28 de junio de 2011

EL PODER SEGÚN ORWELL

Ayer se cumplieron 108 años del nacimiento de Eric Arthur Blair, el célebre escritor más conocido por el nombre de George Orwell.

La literatura de George Orwell (1903-1950) se muestra vigilante de los mecanismos del poder. Títulos como “Rebelión en la granja” y “1984” ejemplifican las grotescas dinámicas de quienes manejan y mantienen el sistema bajo las reglas que se imponen: como los siete mandamientos inscritos en la pared por los animales de la granja en “Rebelión…”, que posteriormente serán disueltos en búsqueda de beneficios. La novela, publicada después de la Segunda Guerra Mundial, muestra el triunfo de la rebelión de los animales sometidos a los humanos, que termina siendo, solamente, un cambio de personajes pero con la misma estructura de corrupción. Es considerada una sátira del socialismo soviético de Stalin.

Las propuestas de Orwell desarrollan la alegoría 
–también aludida por el filósofo Michel Foucault– de una sociedad vigilada que es castigada cuando los individuos intentan apartarse de las reglas inscritas por un grupo de poderosos para mantener su vigencia. “1984” es una claustrofóbica visión del panóptico de Foucault (lugar que desde lo alto vigila a los presidiarios), en donde a través de cámaras escondidas se controla a los individuos.

La trascendencia de las novelas destacada en la música, el cine y el cómic como en el disco “Animals” (1977), de Pink Floyd; la película “Rebelión en la granja” (1954), dirigida por Joy Batchelor y John Halas; y el cómic “Maus”, de Art Spiegelman.

26 de junio de 2011

¿CEBICHE EN PUNO?

“Lima está más alejada del Perú que Londres, si bien en ninguna parte de América se peca por exceso de patriotismo, no conozco lugar en que este sentimiento sea más apagado”, advertía el barón Alexander von Humboldt en carta de 1803.

Estas frases cobran especial vigencia ahora que Puno arde y el Ejecutivo tiene a bien decretar el 28 de junio como Día del Cebiche. Mientras el descontrol y la violencia imperan en varios puntos del departamento altiplánico, cobrando invalorables vidas y a Puno no llega turista alguno, el Ministerio de la Producción se dedica a declarar el cebiche como plato de bandera.

Lo que se espera del Poder Ejecutivo es una acción para recuperar el orden y resolver un conflicto que ya parió varios otros, y con nuevos protagonistas, gracias a la inexplicable inacción del gobierno del doctor Alan García Pérez a lo largo de 42 días.

Puno, es bueno recordarlo, es la segunda región con la mayor cantidad de hectáreas concesionadas. Para tener una idea: las concesiones mineras pasaron de 433.321 hectáreas en el año 2002 a 1’643.746 en el 2010. Es decir un crecimiento de 279%. ¿Alguien en su sano juicio podía pensar que esto no iba generar problemas, antes que después?

La población aimara y quechua está siendo constantemente desinformada por azuzadores profesionales. Lógico resulta que los pobladores perciban la proliferación de concesiones como una potencial amenaza ambiental. La mayor parte de las actuales exploraciones mineras puneñas está vinculada al uranio. Se padece una creciente y contaminadora minería informal (motivo de una de las protestas) y, además, hay dos lotes petroleros ni más ni menos que en el lago Titicaca. Pese a que la Constitución prohíbe el otorgamiento de concesiones a empresas extranjeras, en un rango de 50 kilómetros de la frontera, varias empresas extranjeras tienen concesiones en dichas zonas.

Tan importantes decisiones son adoptadas en Lima por personas que –las más de las veces– desconocen los sitios, sobre mapas desactualizados y sin respetar la vocación de las tierras y su relación con las poblaciones. Vamos, y tomar una decisión que compete a Puno en la capital sabiendo –como bien decía Von Humboldt– que “Lima está más alejada del Perú que Londres”, no parece lo más adecuado.

Muy locuaz es nuestro actual presidente, pero su gobierno ha sido incapaz de articular una campaña de comunicación coherente que contrarreste la agitación y propaganda en la zona, y calme al inmenso grupo de pobladores que no se ha plegado a ninguna de las diferentes protestas. Un grupo que quiere y requiere seguir con sus trabajos y sus vidas, pero que se ve amenazado y asustado por un puñado de “dirigentes”.

