sus posibilidades. Yo estaría muy enojado también.

El analista estadounidense Robert Kagan señala que actualmente hay países como China y Rusia que quieren recuperar su estatus de superpotencia similar a EE.UU. que perdieron con la caída del comunismo; y este hecho se debería al nacionalismo de cada país que los empuja a recuperar el papel que alguna vez ocuparon en el mundo…
Es natural que ocurra esto, son parte de las Naciones Unidas, tienen derecho a hacerlo. Los estadounidenses quizás están enojados porque ellos saben que el imperio de España duró más de 300 años, el de los británicos 250 y no es justo que el suyo termine en 80. Es demasiado rápido. A inicios de la década del 2000 George Bush padre dijo que el nuevo siglo sería estadounidense y han pasado solo once años y parece que no es su siglo. No quiero decir que los chinos vayan a ser mejores. Es fácil que los países grandes sean narcisistas. Si uno revisa los periódicos chinos, rusos, estadounidenses solo hablan de ellos mismos. Por eso prefiero a los países pequeños, porque le prestan atención a otras cosas.

En Latinoamérica existe el temor por los nacionalismos debido a que se han dado en gobiernos como, por ejemplo, el venezolano, en los que presidentes como Hugo Chávez utilizan el nacionalismo para mantenerse largo tiempo en el poder y establecer dictaduras…
No va a ser el primero. Tiene suerte porque tiene un montón de petróleo. Sin embargo, en este viaje he descubierto algo que no sabía. La historia de Chávez es muy interesante. En el tiempo en que era cadete en la escuela militar, vino al Perú cuando Velasco era presidente. Él ha expresado su admiración por él. Los estadounidenses dicen que es un loco y que habla mucho. Y, efectivamente, habla mucho. Pero a pesar de que habla de Bolívar, sus ideas nacen del velasquismo. He oído también que el presidente peruano es en cierta forma velasquista. Dicen que está siguiendo a Chávez, que está copiando a Evo Morales, eso es lo que están diciendo los estadounidenses. No habla mucho el presidente y Velasco tampoco hablaba mucho. Entonces no sabemos si es relevante que ustedes se preocupen por Chávez. De repente el asunto es desde adentro y no desde afuera. Es un buen ejemplo de que no hay que encontrar el peligro afuera, a veces uno lo hace porque no quiere pensar en lo que está ocurriendo adentro.

28 de agosto de 2011

NOVELA SIN FIN

Por medio de esta entrada voy a manifestar lo que muchos piensan pero pocos, por la hipocrecía peruana, se atreven a decir: estoy realmente hastiado con lo que se ha convertido en la novela policial del momento: el caso de la desaparición del estudiante Ciro Castillo.

Me molesta, por un lado, la actitud de la familia del estudiante desaparecido, que todos los días de una manera realmente religiosa a aparece en las pantallas televisivas en cada noticiero y programa que no tiene nada más interesante que trasmitir y cuyo rating se ve considerablemente elevado con este morboso tema. Los propios padres de Ciro han convertido este lamentable caso en una serie policial en la cual cada conductor de programa plantea hipótesis dignas de alguna novela de Conan Doyle, desviando y confundiendo a la audiencia; esto ha generado que la estudiante sobreviviente, Rosario Ponce, una culpable de asesinato sin pruebas de culpabilidad para muestra de esto recordemos los improperios e insultos que recibió ella y su familia a su llegada a Arequipa y a Lima.

Me hastía la falta de tino de Rosario Ponce, que al ser este un caso judicial no tiene por que salir a cada medio de comunicación que le da la oportunidad a hablar y demostrar su inocencia ante un conductor de televisión, lo que nos demuestra el gran poder que tienen los medios para condenar o absolver a una persona; es decir que Rosario está tratando de limpiar su imagen ante el tribunal que realmente le importa a ella y a su familia: el público. Les molesta la vergüenza que su hija les ha hecho pasar y la obligan, prueba de ello es que a pesar de que sus padres ni hablan están en todas las entrevistas que su hija da, a otorgar declaraciones, en muchas de las cuales se compromete a un más y podría hacerla caer en contradicciones.
Rosario se justifica diceindo que esta en tratamiento psiquiátrico y que por eso no maniefiesta sus emociones, que su personalidad es así fría, poco expresiva, etc. Entonces lo mejor sería quedarse en su casa, no declarar a los medios y acudir a las instancias judiciales pertinentes.

