30 de julio de 2010

ACERCÁNDOSE AL FINAL (I PARTE)

El pasado miércoles asistimos de manera atenta al último mensaje a la nación del presidente Alan García Pérez, en medio de gran expectativa por parte de la gran mayoría de la población; es por este motivo me permito hacer un resumen de los mensajes presidenciales de García Pérez destacando algunas promesas cumplidas y muchas otras que le faltan realizar, en este su último gobierno, mejor dicho en este gobierno, ya que conociendo su ambición por el poder, que todo hombre de política posee, no me extrañaría verlo de acá a unos 5 años lanzándose a un tercer período presidencial, créanme ganas no le faltan.


1º AÑO: 2006..."PRIMEROS COMPROMISOS Y AUSTERIDAD"

En su mensaje inaugural de gobierno, las grandes promesas no faltaron, con su excelente, no podemos negarlo, dominio de la oratoria anunció el inicio del proceso de municipalización de la educación primaria en algunas municipalidades, a la fecha se han asignado más de S/. 180 millones para mencionado proceso. Respecto a la seguridad ciudadana se anunció la incorporación de 20 mil nuevos policías, este tema es hoy en día muy cuestionado y por poner un ejemplo, en el año 2004 contábamos con 90 000 efectivos policiales, hoy en día la suma sólo se ha incrementado a 97 294 agentes. Una de las promesas que realizó en este año recién la piensa cumplir: incrementar el sueldo de los miembros de las fuerzas policiales, hasta la fecha la comisión técnica de alto nivel sigue estudiando el caso. Otra promesa recurrente es el de la aplicación del nuevo Código Procesal penal en Lima, a pesar de las experiencias exitosas en otras provincias, incluida Arequipa, hasta hoy esta promesa queda en el aire. Mención aparte merece la promesa de ampliar los horarios de atención en los hospitales, promesa que si cumplió en setiembre del mismo año, pero en muchas zonas del país no se pude ni establecer un horario de atención porque sencillamente no hay hospitales. Con el inicio de un nuevo gobierno se plantearon algunas reformas del aparato estatal, entre ellas la descentralización del SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública) hoy en día los proyectos de inversión son aprobados en las regiones; dentro de la misma temática propuso y suprimió las prefecturas, a comienzos del 2007 y las funciones de éstas fueron asumidas por las gobernaciones. Un tema muy criticado al gobierno de Alejandro Toledo Manrique fue el del gran despilfarro de los recursos estatales, por lo que García propuso rebajar el sueldo presidencial a 16 mil soles y el de los congresistas a 15 600, promesa que cumplió de inmediato. También, dentro de su política de austeridad propuso rebajar a la quinta parte el gasto en publicidad de las instituciones públicas, lamentablemente el ego de García le falló ya que mientras entre el 2004 y 2005, se gastaban cerca de 51 millones de soles en publicidad, sólo el año pasado el gobierno central gastó 132 millones de soles. Finalmente, en este primer mensaje a la nación, creó la Oficina Nacional Anticorrupción (ONA), designando a Carolina Lizarraga como su jefa, lamentablemente a inicios del 2007 Lizarraga renunció y la oficina fue desactivada.

2º AÑO: 2007... "PROPUESTAS ECONÓMICAS Y EL PACTO QUE NO CONVENCIÓ"
En su segundo mensaje a la nación, García propuso reducir la desnutrición de 25% a 16%, hoy en día, el 23% de niños menores de 5 años padece de desnutrición crónica. También, dentro del sector salud, proyectó que para el 2011 todos los peruanos tendríamos acceso al Seguro Universal en Salud, recién el pasado 15 de julio se dio inicio al proceso de empadronamiento de los beneficiarios de este programa. En el sector de construcción García se propuso como meta al 2011 la edificación de 250 000 viviendas, en lo que va de su gestión se han construido 180 mil viviendas. También mencinó que al término de su mandato, el 90% de todos los hogares contarán con agua potable, según el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) el 33% de los peruanos no tiene agua potable. En educación planteó que el nivel de comprensión lectora y de razonamiento matemático aumentará en 30%, una reciente evaluación reveló que la cifra de comprensión lectora es del 23.9% y el de razonamiento matemático es de 13.7%, siendo uno de los más bajos de América Latina. Las propuestas sustantivas vinieron en el sector de economía y finanzas, García mencionó que la inflación se mantendría en el 2%, pero ese año por factores de crisis global, los cálculos le fallaron y la inflación llegó a un 3.9%. También propuso que para el 2011 la pobreza se habría reducido del 50% en el 2005 al 30% , según datos del INEI la pobreza en el Perú se redujo al 34.8%. Finalmente propuso la creación del pacto social para el intercambio de ideas laborales, siete meses después de su designación como director ejecutivo de mencionada iniciativa, Víctor García Toma (actual ministro de justicia), dijo: "El pacto ya fue".
Próximamente continuaré con este análisis hasta concentrarme en el último mensaje a la nación.