A pocas semanas del cambio de gobierno, el saliente se ha graduado con honores de “incomunicador” profesional.

La presidenta del Consejo de Ministros, doctora Rosario Fernández, cree que con tres papelitos en la mano cuyo texto aparecerá publicado en el diario oficial “El Peruano” se acabó el lío. Esas leyes, supuestamente, responden a las preocupaciones de uno de los grupos de la población alzada. Hay más.

Lo más curioso –en esta etapa predía del cebiche– es que las autoridades hablan desde Lima y para Lima. Negocian un tema sin saber que hay grupos con otras demandas. ¿No sería oportuno realizar una sesión de Consejo de Ministros en Puno para dar señales claras a la población? ¿El “día del cebiche” es el mensaje? Decía Humboldt que en Lima “un egoísmo frío gobierna a todos y lo que no perjudica a uno no incumbe al otro”. Que le caiga bien su cebiche, doctor García.

¿SON IRRACIONALES LOS AIMARAS?

Los violentos incidentes en Juliaca, donde (al cierre de esta edición) cinco personas murieron en medio de las protestas antimineras, nos devuelven a una pregunta crucial: ¿son irracionales las reclamaciones que encabezan los aimaras?

Una respuesta seria exige rehuir del simplismo legalista para ponderar los hechos con serenidad, perspectiva histórica y democrática apertura a complejos criterios culturales.

El pueblo aimara ha sido rastreado en sus orígenes hasta unos dos mil años antes de Cristo, ubicándolo como parte sustantiva de la civilización Tiahuanaco. Tiene un lenguaje propio y está compuesto por casi tres millones de personas que, si bien toman como eje la zona sur del lago Titicaca y parte del Altiplano cercano a El Alto, se distribuyen en el norte de Argentina, Chile, un buen segmento de Bolivia y llegan hasta las inmediaciones de Ayacucho, así como al corazón de Arequipa, Moquegua y Tacna dentro del Perú. A lo largo de su historia constituyó un Estado confrontado con los incas, y durante la Colonia difícilmente fue integrado al sistema de haciendas y feudos criollos. Desde principios del siglo XVIII su resistencia a la imposición del modelo occidentalizado ha sido célebre, modulando desde adentro ciclos económicos del sur andino, como el minero de Potosí y el alpaquero-textilero a inicios de la República.

Los aimaras se consideran a sí mismos como una nación y han consolidado una cosmovisión sustentada en el profundo respeto por el medio ambiente, en medio de sus principales actividades como la agricultura y la cría de camélidos. Para ellos la pachamama, o madre tierra, es el espacio del intercambio y el ayllu es una forma de organización familiar ampliada que determina formas de trabajo y economía comunitaria. Además, en una concepción religiosa donde el hombre no es el rey de la creación, sino una especie de inquilino responsable por el cuidado de la naturaleza, el pueblo milenario se siente protegido por los cerros que son guardianes divinos.

Como explica el profesor Eland Vera de la Universidad Nacional del Altiplano, “no debe extrañar que si el Estado concesiona territorios cercanos al monte tutelar Khapia para fines de explotación minera, los aimaras puneños reaccionen con gran indignación. Se trata de un lugar sagrado […] si un comunero aimara observa el tajo abierto de una profunda mina penetrada por potentes y ruidosas excavadoras, sencillamente está viendo algo parecido a una violación: un desproporcionado acto de violencia que adolece del principio de reciprocidad […] el hombre domesticado por la ‘fuerza civilizatoria de Occidente’ lo que observaría sería la materia prima de la que están hechas gran parte de sus preciosas mercancías que dan sentido a su goce material…”.

El problema, entonces, no se limita a la cancelación de una licencia minera. Detrás está el clamor de un pueblo que protesta contra la contaminación de los ríos Ramis y Suches en la cuenca del Titicaca, y que no entiende la utilidad de la Central Hidroeléctrica de Inambari. Esta protesta es similar al luctuoso episodio de Bagua y a las objeciones contra Tía María en Arequipa, Tambo Grande en Piura y el cerro Quilish en Cajamarca.