Me molesta de sobremanera la actitud que han tomado los medios de comunicación con respecto a ese caso, ¿acaso no hay temas de interés nacional mucho más importantes? Nadie ha dicho nada de la parrillada que le han hecho al reo Alberto Fujimori, ¿está eso permitido? Nadie ha hecho un real análisis del mensaje del premier Salomón Lerner, ¿todo lo dicho estuvo bien? Pocos denuncian las irregularidades que aún tiene la empresa de aviación peruvian airlines, ¿sabián que desde el viernes ha reiniciado sus vuelos?

Lamento realmente la situación por la que ambas familias pasan, de sobremanera mis condolencias a la familia de Ciro Castillo ya que los que conocemos medianamente al zona podemos dar fe que a estas alturas y con 150 días de desaparecido el joven estudiante, como ya lo ha admitido su familia, está muerto. Todo esto es muy doloroso, por consiguiente, ¿no es ya momento de dejar que la justicia haga su trabajo y que los medios de comunicación no lo hagan por ella?, ¿no es momento de dejar descansar en paz a este estudiante, obviamente sin dejar de lado la búsqueda del cuerpo y establecer las responsabilidades penales de caso, pero sin tanto dramatismo y mediatización? y ¿no hay temas de interés nacional mucho más importantes?

27 de agosto de 2011

‘BOCATTO DI CARDINALE’

‘Bocatto di cardinale’ se le dice a algo codiciable y de buen gusto. También es una manera de señalar la glotonería codiciosa de aquellos prelados cuyas historias escabrosas y corruptas se pueden ver los domingos en la serie “Los Borgia”, por HBO. Y es que, lamentablemente, la Iglesia Católica ha sido y sigue siendo infiltrada por quienes la utilizan para fines opuestos a los suyos. La caterva de pederastas y violadores agazapados en vericuetos de su enorme estructura es lo más escandaloso que está pasando, pero eso no es todo.

Porque es la más bella, la más codiciada, la más libre, la más autónoma y universal; en pocas palabras, la mejor, la Pontificia Universidad Católica del Perú es un verdadero ‘bocatto di cardinale’, y el acoso del cardenal para someterla la ha puesto en un trance que ha concitado interés por sus connotaciones políticas.

Asistí al discurso del rector de la PUCP el miércoles pasado en el polideportivo del campus de la comunidad. El discurso claro y franco de Marcial Rubio me afirmó en la convicción de que existe una intriga premeditada y alevosa contra esta antigua institución que no es, por cierto, solo un cúmulo de bienes, sino principalmente la confluencia de voluntades orientadas organizadamente hacia el saber. En la Católica el debate entre la fe y la razón se mantiene abierto en la confianza de que la verdad, que infatigablemente buscamos, nos hará libres. Fe y razón son facultades paralelas diría Santo Tomás de Aquino, una no suple a la otra, como quedó zanjado por el Vaticano –luego de algunos siglos– con las disculpas presentadas a la comunidad científica por el papa Juan Pablo II al levantar el insostenible veto a la teoría heliocentrista de Galileo Galilei.

La Católica es una comunidad de humanistas, científicos y artistas que aceptamos nuestra ignorancia y compartimos el conocimiento preocupados por el bien ético y político de nuestra nación que es la base sólida para su crecimiento, reconciliación e inclusión en una sociedad de ciudadanos responsables y respetuosos.

No se requiere una imaginación desbordante para intuir lo que sería de este espacio consolidado para la libertad del pensamiento y el pensamiento de la libertad de caer en manos de monseñor Cipriani, cuya filiación antidemocrática, contraria a los derechos humanos y a las instituciones que los defienden, es más que evidente.

