17 de abril de 2011

DOMINGO DE RAMOS, EN AREQUIPA

El día hoy se dan inicio a las celebraciones propias de Semana Santa y como parte de esta semana de reflexión quiero compartir algunos apuntes de diversos autores sobre la manera en que se celebra esta semana. Muy aparte de si somos o no creyentes, lo importante desde este rincón es la difusión y preservación de las tradiciones populares arequipeñas de antaño y tratar de mostrar como año a año se van perdiendo por la alienación asfixiante de la que somos parte. Creo de esta manera apoyar la difusión cultural turística de Arequipa durante esta semana.

Marcada por la influencia que el español trajo a la Ciudad Blanca, la Semana Santa en Arequipa se ha convertido en el momento privilegiado en que la gente renueva la vivencia de su fe desde la Cruz del Señor hasta su resurrección reconciliadora.

El domingo de Ramos es el domingo anterior a la pascua, se denomina así porque en todos los templos se produce la bendición de palmas, ramas de olivo y otras plantas, pero, sobre todo de pequeñas cruces hechas con el cogollo de palma datilera u otros vegetales. Con todos estos objetos bendecidos se sale en procesión conmemorando el ingreso triunfal de Jesús en Jerusalén. Hasta 1970 los religiosos realizaban la misa y bendición con su ornato morado, a partir de 1971 lo hacen con ornamentos rojos. La misa principal siempre fue y es la que se ofrece en la Basílica Catedral, la bendición de ramos está a cargo del arzobispo de la ciudad es muy concurrida y siempre adquiere gran relevancia. Antiguamente la asistencia de las principales autoridades civiles, militares y eclesiásticas de la ciudad era obligatoria.

Hace muchísimos años (hasta los 70s del siglo XX), en este día llegaban los arrieros de varias localidades de la sierra y la costa a la ciudad de Arequipa, destacaban los de Camaná que traían los cogollos de palma datilera y ramos de olivares que servían para la confección de las cruces que se bendecían ese día. Los arrieros procedentes de las zonas andinas venían con sus cargas de hierbas curativas, objetos y otras plantas silvestres "contra los maleficios".

En los pueblos tradicionales de la campiña arequipeña la gente salía, algunas personas todavía lo hacen, al campo o cerros cercanos en busca de "creces" o pequeños brotes de espinas, sábilas, romero u otras plantas para colgarlas detrás de las puertas de sus casas.

En la actualidad, durante este día, las hierbas, sobre todo las sábilas, las expenden en todos los mercados de la ciudad. En cuanto a las cruces de madera o de cogollo de palmera, además de los ramos de olivo y palma, éstos son ofertados por gran cantidad de comerciantes en las puertas de los templos, los más concurridos son los que se ubican en el centro, sobre todo la Catedral.

En Arequipa, existen varias procesiones de ramos, en la mayoría de los casos el sacerdote del templo recorre la iglesia o el atrio del templo bendiciendo las cruces y ramos que la gente porta. En otros sitios el párroco es subido a un jumento para presidir la procesión por el perímetro de la plaza del pueblo. En algunos lugares un niño disfrazado de Cristo representa la entrada triunfal de Jesús. Empero, las procesiones que más sobresalen en Arequipa son las que acontecen en los siguientes sitios:
  • Procesión de Ramos del Monasterio de Santa Catalina
  • Procesión de Ramos del Monasterio de Santa Rosa
  • Procesión del "Señor Triunfante" de Yanahuara
  • Cristo Triunfante de la iglesia del Señor de la Caña
  • Procesión de Ramos en Sabandía y Mollebaya
Por la tarde, el centro de atención la concita la procesión del Señor del Gran Poder y de la Virgen de Las Penas, ambas imágenes son de la Basílica Catedral.

La imagen del Señor del Gran Poder es la réplica de una efigie de la ciudad española de Sevilla, se hizo por encargo del monseñor Leonardo Rodriguez Ballón, el artista que la esculpió, en tamaño natural y de color moreno, fue Valentín Rael Quinto, la imagen fue bendecida en 1955 y la primera vez que salió en procesión fue el Domingo de Ramos de 1958.

La Virgen de las Penas fue traída de España, por el mismo monseñor, es la reproducción de la imagen de Sevilla; salió por primera vez en procesión el Domingo de Ramos de 1965, antes de su salida, a las cinco de la tarde, fue bendecida.

Para mayor información leer los documentos: La Semana Santa de Arequipa, de Lorenzo Tacca y Arequipa sus fiestas y comida típica, de Juan Guillermo Carpio Muñoz.

11 de abril de 2011

POST (E)LECCIONES PRESIDENCIALES

A poco más de un día de conocidos los primeros resultados oficiales de la ONPE que confirman el pase a segunda vuelta de Ollanta Humala y Keiko Fujimori, creo pertinente realizar algunas conclusiones sobre este proceso, que tienen alguna relación y vienen a confirmar algunas lecciones de la campaña municipal y regional de octubre pasado (VER: POST (E)LECCIONES) pero con repercusiones nacionales. Trataremos de explicar algunos sucesos desde el punto de vista socio político.

