27 de enero de 2014

HAYA: PRIMERAS IMPRESIONES

Este día tan importante termina con la delimitación definitiva de la frontera marítima entre Chile y Perú, países que al no haber podido ponerse de acuerdo, por la vía de las relaciones bilaterales, han decidido llevar dicho diferendo ante el máximo órgano de Justicia Internacional: la Corte de la Haya. Para quienes desean leer el fallo lo pueden hacer aquí, sin embargo debo advertir que se encuentra en idioma inglés.

En la mañana estuvimos comentando, en un canal local, algunas primeras impresiones sobre el fallo, ahora, con el documento leído es importante hacer algunas precisiones:

En primer lugar, los jueces han hecho una lectura muy argumentada de los antecedentes diplomáticos del litigio, y valgan verdades se ha notado, por lo leído, que a la diplomacia peruana poco o nada le importó zanjar esta situación (desde 1929) el primer indicio se dio en 1986, es decir, casi 60 años después del tratado de Lima que establece los límites territoriales. Recién a partir de la década de los 80 del siglo pasado se iniciaron, por la vía diplomática, los primeros intentos por solucionar el problema.

En segundo lugar, el Perú llegó a la corte con dos pedidos: que la corte reconozca que no existen ningún tratado de límites marítimos con Chile y que por lo tanto ella delimite dicha frontera  trazando una línea equidistante desde la frontera terrestre (teniendo en cuenta el hito de la Concordia); y, que el Perú asuma posesión del triángulo externo adyacente a sus 200 millas:

Pedido N°2
Pedido N° 1
















En tercer lugar, Chile responde a la demanda peruana aduciendo que los tratados firmados en la década del 50 son tratados de límites marítimos y por lo tanto no hay nada que discutir con el Perú; sin embargo es preciso mencionar que dichos acuerdos tiene un carácter específico: el comercio y explotación pesquera, mismos puntos que reconoce la corte de La Haya en su sentencia final.

En cuarto lugar, ¿hemos ganado?. La respuesta es NO. El triunfo es una situación en la que se cumplen ciertas condiciones que uno espera o que uno desea. El fallo de la corte no era para nada lo que se esperaba por el lado peruano, es, como dice Henry Pease, un fallo "sorpresa", más para el lado peruano que para el lado chileno.

En resumen el fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya reconoce que los tratados del 50 no son de límites, pero que el manejo y posesión consuetudinaria de dicha área marítima se ha dado siempre entre ambos países sin motivo de reclamo ni queja por ninguna de las partes (hasta 1986); por lo que la corte, siguiendo la costumbre de fallos "salomónicos" y equitativos, ha dispuesto que el límite marítimo se inicia en la intersección del paralelo correspondiente al Hito 1 con las costas del Perú (alegato chileno) hasta las 80 millas marinas, a partir de las cuales se marcará una línea equidistante (posición peruana) hasta las 200 millas:

Límite determinado por la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
¿Por qué no es un triunfo? Porque 300 metros de la costa de Tacna se han convertido en lo que el Derecho Internacional del Mar llama "costa seca", en pocas palabras, los tacneños son dueños de la tierra, pero no pueden entrar al mar, porque no les pertenece, ahora le pertenece a Chile:

Costa seca en territorio tacneño
Es decir, que si bien es cierto que los límites terrestres se han fijado desde el tratado de Lima de 1929, y la Corte ha señalado que no tiene competencia sobre ese tema (aunque el presidente de Chile ha tratado de salir a confundir, diciendo que ese triángulo terrestre que se ve en el mapa ahora es de Chile), la Cancillería peruana ha reconocido que ahora formamos parte de ese "selecto" grupo de 6 países a nivel mundial que tienen Costa Seca. 

No hemos ganado, porque la parte cedida a Chile es la que más recursos hidrobiológicos tiene; es decir, que los chilenos van a seguir explotando de la misma forma dichos recursos, ya que no se ven afectados, mientras que la parte cedida al Perú (cerca de 49000km2) está en alta mar. Cabe precisar en este punto que los más perjudicados, en el caso peruano, son los pescadores artesanales de Tacna que han visto reducida dicha capacidad (en la costa seca) y que se mantiene tal como estaba la situación antes del fallo, los grandes triunfadores son los grandes empresarios pesqueros que realizan la pesca industrial y que cuentan con el equipo necesario para la pesca más allá de las 80 millas establecidas. En el caso chileno se ha dado todo lo opuesto, quienes han perdido son los grandes industriales pesqueros, mientras que los pescadores artesanales se mantienen en la misma condición.

Pero el fallo es inapelable y como todo Estado democrático y del siglo XXI, tanto los gobiernos de Perú y Chile se han comprometido (antes, durante y después del fallo) a acatarlo. La implementación del fallo significará un gran reto para la diplomacia bilateral y para la clase política nacional, esta es una prueba que se nos pone para ver si somos tan desarrollados y civilizados como pretendemos serlo y del adecuado cumplimiento del mismo dependerán futuros acuerdos comerciales con el mundo.