Yo confío en que el académico, el teólogo Joseph Ratzinger, papa Benedicto XVI, escuche los motivos de la asamblea de la PUCP y los contraste con las tinterilladas que se están tramando. Entenderá perfectamente que la autonomía de La Católica no puede ser restringida. Estoy seguro de que los abogados y asesores legales de la Pontificia Universidad Católica del Perú sabrán hacer prevalecer el derecho que nos asiste.

Por: Eduardo Lores

25 de agosto de 2011

El día de hoy, después de una semana, fui al cine con una buena amiga (gracias Erika) vimos la película (R)evolución del Planeta de los simios; muy buena todo dentro de lo que se esperaba y teniendo como precendentes las excelentes primeras versiones y la no tan buena de Tim Burton. pero durante la película en el éxtasis de la misma, se oyó al simio César pronunciar su primera palabra: NO.

No a qué? por qué esta fue su primera palabra?. Empalmo esta pregunta con la recientemente aprobada Ley de Consulta previa en el Congreso. Esta ley fue dada como consecuencia del uso de la palabra escrita líneas arriba: NO.

Los estudiantes chilenos se mantienen en una paralización general, lo mismo sucede en Inglaterra, Alemania, etc. Toda esta movilización por una palabra: NO.

La caída de Mubarak en Egipto, Gadafi en Libia, etc. Grandes trasformaciones políticas por una palabra: NO.

Esta película, (R)Evolución del Planeta de los simios, tiene mucha similitud con ciertos procesos sociales y culturales similares del ser humano. Viene a mi mente el viejo debate de si el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe o si el hombre nace malo y la sociedad lo convierte en bueno. Pues la película concuerda con la posición intermedia, es decir, el hombre, al igual que el simio Cesar, nacen con la capacidad de aprender de lo que ven , oyen, sienten, etc. Ambos son producto del proceso de socialización, que en la mayoría es normal pero que en algunos casos, como el de la película, es "anormal" lleno de frustraciones, odio, rencor, venganza. El simio se reveló ante su actual modo de vida, ante el abuso del cual era víctima por parte de los humanos, se cansó de ser maltratado, de ser violentado, de ser dominado, de no ser dueño de su propio destino.

Tanto las protestas medioambientales en Perú, las movilizaciones estudiantiles en Chile, las huelgas en Alemania, Inglaterra y los movimientos políticos en Egipto, Libia, etc. se enmarcan en la primera palabra que dijo el simio César: NO; NO al abuso y sobre explotación indiscriminada de los recursos naturales, NO a una educación de pésima calidad, NO al mal manejo de la economía, NO a la tiranía y a la dictadura. En cierta medida somos similares al simio César, que en el momento más desesperante de su corta vida pronuncia esa pequeña palabra, pero de gran significado: NO, no al conservadurismo, no al actual orden de las cosas, no al abuso, no a la explotación, no a la falta de ética y moral.

La similitud con este simio consiste en que el hombre también puede modificar su destino y construir una mejor sociedad, pero como en la película este cambio no necesariamente será pacífico y tranquilo de ahí el título (R)evolución.

12 de agosto de 2011

CIEN AÑOS DE RISAS

MÉXICO [EFE]. “Parece que se ha ido, pero no es cierto”, fue la frase elegida para su epitafio por el genial cómico mexicano Mario Moreno, más conocido como Cantinflas, que hoy cumpliría cien años y cuyo legendario personaje fue un mito popular mexicano que sería inmortalizado en el Paseo de las Estrellas de Hollywood.

La celebridad de uno de los comediantes más universales que ha dado ese país dejaría a Moreno Reyes (1911-1993) a las puertas del premio Príncipe de Asturias de las Artes, del que en 1992 le separaría un solo voto; en 1993 fue nominado nuevamente, apenas doce días antes de su muerte.

Y aunque el tiempo ha pasado, su humor global, el primero en trascender fronteras en lengua española, sigue en plena actualidad. De hecho, se prevé una reedición en 3D de una de sus cintas más famosas, la que supuso su desembarco en Hollywood: “La vuelta al mundo en 80 días”. Dirigida por Michael Anderson en 1956, la película –que recibió cinco Óscar– mostró al mundo el humor del mexicano, una forma de hacer reír que, a pesar de estar muy alejada del gusto sajón, arrasó en el entorno hispanohablante.