17 de julio de 2010

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

Como parte del desarrollo profesional personal, les presento esta primera publicación centrada en la Filosofía como tema de interés general, el cual no debe ser ajeno a ningún profesional.
En este libro desarrollo temas que van desde el surgimiento de la filosofía, los distintos métodos filosóficos, los valores, la ética, la estética, el conocimiento y la ciencia.

A continuación un fragmento de la introducción:

"Nadie puede negar que la Filosofía ha sido, es y será un campo del conocimiento vinculado al proceso del pensar, del reflexionar sobre el mundo, sobre la sociedad y sobre el hombre mismo. Así, dicha actividad no solamente es teórica, sino, y sobre todo es una actividad práctica. Recordemos lo que decía el famoso Epicuro: “Vana es la filosofía, sino remedia el sufrimiento humano”. El propio Sócrates toda su vida la encaminó por tratar de hacer reflexionar a las personas, encaminándolas por una práctica de virtudes, lo que hoy para nosotros son los valores. Aristóteles afirmaba: “El hombre virtuoso no nace, el hombre virtuoso se hace”. Inmanuel Kant, el filósofo de la ética moderna, recomendaba una vida guiada por principios: “Para qué vivir la vida, si se pierde lo que la hace digna de ser vivida”. Decía asimismo: “Yo no enseño ninguna filosofía, lo que enseño es aprender a filosofar”. Más adelante, Karl Marx precisará la labor práctica de la filosofía: “Hasta ahora los filósofos se han dedicada a interpretar el mundo de diversas maneras, pero de lo que se trata es transformarlo.
Hoy vivimos una honda crisis de valores, donde se ha perdido el respeto a la vida, a nuestro hogar que es la tierra, vivimos cosificados frente a productos tecnológicos, vivimos ahogados de la competitividad con el otro, aferrados a un deseo inacabable de poder que corrompe. Todo ello muestra no la crisis de los valores en sí mismos, sino y sobre todo, es la crisis del propio ser humano, que invadido de tanto avance científico y tecnológico, se ha desconectado de sí mismo, aparece entonces como enajenado de su ser.
Frente a tal panorama incierto, la filosofía nos puede ayudar a reencontrarnos con nosotros mismos, por medio de la reflexión honda y consciente de lo que hemos sido, de lo que somos y de lo que seremos en el futuro, aunque se vislumbre únicamente un fin nefasto e ineludible a nuestra especie humana, es deber del filósofo mantener la esperanza, señalar el camino y volcarse a la praxis de la recuperación de su ser y con ello la de un mundo más justo donde podamos vivir y ser felices.
Este es el actual reto que enfrenta la juventud, heredera tanto de nuestros aciertos como de nuestros errores, es por eso el interés en formar una actitud crítica y propositiva en la juventud, hacia los temas de relevancia local, nacional e internacional, sólo así serán ellos los verdaderos forjadores de un Perú nuevo".
Berrios Espezúa, Mario Gustavo (2010): Introducción a la Filosofía

14 de julio de 2010

FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

Como parte de la elaboración de la documentación respectiva al tercer bimestre académico, presento a continuación el listado de temas sugeridos para que mis alumnos den sus opiniones y recomendaciones al respecto:

PRIMER AÑO:
Derechos y obligaciones de los ciudadanos.
Los derechos humanos implican obligaciones.
Derechos Humanos y dignidad de la persona.
Características y evolución de los Derechos Humanos.
Los Derechos Humanos en la legislación: Declaración Universal de los DD. HH. y Constitución Política del Perú.
Niños y adolescentes sujetos de derechos.
La Convención de los Derechos del Niño y Adolescente.
Código del Niño y del Adolescente.
Conciencia tributaria: la obligación de emitir y exigir comprobantes de pago.