Mención especial merece la actitud de nuestra clase política y este es un ejemplo de la forma en que se deben tratar las políticas de Estado (que sobrepasan los límites temporales de un gobierno). Felicitamos y agradecemos a la misión diplomática, encabezada por el embajador Alan Wagner, y a todo su equipo.

Somos y seremos países vecinos, el momento de demostrar concordia y buena vecindad regional ha llegado, los ojos del mundo están puestos sobre Perú y Chile; han pasado más de 100 años de la infausta Guerra del Pacífico, 100 años de odios infundados que no han hecho más que frenar varias oportunidades de desarrollo en conjunto para ambos países. El reto, más grande aún que la demanda y el proceso judicial internacional que el día de hoy culminó, es lograr la verdadera unión de nuestros pueblos.

22 de enero de 2014

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Esta obra es única en su género tanto por la innovación que representan las propuestas que realiza, como por su intento de dar cuenta de las diferentes perspectivas, concepciones, enfoques y tensiones que caracterizan, en nuestros días, la investigación cualitativa. Esta originalidad se hace asimismo presente en la exposición llevada a cabo por los autores participantes, quienes apelan a sus propias indagaciones, vinculadas a diversos campos de las ciencias sociales.

Así, en primer lugar, se tratan las características de la investigación cualitativa (capítulo 1) y las particularidades del diseño de investigación cualitativa (capítulo 2), para continuar con el desarrollo de las más relevantes tradiciones o estrategias de investigación cualitativa: entre ellas, el abordaje etnográfico (capítulo 3), la teoría fundamentada en los datos (capítulo 4), las historias de vida (capítulo 5) y los estudios de caso (capítulo 6). Por último, se concluye aludiendo al uso de la computadora como auxiliar del análisis de datos cualitativos (capítulo 7).

En un momento en el que la investigación cualitativa se caracteriza por su rigor y flexibilidad, por su sistematicidad y creatividad, por su pluralismo metodológico y autorreflexión crítica, el objetivo de esta obra es evidenciar la seriedad de la tarea de la investigación cualitativa, a su exigencia, dedicación y compromiso ético. Así, al requisito de producir conocimiento útil y relevante se suma la necesidad de mostrar con claridad cada uno de los pasos del proceso de investigación que conducen a al obtención de los resultados: la selección y recolección de datos, su transcripción y análisis, las decisiones y justificaciones del muestreo, la codificación y el establecimiento de relaciones entre conceptos, la adaptación y/o modificación y, finalmente, la creación de teoría.

Vasilachis, I. (2009). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa editorial.

11 de enero de 2014

EL REAL ROSTRO DE LA POLÍTICA

Maurice Duverger, en su célebre obra "Introducción a la política" nos hace una comparación; nos dice que la política es como el dios Jano de las dos caras: "por un lado (la política) es una lucha, una contienda; y por el otro lado, la política es un esfuerzo para hacer reinar el orden y la justicia". Quienes creen, ingenuamente, que la política es comunicación, consenso, respeto a los acuerdos, y todo eso que se supone debería garantizar el "orden y la justicia" (en términos actuales, la gobernabilidad), están muy equivocados; la política es lucha, es confrontación por capturar, mantener y perpetuar el poder político, y nuestros políticos locales lo han demostrado esta semana.

Se supone que al inicio de la gestión actual regional, del Dr. Juan Manuel Guillén, se realizó un "pacto" entre todos los consejeros regionales (8) por medio del cual se acordaba que la presidencia del Consejo Regional rotaría en base a los partidos políticos ganadores: en el año 2011 le correspondía a Arequipa Renace, en el 2012 a Arequipa Tradición y Futuro (partido de Guillén), en el 2013 a Fuerza Democrática y en el 2014 a Somos Perú; todos los consejeros estuvieron de acuerdo y avalaron dicho pacto. En ese momento la política arequipeña parecía la segunda cara de Jano: nuestros consejeros buscaban la paz, orden y gobernabilidad regional.

Sin embargo, el día de la elección del consejero de Somos Perú (Hernán Gutiérrez), la moneda se dió vuelta y se mostró la otra carea de Jano, el real rostro de la política: la lucha por el poder. Cuando llegó el momento de las propuestas, la consejera de Condesuyos, Soledad Fernández, propuso a la consejera de Camaná, Yamila Osorio (del partido Arequipa, Tradición y Futuro del actual Presidente Guillén) bajo criterios de "productividad y género" para que sea la nueva Presidenta del Consejo Regional, "olvidando" el acuerdo asumido por todos al inicio de la actual gestión regional. Obviamente los reclamos no se hicieron esperar, sin embargo todo estaba consumado y la elección, que no fue ilegal, pero si falta de ética y principios morales, se efectuó.