Además de ello, el director mexicano Alejandro Gómez Monteverde planea llevar a las pantallas una película biográfica sobre el genial cómico, que sería rodada en México y protagonizada por el actor español Óscar Jaenada.

UNA NUEVA FORMA DE HACER HUMOR
Moreno inventó un nuevo modo de hacer humor, su personaje, Cantinflas, era una caricatura del pobre más pobre, del más borracho y arrastrado, y su forma de hablar, que se iba volviendo progresivamente incomprensible e incongruente, le daba el toque surrealista necesario para reírse hasta el cansancio.

Y así llegó y arrasó en España, en pleno franquismo, con su humor y su gestualidad inocente, y su manera de hacer que su ‘peladito’ quedase por encima de los poderosos, gracias a sus ocurrencias, simples, pero determinantes, que tan bien enganchaban con el público español.

Su influencia fue tal que la Real Academia Española reconoció el verbo ‘cantinflear’: Hablar de forma disparatada e incongruente y sin decir nada; y los sustantivos ‘cantinfleo’: Acción y efecto de hablar mucho con escasa o nula coherencia, y ‘cantinflas’ para definir a una persona ‘que habla o actúa como Cantinflas’.

Sus parodias de vaqueros, boxeadores, policías o curas, e incluso, de los tan respetados toreros, a los que imitaba en sus movimientos mientras se recogía un pantalón tres tallas más grande de la suya atándolo con una cuerda a la cintura, compusieron un universo muy personal como divertido.

Para muchos -algunos historiadores incluidos- Cantinflas fue un símbolo del pueblo mexicano.

LÍDER EN NEGOCIOS E INVOLUCRADO EN POLÍTICA
Además de ser un líder en los negocios -creó su propia productora y montó una ganadería bajo el hierro “Moreno Reyes”, entre otras cosas-, el actor estuvo involucrado en asuntos de la política de su país, tanto que hubo peticiones populares de candidatura a la Presidencia de la República.

También conocido como ‘el mimo de México’ o ‘el Charlot mexicano’ Moreno consiguió levantar pasiones desde sus apenas 1,70 metros de estatura, y no tanto por su ‘sex-appeal’, sino por su magnética personalidad.

Cantante, escritor, actor, compositor y productor, Mario Moreno rodó como Cantinflas unos 51 largometrajes que dieron la vuelta al mundo.

UN SUBVERSIVO EN EL HABLA
Actor y empresario, Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes fue el cuarto de ocho hijos y se crio en la colonia Guerrero de Ciudad de México y de la mano de Cantinflas ganaría un espacio en la llamada Época de Oro del cine mexicano (1936-1955) junto a figuras como María Félix o Jorge Negrete.

El crítico mexicano Carlos Bonfil, del diario “La Jornada”, refiere que Cantinflas fue “un cómico excepcional que con los años se volvió predecible, lleno de fórmulas y clichés, y terminaría convertido en una figura accesoria”. “La imagen clave que los mexicanos conservamos de Cantinflas es la de un ser crítico, subversivo en el habla, que expone la retórica gastada de los gobiernos de turno”, agrega.

El 20 de abril de 1993, a los 81 años, un cáncer de pulmón terminaría con la vida de un actor solo comparable al Charlot de Charles Chaplin.

10 de agosto de 2011

HAY QUE APOYAR AL PRESIDENTE ABUGATTAS

En una importante entrevista para El Comercio el presidente del Congreso, Daniel Abugattas, hace un dramático reclamo para que cese el maltrato a este poder del Estado, comenzando por el comportamiento de los propios congresistas pero incluyendo también a los profesionales de la información y a los medios. El objetivo del presidente del Congreso es defender la institucionalidad en lo esencial del Parlamento y recuperar la capacidad representativa de los congresistas. No es tarea fácil y merece el apoyo de todos los demócratas, porque los otros insistirán en prostituir las instituciones y descalificar todo esfuerzo por salir de la postración en que se encuentra el Congreso, tras cinco años de la alianza aprofujimorista.