En esta perspectiva se produce lo que Samuel Huntington llamaría el “choque de civilizaciones”: de un lado la moderna república peruana tendría el derecho a usar los mecanismos de fuerza para imponer el orden, dejando de lado cualquier pedido que impida la libre explotación de los recursos naturales que son de todos los peruanos. Del otro lado está la alternativa complicada de ir a un replanteamiento sustantivo de nuestra propia identidad como estado-nación, reconociendo que el pueblo aimara no puede ser invisibilizado en sus reclamos.

Somos una república que debe mantenerse como unitaria, pero sobre bases pluriétnicas y multiculturales que nos exigen construir una patria en la cual los pueblos originarios no sean avasallados. Estamos obligados, por ello, a abrir espacios de tolerancia, diálogo y resolución pacífica de conflictos por encima, inclusive, de situaciones extremas desde la perspectiva de la modernidad occidentalizada.

Por supuesto, repudio la violencia y rechazo las formas agresivas de líderes como Walter Aduviri, pero soy enfático al sostener que los aimaras no son senderistas subversivos. Son un pueblo que cree haber entrado a un nuevo tiempo histórico en el cual reconstruirán su mundo ancestral. Frente a su protesta la respuesta no es desatar un genocidio. Estamos ante una circunstancia muy compleja, en la cual prudentemente debemos preservar la paz social y extender la presencia del Estado, pero valorando una racionalidad étnica que no puede ignorarse ni minimizarse.

25 de junio de 2011

LA POLÍTICA EN CONFLICTO

Este es un libro que analiza distintos conceptos comunes a la filosofía y la ciencia política.

Los textos aquí reunidos abordan temáticas como la de la conformación de lo político, la vida pública y la vida privada, la ciudadanía, el surgimiento de la política como categoría, el Estado, y la democracia entro otras, configurando un exhaustivo recorrido que comienza en la Atenas clásica, para luego transitar loc cambios producidos por la modernidad. La riqueza de las continuidades y las rupturas contrastadas entre ambos períodos va a resultar una buena herramienta para aproximarnos a estas dimensiones en la actualidad, lo que permitirá que los textos también avancen sobre los modelos de política latinoamericanos, brinden ejemplos de sitintos espacios públicos (como la propia universidad) y terminen refiriéndose a las paradojas del fenómeno de la globalización.

En definitiva, un análisis de los cambios operados en las dimensiones centrales que definen al hombre como un zoon politikon, con el fin de mejorar la compresnión de nuestra realidad.

Ana María García Raggio y otros (2004): "La política en conflicto. Reflexiones en torno a la vida pública y la ciudadanía"

24 de junio de 2011

XLVIII ANIVERSARIO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA - UNSA

Al recordarse el cuadragésimo octavo aniversario de creación institucional en la Universidad Nacional de San Agustín, el viernes 24 de junio desde las 10 hrs. en las instalaciones del Auditorio José Carlos Mariátegui, de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales, se realizará la Sesión Solemne de la Escuela Profesional de Sociología, anunció su Director, Dr. José Luis Ramos Salinas, acto que contará con la participación de las autoridades agustinas.

Un sociólogo está mayormente concentrado en identificar, analizar y formular teorías acerca de las estructuras, relaciones y actores sociales del mundo contemporáneo, con el propósito de ensayar métodos, aplicar instrumentos y descubrir alternativas a los problemas sociales, poniendo énfasis en nuestra realidad regional y nacional. La formación que imparte la Escuela Profesional de Sociología se basa en una concepción humanista, capacitando, además, a nuestros estudiantes con las habilidades y destrezas para un óptimo ejercicio profesional. En términos operativos esto implica desarrollar actividades de investigación; formulación y ejecución de proyectos, formación y organización; promoción y comunicación, todo ello teniendo como escenario y objeto la realidad social.