SEGUNDO AÑO:
Derechos Humanos: dimensiones.
La necesidad de los Derechos Humanos.
La normas y la convivencia democrática.
La Constitución. La Ley. Las Garantías Constitucionales y el Régimen de Excepción.
Propiedad: bien individual, bien común.
Cultura tributaria: Todos pagamos tributos.
Los derechos de las personas con necesidades educativas especiales.

TERCER AÑO:
Los Derechos Humanos: bases filosóficas.
Clasificación de los Derechos Humanos: las tres generaciones.
Derechos fundamentales: libertad e igualdad.
Protección de los Derechos Humanos: derechos y garantías.
Derecho Internaciones Humanitario.
Estado y Derechos Humanos.
Organismos de protección y promoción de los Derechos Humanos en el Perú.
Organismos internacionales de protección de los Derechos Humanos.

CUARTO AÑO:
La democracia y la norma.
La Constitución Política y la estructura del Estado.
La ética y la vida moral.
Ética social e igualdad.
La ética en la vida política: la Carta Democrática Interamericana.
Ética, pobreza y Derechos Humanos.
La ética de la Sociedad Civil.
Ética y paz mundial.
Ética y avances científicos.

QUINTO AÑO:
La democracia, participación ciudadana y bien común.
Respeto y garantías de los derechos humanos. Las garantías constitucionales.
Ética y medios de comunicación: influencia en la opinión pública.
Los medios de comunicación como espacios de debate de asuntos públicos.

Cabe recordar que estos son los temas que el Ministerio de Educación manda para las programaciones, pero que el profesor tiene la libertad de cambiar, agregar o quitar algún tema de acuerdo al contexto en el que desarrolla sus clases; por eso es que se solicita la participación de los verdaderos entes del proceso educativo: los estudiantes.

10 de julio de 2010

LA EXPLOTACIÓN PREPROFESIONAL


Hasta hace poco tiempo, que me encontraba en las aulas universitarias, dentro de la programación curricular estábamos obligados, los aspirantes a Sociólogos, a llevar la asignatura de Prácticas Preprofesionales; las mismas que deben ser realizadas en alguna institución pública o privada (municipios, gobierno regional, ONGs, etc).

Para algunos compañeros y amigos míos fue un éxodo el conseguir mentado centro de prácticas; mientras que para otros pocos nos fue fácil el esperar una llamada convocándonos a ser parte de una que otra institución.

El objetivo de las prácticas preprofesionales es ir insertando al joven universitario al mundo laboral, y de esta manera conjugar el amplio bagaje conceptual y teórico de nuestra profesión con la práctica en campo.

Si bien es cierto que en algunos raros casos, dichas prácticas fueron remuneradas; en otros de mayor número ni para los pasajes les dieron.

Para los futuros practicantes supongo que debe ser un poco difícil ingresar en este nuevo mundo (mitad estudio y mitad trabajo), y encima no remunerado, pero hubo, aunque muchos no lo sabían, y existe una ley: "Ley de modalidades formativas laborales", la misma que aunque ustedes no crean da ciertos derechos a los practicantes y otorga ciertas obligaciones a las instituciones o empresas que los acogen. Entre las mas importantes podemos citar:

  1. El practicante preprofesional no debe trabajar más de 30 horas a la semana.

  2. El practicante preprofesional debe tener vacaciones anuales de 15 días.

  3. El practicante preprofesional debe contar con un seguro de salud.

  4. Y, tal vez lo que les interesa a todos y que casi ninguna institución o empresa cumple, el practicante preprofesional debe recibir una remuneración igual o superior al sueldo mínimo (S/. 550.00).
Pero una cosa es lo que dice el papel y tora muy distinta lo que podemos ver en la realidad. La mayoría de instituciones o empresas (tanto públicas o privadas) incumple, solo para poner un ejemplo, lo referente a la cantidad de horas de trabajo, de esta manera se intenta olvidar la finalidad de las prácticas preprofesionales: preparar al universitario para ingresar al mercado laboral, pero la misma ley prioriza los estudios de los jóvenes, por eso el máximo de 30 horas semanales. Y si nos ponemos a hablar del aspecto económico, sería desastroso.
Finalmente, queda en cada practicante aceptar las condiciones de su centro de prácticas, el mismo que le hace creer al joven universitario que le hace un favor al recibirlo; cuando de lo que realmente se trata es de una explotación por el simple hecho de ser practicantes. Recuerden que abusan de uno hasta donde uno mismo lo permite.