Para acercar el Congreso a la ciudadanía, su presidente propone salir de los muros del edificio de la Plaza Bolívar. Eso está bien, pero requiere una estrategia institucional de mediano alcance y no solo la movilización de todos los congresistas a Pisco ni la simple presencia de congresistas en asentamientos humanos. Ambas cosas pueden ser necesarias pero no son suficientes y hay que preguntarse por el impacto de la presencia de más de 200 personas juntas en una ciudad como Pisco. Siempre hay impacto positivo e impacto negativo.

La función de representación es permanente, cada mes y cada semana del año y tiene que cubrir todo el territorio nacional. Hay que reabrir una oficina descentralizada por departamento y que proporcione la logística para que ciudadanos y congresistas se comuniquen con facilidad. Yo tuve que cerrarlas el 2004 frente al chantaje de una bancada que amenazó con tomar las oficinas si no las convertíamos en despacho individual para cada congresista del lugar, lo que hubiera terminado generando mil escándalos. La semana en la que el parlamentario debe atender en su departamento no debe dedicarse a inspeccionar obras como pretendió el Parlamento anterior sino a escuchar y exponer ante los ciudadanos, eso es rendir cuentas.

Es imprescindible hacer reformas en el sistema electoral para que muchos peruanos accedan a la representación. Esta se ha concentrado en las capitales de departamento y localidades pequeñas y aisladas, como la selva baja, carecen de representación real. Propuse crear dos escaños que representen a las comunidades nativas de la selva, como medida inicial. Hay otros cambios que ya no deben esperar aunque nos demoremos hasta las próximas elecciones para implementarlos, como dividir los 35 representantes de Lima Metropolitana entre Lima norte, Lima sur, Lima este, etc.

Junto con esto, un Senado que exprese macrorregiones y ayude a especializar las diferentes funciones del Parlamento es indispensable, así como la renovación parcial del Congreso a la mitad del período presidencial.

Pero este Parlamento tiene retos que no puede evadir si no quiere terminar como el anterior. Hay que desincentivar a los tránsfugas, llegando incluso a excluirlos como en otros países y hay que impedir que los parlamentarios que vienen con juicios pendientes se conviertan en símbolos de la impunidad como ha ocurrido en dos casos del período legislativo anterior. La inmunidad es para proteger a los investigadores de las acciones que les pongan cortapisas en el camino, no para proteger de la justicia a ciudadanos, que somos todos iguales.

Pero el presidente reclama de la prensa un trato más respetuoso al Parlamento como institución y eso tiene mucho que ver con el respeto de medidas que impidan que el Congreso se convierta en un “circo mediático”. Debemos recordar que es la única institución del Estado que abre todas sus puertas en todas las etapas de su funcionamiento. ¿Alguna vez se ha tomado una sanción disciplinaria en la Corte Suprema, el Consejo de la Magistratura o el Tribunal Constitucional en público? La presencia de los medios convierte a los políticos en actores mediáticos y las decisiones, así, muchas veces resultan inmanejables.

Por: Henry Pease García

9 de agosto de 2011

SOCIOLOGÍA COMPRENSIVA

"Corriente teórica en investigaciones teóricas sociológicas, cuyo punto central es el método de la comprensión".

Cuando el positivismo naturalista del siglo XIX pasó a las ciencias humanas y sociales, se introdujo la crítica de los "autonomistas" antinaturalistas, que discutían fundamentalmente la posibilidad de entender de forma adecuada los objetos de estudio de estas ciencias según la metodología de las ciencias naturales. W. Dilthey distinguió entre ciencias naturales que explican y ciencias del espíritu que comprenden. El dualismo de los neokantianos W. Windelband y H. Rickert distinguió entre ciencias idiográficas, o de la cultura, y ciencias nomotéticas, o de la naturaleza.