Escribo sobre este caso, ya que se vocea que la consejera Osorio podría ser la carta bajo la manga de Guillén cuando éste decida oficialmente (porque hasta la fecha no le creo nada) no ir a una tercera elección regional. Osorio ha demostrado, en los años anteriores, un actuar político muy consecuente con sus principios; sin embargo esta elección, deja mucho que desear de una política que aspira a llegar a ser Presidenta Regional o Congresista (según declaraciones a un medio local) y que se jacta de ser la cara joven y esperanzadora de la política arequipeña. Si no tiene la honorabilidad necesaria para respetar una cuerda, del cual ella misma formó parte, ¿cómo confiarle nuestra Región? Al parecer el verdadero rostro de la política la enamoró a primera vista.

8 de enero de 2014

ENTREVISTA A ALAIN TOURAINE

Desde hace muchos años, Alain Touraine se impuso como uno de los observadores más atentos y finos del devenir de nuestra sociedad. En un libro tras otro, el sociólogo francés analiza los caracteres y las transformaciones de un mundo que, de post-industrial, ha pasado a ser “post-social”. Una evolución que constituye también el centro de su último trabajo, El fin de las sociedades, un ensayo donde explica que el dominio del capitalismo financiero pone en duda y vuelve inservibles todas las construcciones sociales del pasado. Ante este verdadero “fin de la sociedad”, donde hasta los movimientos sociales parecen no tener asidero en lo real, lo único que nos queda, según este estudioso que hace poco cumplió ochenta y ocho años, es confiar en la resistencia ética, única capaz de devolver un sentido al vivir y al actuar colectivo.

¿Qué cambió en las últimas décadas?
A partir de los años 60 asistimos al ocaso progresivo del capitalismo industrial. Prevaleció el capitalismo financiero y especulativo, que resta capitales a las inversiones productivas. Esta transformación del capitalismo vació de contenido las categorías político-sociales en las que estábamos acostumbrados a pensar.

¿Eso qué significa?
Hoy, todas las categorías y las instituciones que nos ayudaban construir la sociedad –Estado, Nación, Democracia, Clase, Familia– se han vuelto inutilizables. Eran hijas del capitalismo industrial. Ya no nos ayudan a pensar las prácticas sociales ni a gobernar el mundo.

¿Existe una alternativa?
Es necesario encontrar nuevas categorías. Antes, lo social se fundaba en la idea de la relación con el otro, hoy hay que reconocer la prioridad de la relación con uno mismo. Por ese camino, el individuo puede volver a ser un actor social. No pasando ya por lo social, por la política o por la religión, sino pasando por uno mismo, en tanto sujeto.

En el plano individual son importantes la conciencia y la responsabilidad...
Naturalmente. Y cuando se habla de sujeto se habla de derechos. En el centro de la reflexión deben estar los derechos fundamentales, porque los derechos constituyen lo social. Respeto a Stéphane Hessel –el inspirador de los indignados–, pero la indignación no basta. En este momento, es necesario volver a partir de los derechos y de su defensa, como ya ocurre en muchas partes. Y como hace también el nuevo Papa, que parece adoptar con gusto el vocabulario de la ética. Hannah Arendt subrayó el derecho a tener derecho, yo agrego que los derechos están por encima de las leyes.

¿A través del sujeto es posible oponer resistencia al fin de las sociedades?
La cuestión de los derechos es fundamental. La libertad, la igualdad, pero también el derecho a la dignidad, que impide que el cuerpo humano pueda venderse como una mercadería. Defenderlas recrea lazos sociales. Estas preocupaciones éticas no son aspiraciones abstractas, dado que ya están presentes en la sociedad civil mucho más de lo que podemos imaginar.

Promoviendo la resistencia ética a la descomposición social, ¿no se corre el riesgo de contraponer la ética a la política?
La contraposición hoy es necesaria, dado que lo que llamamos “política” es ahora una realidad muy degradada y distorsionada. El carácter noble de la acción política puede renacer sólo de la ética. No de una política de clase, no de una política de la nación, no de una política de los intereses, no de una política de lo sagrado. Utilizando esas categorías del pasado, la política no sabe y ya no puede hablarle a la gente.

¿Cómo se puede hacer, entonces, para volver a tomar decisiones que nos afectan a todos?
La idea de la política que toma decisiones en nombre del interés común ya no funciona. Hoy es necesario partir de una exigencia ética que se transforme en acciones concretas y en instituciones. Pensemos en los derechos de las mujeres. La condición femenina ha pasado a ser uno de los elementos determinantes para evaluar el grado de desarrollo de una sociedad.

FUENTE: Clarín.com