La comisión organizadora de los actos por mencionada celebra´ción, presidida por el Dr. Juan Rodriguez Pantigoso, ha elaborado el siguiente programa para la sesión solemne del día de mañana:
  1. Himno Nacional.
  2. Palabras de bienvenida del Dr. Juan Rodriguez Pantigoso, presidente de la comisión organizadora del programa de aniversario.
  3. Reconocimiento a l@s alumn@s que ocuparon los primeros puestos en el año 2010.
  4. Palabras de un representante estudiantil.
  5. Discurso de Orden a cargo del Mg. Marcos Obando Aguirre.
  6. Intermedio cultural.
  7. Palabras del Dr. José Luis Ramos Salinas, director de la Escuela Profesional de Sociología.
  8. Palabras de la Dra. Eva Díaz de Salas, decana de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales.
  9. Palabras del Dr. Valdemar Medina Hoyos, rector de la Universidad Nacional de San Agustín
  10. Himno de Arequipa
  11. Brindis de Honor
De la misma forma, se ha organizado un programa de actividades académicas y culurales, tales como:
  • Conversatorio: Poesía y Sociedad (27 de junio)
  • Foro sobre Gobernabilidad (28 de junio)
  • Tarde de talentos (28 de junio)
  • Proyección de vídeo sobre movimientos sociales (30 de junio)
  • Seminario: Análisis socio político de la coyuntura nacional (30 de junio)
  • Encuentro deportivo (01 de julio)
  • Convocatoria del concurso de ensayo sociológico (04 de julio)
El programa es muy nutrido y esperamos la participación tanto de estudiantes como egresados. Están todos invitados.

23 de junio de 2011

CULTURA POLÍTICA EN EL PERÚ

Los textos que integran este volumen han surgido de un trabajo colectivo que -durante varios meses- reunió a investigadores de diversas disciplinas, generaciones y procedencias geográficas. La apuesta que nos unió fue poner en diálogo las distintas perspectivas de abordaje de la cultura política vigente en el Perú.

El estudio de la cultura política trata de identificar las imágenes y hábitos que sustentan las relaciones de poder en el interior de una colectividad. En este sentido el hecho fundamental en la sociedad peruana actual es la democratización. No obstante, este proceso está en tensión con tres características básicas de nuestra cultura política: la vigencia del autoritarismoque perpetúa la jerarquización y la desigualdad, la importancia de la corrupción como "aceite" d ela gobernabilidad, y la hegemonía neoliberal que consagra el despotismo del capital como alternativa única a la crisis de la gestión asociativa. El resultado es una democratización anómica, un hervidero de posibilidades anclado en un orden incierto y conflictivo.

Todos los textos de este libro ponen en diálogo hechos puntuales con una reflexión conceptual. Esta es la fórmula que todos suscribimos, aquella que contribuye a una necesaria renovación de las ideas sobre el Perú.

Gonzalo Portocarrero, Juan Carlos Ubilluz y Víctor Vich (Editores) (2010): Cultura política en el Perú.

22 de junio de 2011

ANÁLISIS CUANTITATIVO EN CIENCIAS SOCIALES

Este año académico 2011, se me ha encargado, junto con el colega Marcos Obando, el dictado del curso Análisis cuantitativo en Ciencias Sociales, para lo cual les dejo con una parte muy resumida del sílabo:

OBJETIVOS DEL CURSO
Los estudiantes comprenden y son capaces de utilizar los aspectos teóricos y prácticos de análisis cuantitativo descriptivo e inferencial.
Los estudiantes adquieren los conocimientos básicos para procesar información a través de medios informáticos
Los estudiantes comprenden y obtienen la capacidad de utilizar diversas técnicas de muestreo probabilístico.
Los estudiantes conocen y utilizan las principales técnicas de análisis cuantitativo y prospectivo relacionadas con la investigación y planificación.
Los estudiantes adquieren capacidades para identificar y formular indicadores apropiados para medir el desenvolvimiento de variables y procesos sociales y económicos.

CONTENIDO TEMÁTICO
CAPÍTULO I: Conceptos generales
CAPÍTULO II: Medición en Sociología
CAPÍTULO III: Distribución de frecuencias
CAPÍTULO IV: Cálculos básicos de estandarización
CAPÍTULO V: Gráficos
CAPÍTULO VI: Tendencia central
CAPÍTULO VII: Medidas de posición
CAPÍTULO VIII: Dispersión
CAPÍTULO IX: Regresión y correlación
CAPÍTULO X: Uso de la inferencia en el análisis social
CAPÍTULO XI: Muestreo
CAPÍTULO XII: Pruebas de hipótesis en el análisis social
CAPÍTULO XIII: Análisis de tiempo