En sociología, el método de la comprensión lo introdujeron sobre todo G. Simmel y M. Weber. Este último desarrolló los fundamentos de una sociología comprensiva que quiere comprender la acción social teniendo en cuenta el sentido subjetivo de los actores y, de este modo, explicar causalmente su desarrollo y sus efectos. Como la reconstrucción de las relaciones de sentido (adecuación de sentido) se complementa con el criterio de regularidad de estas relaciones (adecuación causal), Weber evitó reducir la sociología al método comprensivo, de modo que más bien debía completarse ésta con la teoría de los tipos (tipo ideal). Con ello, a) se superaba la posibilidad de limitación la comprensión a una incursión individualizadora en el mundo de los significados particulares, y b) en la perspectiva de la formación de conceptos sociológicos, la exigencia de claridad se anteponía al postulado del puro contenido real.

La sociología comprensiva de Weber constituye el punto de partida de una teoría sociológica general de la acción (por ejemplo, en T. Parsons) e influye también en la fenomenología de A. Schutz y otros. Las principales tendencias de sociología comprensiva son el interaccionismo simbólico y la etnometodología, las cuales -a diferencia de los que sucede en Weber- tienden no obstante a dejar de lado o hasta abandonar la aspiración explicativa de la sociología.

Para quienes deseen ampliar sus conocimientos sobre esta rama de la Sociología General, se recomienda la lectura de los siguientes textos
  1. "Introducción a la sociología: una perspectiva humanística" de P. Berger
  2. "La construcción significativa del mundo social: introducción a la sociología comprensiva" de A. Schutz
  3. "Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva" de M. Weber
Karl-Heinz Hillmann: "Diccionario enciclopédico de sociología.

7 de agosto de 2011

GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL

Este libro, Gobernabilidad democrática, económica y social, de Javier Tantalén y Pierre Vigier, es el primero en el país que aborda de manera integral la temática de la gobernabilidad, mérito al cual se le suman, entre otros, la búsqueda por los antecedentes históricos de lo que hoy conocemos como gobernabilidad, aporte original y audaz que abre nuevas rutas de investigación a los jóvenes historiadores. Asímismo, el volumen incluye una revisión de las nociones existentes sobre gobernabilidad, con la propuesta de una concepción propia que busca trascender la esfera de la institucionalidad democrática, abarcando el ámbito de lo económico y lo social. Otra de sus contribuciones es la concepción de la gobernabilidad bajo el enfoque de la teoría general de sistemas, considerando los subsistemas Estado, sociedad, estructura nacional (económica y sociodemográfica), estructura internacional, marco constitucional y las interacciones entre ellos, además del desarrollo y la representación de cada subsistema que compone el sistema de gobernabilidad.

En el volumen también se hace una propuesta de Gestión para la gobernabilidad, que incluye el desarrollo de enfoques básicos para la programación de la gobernabilidad, además de ciertas técnicas, procesos y metodologías de gobernabilidad.

Y, finalmente, un glosario de los términos relacionados con la temática de la gobernabilidad, elaborado teniendo en cuenta a los funcionarios de gobierno con responsabilidades claves en el proceso de programación, decisión y gestión de la acción política gubernamental, así como a quienes toman decisiones en el terreno empresarial privado.

Javier Tantalén y Pierre Vigier (2010): "Gobernabilidad democrática, económica y social"

ENTREVISTA A PATRICIA SALAS

Es seria, cortante y no utiliza palabras de más. La socióloga y docente universitaria Patricia Salas, la nueva titular de Educación, tiene claros sus objetivos principales al frente del ministerio. Desde la relación con el Sutep y el presupuesto hasta la transferencia de funciones a los municipios. Salas, ex presidenta del Consejo Nacional de Educación, tiene grandes retos por delante.

El ex presidente Alan García firmó un decreto en el que se daba un plazo de 45 días para que las funciones del Ministerio de Educación en la capital pasaran a ser administradas por la Municipalidad de Lima. Ya se cumplió ese plazo y eso aún no ha ocurrido. ¿Cuándo asumirá esas responsabilidades el concejo limeño?
He conversado con la alcaldesa Susana Villarán para que ese proceso se dé de manera coherente y ordenada, de forma que Lima esté lo suficientemente preparada para hacerse cargo de la educación y el ministerio pueda dedicarse a cumplir lo que le toca, el rol rector y orientador de las políticas públicas. Con eso culminaríamos el proceso de descentralización de la educación. Me encantaría que la municipalidad ya asumiera estas funciones, pero hay que ver un calendario y hacerlo en su momento.