7 de julio de 2010

EDUCACIÓN Y SEXUALIDAD

La educación sexual es considerada como uno de los temas más difíciles de abordar en la familia; esto se debe a que la sexualidad humana ha estado rodeada de mitos y tabúes determinados por la concepción y patrones culturales de cada pueblo.
Precisamente, Blanca Caro hace una clara explicación de las implicancias para la educación sexual de cada persona, según la concepción que se tenga sobre sexualidad humana:
“Si consideramos la sexualidad humana como algo pecaminoso, la educación que se imparta generará una acción basada en el temor y la sanción. Por el contrario, si tenemos una concepción de la sexualidad humana como una dimensión del hombre, una forma de relacionarse con el mundo y los demás, tenderemos a impartir una educación sexual orientada hacia la autodeterminación, que le brindara al individuo los elementos mínimos para que logre aceptar su propia sexualidad y la de los demás”.
Pero, ¿Qué significa educar sexualmente? Así como el sexo no es lo meramente genital, no es tan solo el coito o acto sexual, ni es únicamente el medio para la procreación, tampoco la educación sexual se reduce a un mero conocimiento de la anatomía y fisiología del cuerpo humano, de los genitales, de las técnicas del acto sexual y de la reproducción. Todo eso fue y es una negación de la sexualidad. La simple información y el conocimiento de técnicas siguen sumergiendo al hombre en los mismos problemas que ayer le hiciera el tabú sexo.
Educar sexualmente al adolescente es ayudarlo a desarrollarse como una persona capaz de modificar y de hacer cosas, y de asumir su responsabilidad histórica con la humanidad. Educar sexualmente al adolescente es lograr en él una actitud sana y creadora ante lo sexual, asumiendo responsabilidad ante la vida. Descubrir que la vida es una oportunidad positiva para la realización del ser humano. Hablar de la vida es hablar de todo lo referente al hombre, su historia y su cultura; también es hablar del nacimiento, del crecimiento y de la muerte. Es más que enseñar las diferencias físicas y señalar el modo social de actuar.
Educar sexualmente es ayudar al adolescente a madurar como persona; ello redundará en el uso responsable de las capacidades humanas y la sexualidad no será vivida como una mera gratificación, sino como la realización de uno mismo, del prójimo y, por ende, de la sociedad.
También es crear una actitud responsable frente al cuerpo; descubrir que el cuerpo es un don por medio del cual la persona humana se expresa, que el cuerpo no tiene “partes sucias”, que debe ser conocido en su anatomía y funcionamiento; que los genitales deben ser incorporados en este aprendizaje.
En síntesis, educar sexualmente al adolescente en el hogar, es crear en él una actitud nueva, responsable y creadora.
Pero, antes de continuar, es preciso preguntarnos ¿Qué es el sexo? y ¿Qué es la sexualidad?
El primero, es fisiológico, es lo que acontece en el cuerpo humano como consecuencia de su funcionamiento glandular, es esencialmente genital. Es lo que define al hombre como masculino o femenino.
Lo segundo, es un concepto mucho más amplio que el de sexo. Es aquello que somos por causa del sexo que tenemos; es el uso que hacemos de nuestro sexo, es propiamente nuestra masculinidad o nuestra feminidad. Es fruto de la educación y se inicia en el hogar (en la cuna).
La sexualidad hay que formarla y desarrollarla principalmente con el ejemplo; comunicamos y enseñamos mucho más con nuestras actitudes que con nuestras palabras.
El niño se transformara en un hombre o en una mujer, mucho más porque se sintió seguro en los brazos de su madre, muy diferentes de los de su padre, a causa de la explicación correcta, precisa e intelectual de la fisiología humana. La posibilidad de tener una vida sexual adulta, normal y completa, es sin duda mayor para el niño que vio muchas veces al padre y a la madre abrazados en un acto de cariño y felices los dos, que aquel que sólo recibió informaciones sobre el acto sexual. Los padres que logran transmitir a los hijos la sexualidad como algo existente, bueno y accesible, harán mucho más que aquellos que solamente dieron informaciones.
En el proceso de formación del ser varón o ser mujer, como parte importante de la identidad personal, los adolescentes necesitan repuestas a sus interrogantes sobre cómo se construye su identidad sexual.
La identidad sexual se refiere a la forma individualizada de sentir o pensar sobre si mismo, que hace al varón o a la mujer un ser único y original dentro de su grupo y que a la vez es aceptado por éste.
Tanto sicológicamente como socialmente, el proceso de formación de la identidad sexual está dado por la interacción de la identidad de género, el rol de género y la orientación sexual.
La identidad de género está referida al hecho personal de sentir, pensar y actuar como varón o como mujer, en concordancia con el sexo biológico.
El hecho de sentir, pensar y actuar no es heredado genéticamente, sino que se aprende en la interacción con otras personas, y con el medio ambiente desde el nacimiento hasta la vida adulta.
La conciencia de pertenecer a un sexo y pensar y sentir como varón o como mujer, se forma a partir de mensajes explícitos e implícitos, verbales o no verbales, que se reciben del medio sociocultural y se interiorizan según el sexo biológico al que se pertenece. Es importante reafirmar que la autodefinición sexual conlleva un proceso se aprendizaje que se da especialmente en la niñez y adolescencia.
En la adolescencia, la identidad de género se consolida pasando por un periodo crítico de cuestionamiento de si mismo, que se caracteriza por profundas transformaciones en el área sicológica y social.
En esas etapas cruciales, las personas reciben mensajes que indican “los hombres hacen estas cosas; las mujeres tales otras” y van aprendiendo diferencias que pueden ser necesarias para su desarrollo, aunque muchos mensajes son estereotipos del ser varón o del ser mujer.
Los padres, en el interior de la familia, deben evitar los estereotipos que conduzcan a relaciones desiguales entre varones y mujeres, así como reafirmar a los adolescentes en su masculinidad o feminidad, dándoles respuestas a sus dudas respecto a los cambios que experimentan.
El rol de genero, está referido a la función, al papel que se asigna a él o ella, en su condición de varón o mujer. En nuestro país, por ejemplo, mayormente se supone que “el varón debe hacer los trabajos más rudos y pesados” y “las mujeres las tareas domesticas como cocinar, cuidar a los niños” o bien plantearse que “a los varones les corresponde la función laboral” y “a las mujeres el rol domestico”.
Generalmente este comportamiento corresponde a los usos y costumbres del lugar y la época. El patriarcado o el machismo son formas de expresión en cuanto a establecer estereotipos de “lo que significa comportarse como varón o comportarse como mujer” en relaciones equitativas.
Actualmente, los roles tradicionales tienden a transformarse en otros más democráticos, flexibles e igualitarios, generando mayor armonía y bienestar familiar, cambios en los que la mujer está desempeñando un rol protagónico a su incorporación al trabajo y a la elevación de su nivel de estudio y de información.
La orientación sexual, es entendida como el sentimiento intimo, el gusto o preferencia que asume la persona para elegir su pareja en lo afectivo o en lo amoroso, está ligada al erotismo, es decir, a la posibilidad de sentir placer y manifestar afecto. La orientación sexual de la población es heterosexual, sin embargo, existen homosexuales, cuya orientación sexual es por alguien de su propio sexo.