BIBLIOGRAFÍA
BLALOCK, HUBERT ESTADÍSTICA SOCIAL
LINCOLN, CHAO ESTADÍSTICA PARA CS. ADMINISTRATIVAS
PADUA, JORGE TEC. DE INVEST. APLICADAS A LAS CS.SS
KORN Y OTROS CONCEPTOS Y VARIABLES EN LA INV. SOC.
MANZANO, VICENTE INFERENCIA ESTADÍSTICA
SCHEAFFER Y OTROS ELEMENTOS DE MUESTREO
COCHRAN WILLIAM TÉCNICAS DE MUESTREO
SIEGEL, SIDNEY ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRICA
HAIR , JOSEPH Y OTROS ANÁLISIS MULTIVARIANTE

METODOLOGÍA
  • Exposición del profesor, presentando el tema y desarrollando en pizarra las técnicas y procedimientos pertinentes, utilizando ejemplos de carácter sociológico.
  • Trabajos prácticos desarrollados por los alumnos
  • Asistencia al curso de SPSS, REDATAM y ENAHO (obligatorio)

12 de junio de 2011

II FORO INTERNACIONAL ENCUENTRO ALAS PERÚ

INVITACIÓN
Se invita a la comunidad académica al II Foro Internacional y al Encuentro de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) Perú “Orlando Fals Borda” que organizan la Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder, el Centro de Investigación, el Departamento Académico de Humanidades y el Instituto Peruano del Pensamiento Complejo Edgard Morin de la Universidad Ricardo Palma. El evento tiene por finalidad convocar a un profundo intercambio de ideas y debate colectivo sobre los problemas centrales de América Latina y contribuir a la elaboración de alternativas de cambio y desarrollo.

El II Foro Internacional y el Encuentro ALAS Perú cuenta con el apoyo académico y organizativo de la Asociación Latinoamericana de Sociología, de la Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder que dirige el Dr. Aníbal Quijano Obregón y de la comunidad académica de sociólogos y científicos sociales que se dedican a la investigación, docencia y difusión del conocimiento científico de la realidad social, económica, política y cultural de América Latina. A lo largo de sus veintiséis congresos y múltiples encuentros internacionales, la Asociación Latinoamericana de Sociología ha dado cuenta de la diversidad de diálogos interdisciplinarios mostrando la originalidad y fuerza de sus aportes.

GRUPOS DE TRABAJO
• Explotación de recursos naturales y conflicto ecológico.
Eduardo Arroyo, eduardoarroyo29@yahoo.es
Martha Rodríguez, mrodrig@pucp.edu.pe .U. CATÓLICA

• Género, sexualidad y cuerpo
CarolinaVasi Zevallos, crvasi@hotmail.com
Luiba Kogan Cogan, kogan_L@up.edu.pe U. del PACÍFICO

• Mundo del trabajo y heterogeneidad social
Max Meneses Rivas, maxmenesesr@yahoo.com
César Germaná Cavero, lkogan@correo.ulima.edu.pe UNMSM

• Ciudadanía y democracia.
Manuel Castillo Ochoa, mcastochoa@yahoo.com
Narda Henriquez Aiyin, nhenriq@pucp.edu.pe U. CATÓLICA

• Movimientos y sujetos sociales.
José Martínez Llaque, jmartillaque@yahoo.es
Custodio Arias Nieto, carias@cepes.org.pe UNMSM

• Subjetividades y cambios culturales.
Jaime Ríos Burga, jaimecultura@hotmail.com
Guillermo Nugent Herrera, guillermonugent@gmail.com UNMSM

• Construcción de conocimiento en América Latina.
Julio Mejía Navarrete, jvmena@terra.com.pe
Tirso Molinari Morales, tmolinari@correo.ulima.edu.pe U. LIMA

• Modernidades alternativas en América Latina.
Roberto Espinoza, ayamtai08@gmail.com
Carolina Ortiz Fernandez ocarolinafernandez@yahoo.com UNMSM

RESÚMENES Y PONENCIASEl II Foro Internacional y Encuentro ALAS Perú adoptan una organización descentralizada. Los resúmenes y las ponencias deberán ser enviados a los coordinadores de los Grupos de Trabajo correspondientes.
• Plazo máximo para la presentación de resúmenes: 21 de mayo de 2011.
• Plazo máximo para la presentación de ponencias: 30 de mayo de 2011.