Entonces, será un alivio para el Ministerio de Educación.
No me gusta la palabra alivio, no me estoy deshaciendo de un muerto. Es otra forma de gestionar la educación, que se basa en la descentralización. Debemos tener roles más claros y eso se logra centralizando estas funciones en los gobiernos regionales y locales. Imagínate lo que representa para el ministerio hacerse cargo de casi 9 millones de alumnos, 400 mil maestros y 90 mil escuelas. Es mucho más sencillo para una municipalidad administrar 5 mil escuelas.

¿Cree que la Municipalidad de Lima está preparada para ello?
Si lo han hecho regiones como Huancavelica o Puno, no creo que haya ninguna razón para que Lima no pueda hacerlo. Y si faltan capacidades, las iremos construyendo.

¿Cuáles son los principales proyectos que se van a implementar para mejorar la educación?
Mi gestión será orientada por el Proyecto Educativo Nacional, que contiene objetivos, políticas y medidas articuladas para mejorar la educación, y el mandato de inclusión que tiene este gobierno. Debemos reducir la brecha de 28 puntos que separa la educación urbana de la rural. Las personas con lenguas distintas al castellano tienen derecho a una mejor educación, a la pertenencia cultural.

¿Qué relación tendrá su gestión con el Sutep?
La relación principal que debe tener el ministerio es con el conjunto de la ciudad, con los niños y niñas que tienen derecho a una educación de calidad. En ese marco, el Sutep es un actor importante y debe contribuir a las políticas educativas. Soy una persona que le gusta concertar y prefiero mantener un diálogo fluido con el sindicato.

El Sutep ha criticado la carrera pública magisterial (CPM) ¿Mantendrá usted este sistema de evaluación?
La Ley de la CPM ha venido aplicándose de manera muy parcial y por eso ha sido muy criticada por los mismos profesores. Debemos evaluar cómo se ha aplicado e implementar instrumentos para formación docente y evaluación de desempeño. Hay una serie de detalles que deben corregirse. Por ejemplo, la CPM tiene en cuenta un incremento de ingresos para los profesores que pasen las pruebas; sin embargo, una vez adentro, se les redujo las horas de trabajo.

¿Habrá aumento de sueldo para los maestros?
Estoy recién estudiando el presupuesto, es prematuro decir que sí en este momento. En principio, está lo que se puede hacer por incorporación a la CPM pero, en general, el tema de remuneración docente hay que trabajarlo progresivamente. Soy consciente de que los sueldos son muy bajos; es más, suelo decir que el presupuesto del ministerio es tan bajo que no alcanza siquiera para pagar buenos sueldos.

Por: César Sarria Gomi

4 de agosto de 2011

DESPERTANDO AL LEVIATÁN

Luego de la Segunda Guerra Mundial y la crisis de los países europeos surge una reinterpretación del papel del Estado ante este nuevo panorama internacional; la expansión ideológica del Neoliberalismo a nivel Mundial trae como consecuencia la creencia de que el Estado simplemente debería ser un ente guardián y supervisor del normal desarrollo de su sociedad creando climas internos de estabilidad y garantía a las inversiones extranjeras, que, según esta percepción, serían los únicos vehículos para el ansiado desarrollo del Estado en cuestión.

Hoy en día, esta posición minimalista del Estado deja de ser una realidad, como lo ejemplifican polítólogos como Peter Evans, el Estado tiene y debe tener un papel mucho más activo en materia económica que garantice el mayor desarrollo financiero y progreso social (conceptos muchas veces usados como sinónimos). Por consiguiente las recetas impartidas por el Consenso de Washington que reclaman una actitud pasiva del Estado en términos financieros, hoy en día entran en el debate de la ciencia política. No se puede entender un desarrollo del Estado sin una participación del mismo en él.