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
RECTORADO
Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder – Centro de Investigación
Departamento Académico de Humanidades - Instituto Peruano del Pensamiento
Complejo Edgar Morin

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA
COMITÉ ORGANIZADOR:
Presidente Honorario: Dr. Iván Rodríguez Chávez
Presidente Ejecutivo: Dr. José Matos Mar
Coordinador General: Dr. Julio Mejía Navarrete
Coordinador Académico: Dr. José Martínez LLaque
Coordinador Administrativo: Dr. Jaime Ríos Burga
Coordinador de Comunicaciones: Dra. Virginia Quintana
Coordinador Internacional: Mg. Eduardo Arroyo Laguna
Coordinadora Logística: Mg. Teresa Salinas

Informaciones e inscripciones: Centro de Investigación: (51-1) 7080000 Anexo 0121
Departamento Académico de Humanidades: Teléfonos (51-1) 7080000 Anexo 0255
Instituto Peruano del Pensamiento Complejo Edgard Morin (51-1) 2422663

Página Web: www.foroalasii.es.tl
E-mail: foroalasperu@urp.edu.pe

10 de junio de 2011

SOCIOLOGÍA DE LA MUERTE

En cuanto fin de la manifestación vital de una persona, la muerte no es solo un problema médico, sino también un concepto relacionado con aspectos sociales y culturales graves. Las expectativas de vida, las causas de la muerte, la situación social y las circunstancias del fallecimiento, la interpretación ideológica de la muerte, los ritos funerarios y las formas de entierro y, sobre todo, la posibilidad de utilizar psicológicamente el hecho de la muerte, considerándola como un supuesto modelo de sentido y de relaciones sociales, son en su conjunto fenómenos y circunstancias que se configuran de muy diversas formas desde el punto de vista histórico y sociocultural. En las sociedades complejas, a estos fenómenos se les debe añadir determinadas variaciones sociales y regionales específicas. La superación sociocultural y psicológica de la muerte depende de las creencias religiosas, del sistema de valores, del nivel de bienestar y de la estructura de la sociedad.

Las orientaciones religiosas trascendentes, la creencia en otra vida después de la muerte, una fuerte integración de las personas en la comunidad y determinados rituales facilitaban, en las antiguas sociedades de la escasez, la superación de la muerte. Por otro lado, el miedo a las sanciones en el más allá tuvo una gran importancia para asegurar un tipo de conducta en las acciones del más acá. Muchas personas se temían una muerte inesperada, porque una muerte de este tipo no deja  tiempo para prepararse.

En el transcurso del proceso de racionalización, secularización e individualización de la sociedad occidental moderna, la muerte ha experimentado una pérdida de sentido y, a la vez, una pérdida de realidad. En el marco de una sociedad dinámica, orientada a la vida terrena, que se caracteriza por el individualismo, las actividades, las relaciones familiares afectivas más estrechas, el hedonismo y el bienestar material, la muerte de uno mismo y de los socialmente próximos a nosotros se ha visto desplazada, de forma absurda, de la conciencia (se ha convertido en un tabú). Ha desaparecido en gran parte de la cultura occidental la creencia en otra vida después de la muerte. A ésta se la mira, en todo caso, desde un punto de vista personal distanciado y como elemento dramático o sentimental para entretenimiento en los medios de comunicación, sobre todo el cine y la televisión. La muerte real es un problema médico-técnico que ocurre en los hospitales, que funcionan de forma afectivamente neutral. El alargamiento de la vida, gracias a las técnicas médicas, representa frecuentemente un alargamiento de la muerte. La aplicación de estos cuidados asistenciales con mínima presencia humana lleva a menudo a una muerte social anterior a la muerte física. Después de una vida larga, sin achaques, muchas personas desean una muerte rápida (muerte decidida por uno mismo, muerte humana, ayuda para morir, eutanasia). El acompañamiento para la muerte no puede hacerse solo con especialistas; sus deberes consisten sobre todo en dar apoyo a los individuos afectados y al personal clínico en su trato con la muerte. Este conjunto de problemas es objeto, cada vez más, de investigaciones y discusiones públicas. La creciente influencia del conocimiento biológico en las orientaciones ideológicas facilita la aceptación de la muerte como elemento indisociable de la vida, la existencia o el paso del tiempo. Considerando el aumento de la esperanza de vida en la sociedad moderna, la muerte, sobre todo de personas jóvenes, es vista de forma trágica.