Pero para que este Estado juegue un papel realmente protagónico en su propio desarrollo, debe tener ciertas características que lo hagan, en cierta medida, inmune a la intervención y crítica de las posiciones ortodoxas que hasta el día de hoy lo ven como un simple aparato de trámite de sus inversiones. Estas características o rasgos institucionales distintivos de un Estado deben ser: a) Una burocracia con tradición, es decir no un conjunto de trabajadores administrativos que llegan a ocupar un cargo público por su cercanía o simpatía con la autoridad gobernante de turno, sino un sistema estructurado de burócratas con formación técnico-profesional en el aparato del Estado y meritocrático; b) Intervención estatal en actividades que puedan controlar, el nacionalismo y estatización afiebrados y dictatoriales no hacen más que recargar las arcas estatales de gastos y en muchos casos generan pérdidas millonarias, un Estado desarrollista debe saber en que intervenir conociendo sus propias limitaciones y fortalezas; c) Competencia con el sector privado, el Estado debe obligar, mediante inversiones, compra y venta de valores, etc., una mayor inversión y reinversión de las empresas privadas en el propio Estado de tal manera que se genere mayor competencia y consecuente desarrollo ; d) Erradicar la corrupción, a pesar de ser un problema permanente y de muy difícil solución, una alternativa a este problema sería proporcionar a los empleados públicos mayores incentivos que los mantengan satisfechos con su situación económica y se rehúsen a aceptar cualquier tipo de arreglo “debajo de la mesa”; e) Relación estrecha entre el sector público y privado, está comprobado que un proyecto nacional compartido entre un muy buen aparato burocrático y unos organizados actores privados pueden elaborar planes en conjunto que beneficien a la sociedad; f) Articulación de la burocracia con la sociedad, la creencia de que la burocracia es una élite “superior” al pueblo y que debe ser tratada de forma especial debe de ser dejada de lado para dar paso a un burócrata mucho más cercano a su realidad (si es de la misma zona geográfica, mucho mejor) ya que quién mejor que una persona propia para saber los problemas reales a los que se va a enfrentar como autoridad pública? Esto debe ir de la mano con un respeto total a las diferencias raciales y culturales que puedan existir, especialmente en un país como el nuestro por su carácter multicultural y plurilingüe. ¿A caso no se sentiría más cómodo y con más confianza un poblador conversando en su mismo idioma o dialecto con la autoridad que lo atiende? La confianza es la base para que el aparato burocrático se acerque más a la sociedad que lo circunda, la desconfianza trae como consecuencia los conflictos sociales que, con una adecuada prevención a este nivel puede evitar grandes problemas sociales.

Estas características nos muestran que el Estado debe de dejar de ser mínimo, debe de asumir, le guste o no le guste, su papel como protagonista del desarrollo industrial, en países como los nuestros. Ejemplos claros están en el Este Asiático (Japón, Taiwán y Corea) que a pesar de salir de guerras externas como internas pudieron hacer relanzar sus aparatos productivos industriales y hoy en día se disputan los primeros lugares en desarrollo y crecimiento mundial. Países como la India, o más cercano Brasil, comenzaron muy bien su despegue teniendo éxito en ciertos sectores y períodos, pero no supieron darle continuidad ni consistencia, en parte por su débil aparato burocrático. Una actitud minimalista del Estado nos acercaría a ser el nuevo Zaire en América Latina, un Estado donde todo se compra y todo se vende, por los simples leyes del mercado (oferta y demanda) y donde el Estado es simplemente un mercader que ofrece todo al mejor postor trayendo las consecuencias sociales, económicas y políticas que hoy vemos en el África.

Los Estados, incluido el nuestro, que aspiren al desarrollo económico y progreso social, deben tomar una actitud más participativa en la esfera económica, pero no deben de intentar hacer todo, sino en lo que realmente tiene capacidad para hacer, y esa es la clave para dar el siguiente salto al primer mundo: una mayor capacidad de seleccionar en qué somos buenos como país y en que les podemos ganar a las demás naciones. El reto de nosotros como país es vías de desarrollo es tener un Estado no generador de problemas, sino impulsor de soluciones viables, eficientes, eficaces y pertinentes.