Karl-Heinz Hillmann: Diccionario enciclopédico de Sociología

4 de junio de 2011

RAZONES POR LAS QUE NO VOTARÉ POR KEIKO FUJIMORI

A pocas horas de producirse la tan esperada segunda vuelta electoral, quisiera ampliar lo que ya escribí en una entrada anterior (VOTO CONTRA EL OLVIDO) y exponer mis razones personales por las que no voté ni votaré por Keiko Fujimori:

En primer lugar, porque la relación intrínseca que existe entre el fujimorismo y la corrupción, violación de DD. HH., narcotráfico, etc. no ha sido eliminada en los últimos 10 años desde que el dictador renunció vía fax desde su natal Japón. No ha existido un deslinde claro por parte de la hija de todo lo que ha hecho su padre, por el contrario se ha pasado alabando y calificando al gobierno de Fujimori (1990-2000) como uno de los mejores gobiernos en la historia del Perú. Prueba palpable de ello es la permanencia de varios dirigentes colaboradores cercanos a Alberto Fujimori en la campaña de su hija: Yoshiyama, Marta Chavez, Luz Salgado, Delgado Aparicio, etc. El crecimiento económico nuca puede ser justificado con el robo, corrupción y asesinatos. Perdóname Nicolás, pero no todos los medios son válidos para preservar al Estado.

En segundo lugar, la constante defensa a la Constitución Política de 1993, la misma que nació de un proceso de elección fraudulento del Congreso Constituyente Democrático (CCD) en 1992  y por lo tanto es una Carta Magna, ilegal que en mi opinion debe ser modificada en varios aspectos. Los fujimoristas quieren hacer creer que el gran crecimiento económico de los últimos 20 años se debe a este documento, cosa más falsa, ya que en estas últimas décadas ha existido una prosperidad económica mundial que favoreció al Perú como país exportador de materias primas (minerales), prosperidad que se ve afectada por la actual crisis internacional.

En tercer lugar, porque el plan de gobierno de Keiko, peca de omisión y errores. No se menciona que políticas públicas se implementaran para combatir la corrupción y defender los DD. HH. y muchos otros temas que este plan de gobierno no se molesta en tocar. Si al de Humala se le ha criticado por su abundancia, a este debe ser por su precariedad en propuestas, lo que nos da a entender que pocos o ningún intelectual serio colaboró con ese documento; por otro lado, las pocas propuestas que hay, ya que la mayor parte del documento se dedica a alabar a su padre, no tienen una explicación en el sentido de cómo las piensa llevar a cabo.

Finalmente, por un sentido de ética y moral personal. No podría votar por Keiko este domingo y el lunes siguiente tener la sangre en la cara de hablarles a mis alumnos de ética, valores, moral, principios, mientras que con mi voto estoy avalando a uno de los regímenes políticos más corruptos y criminales de América Latina. En un futuro muy, pero muy lejano, no podría enseñarles a mis hijos valores como respeto, honestidad, honradez, tolerancia, etc., por que con mi voto avalo lo peor que puede representar un ser humano: asesino, corrupto y ladrón.

Un gran amigo y maestro de Sociología Política en sus clases nos decía: "En política no hay neutros, los únicos neutros son los angelitos porque no se sabe si son hombres o mujeres". Y es muy cierto; ninguno de los dos candidatos me atrae al 100% y nunca pensé que nuestro país estaría en esta delicada situación.

Quienes me conocen saben perfectamente que para mi o es blanco o es negro, no hay puntos medios: o es uno u otro y siguiendo a Antonio Gramsci, quien escribiera desde la prisión: "Los indiferentes son el peso muerto de la hitoria", no creo ni quiero ser ese peso muerto, yo ya tomé partido, no soy indiferente. Prefiero saltar al vacío y tener la esperanza de poder encontrar a alguien que me detenga abajo y me ayude a salir de ese hueco para poder recuperarme, prefiero eso que saltar a una cloaca llena de los peores excrementos que ha tenido nuestra historia peruana (robos, esterilizaciones forzadas, asesinatos, torturas, corrupción, etc) y embarrarme en eso, no quiero ser parte de la descomposición de nuestra sociedad, me niego a ver en el poder a una pandilla de delincuentes diciéndome que leyes cumplir, cuando ellos no cumplieron ninguna. Por eso, y con todo lo que esto acarrea, mi voto este domingo es por Ollanta Humala; insisto en que no es un voto por el que esté convencido totalmente, pero creo que en este momento de crisis política es el mejor.