En primer lugar debemos resaltar y rechazar a actitud inconstitucional del presidente Alan García de entrometerse en el proceso electoral mencionando sus preferencias por Castañeda y luego por PPK, de esta manera Lucho Castañeda no se libró del letal abrazo del oso del presidente. Por otro lado ¿cómo un ex alcalde de Lima, que representa cerca del 7% del total de electores nacionales, obtiene menos de esa cifra en los cómputos oficiales? Vemos pues que la población no es tonta ni se deja guiar por la frase "las obras hablan por mi", la gente necesita comunicación, especialmente los electores de los lugares alejados de la capital y que aún le tiene recelo a Lima por la concentración que aún tiene. Un político que no comunica no existe y esta ley política se ha visto comprobada hoy más que nunca, hubiera sido un caso sui generis que una persona que nunca comunicó nada sea elegido presidente. Otro factor que podría explicar la caída de Castañeda Losio son las acusaciones de corrupción denunciados, en mi opinión, inoportunamente por Susana Villarán.

El caso de Toledo es especial, según el libro de Alfredo Torres, los ex presidentes tienen muchas posibilidades de volver a ser elegidos, este caso fue la excepción, los últimos días hemos visto un Toledo mesiánico, anunciándose como el salvador del Perú y polarizando al electorado produciendo los resultados que hoy lamentamos. No contento con eso, y con una arrogante ceguera antes los resultados de las encuestas, le pide a Castañeda y PPK que renuncien y le endosen sus votos, ¿no hubiera sido mejor que Toledo y Castañeda hagan ese sacrificio por la democracia a favor de PPK, quien tenía un creciente apoyo popular? Por su puesto que si, pero primó el interés político personal que salvar al país de la incertidumbre en la que se encuentra. En mi opinión Toledo es otro de los grandes responsables de este resultado.

El resultado obtenido por parte de PPK es realmente increíble, hace 4 meses atrás el colega Julio Cotler pronosticaba que PPK pasaría a la segunda vuelta y nadie le creyó ( me incluyo) y es que con sólo 3% de intención de voto en diciembre del 2010 a 18% en los resultados oficiales, es realmente sorprendente y cabe felicitar al equipo de campaña y publicidad que llevaron a cabo su campaña, pero no basta la publicidad sino las intenciones y propuestas, creo que el gran factor de freno a PPK fue esa estúpida visión de gringo que tiene  como es "extranjero"(cosa que no es) no se puede confiar en él, es un entreguista, vende patria, etc. Todas acusaciones, en mi opinión, injustas y discriminatorias.

El resultado de ayer nos muestra varias cosas fundamentales: el gran descontento de la población con la política; la falta de paciencia, justificada, de la gente más pobre que no se ve beneficiada con el gran crecimiento económico que se anuncia día tras día desde palacio de gobierno; la precariedad de los partidos políticos importantes, como el APRA, de no poder llevar candidatos presidenciales idóneos y capacitados; la gran paralización que se va ha generar de hoy hasta el 5 de junio representando, en mi opinión, una de las segundas vueltas más peleadas en la historia electoral nacional. Explicaré mis motivos en otra entrada.

10 de abril de 2011

EL TODO POR EL TODO

De acuerdo con ridículas leyes, no podemos revelar las últimas encuestas o hacer propaganda electoral, cosa totalmente discriminatoria porque basta entrar a Internet para saber cuáles, quiénes están favoritos.

Dicha restricción no impide, sin embargo, explicar por qué votar. Así, primero cumplamos con exhortar a todos a concurrir a las ánforas aun cuando consideremos que el voto debe ser facultativo.

Sin dramatismo y sin sumarnos a la campaña de demolición contra algún candidato, advirtamos que el Perú se juega mañana el todo por el todo. De un lado, hay un conjunto de tres candidatos principales que, con pocas diferencias programáticas, propone darle continuidad a un modelo político y social basado en el libre mercado, la constitucionalidad y el respeto por las libertades civiles y los derechos humanos en términos liberales.

Es una lástima que por lo menos dos de ellos no hayan depuesto sus candidaturas para endosar al favorito, a tenor de las encuestas y su clara involución en las últimas semanas. Eso hubiese sido un acto de madurez política, pero era demasiado pedir en un contexto en el que los partidos han sido desplazados por los clubes electorales; los mismos que se mueven en base al inmoral voto preferencial.

Votar por uno de los candidatos que propugna continuar con el modelo es la mejor alternativa. Desde 1990, cuando comenzó el terrible ajuste estructural, el Perú ha padecido las consecuencias de la irresponsable administración populista del pasado; muy especialmente las del velasquismo que arruinó al país por su visión socializante, dictatorial y opresiva.

Tras la experiencia autocrática y corrupta del fujimontesinismo ha costado muchísimo estabilizar nuestro país, porque en el año 2001 el Perú venía de una recesión irresponsablemente provocada a mediados de 1997 y una crisis institucional que se excusaba en la falsedad de que Montesinos había derrotado al terrorismo.

El toledismo primero y después el aprismo responsable (el del segundo García) permitieron que hoy nuestra nación atraviese por el mejor período de bonanza y estabilidad de toda su historia republicana. Cosa que nadie se atreve a negar.

El Perú a inicios del 2011 tiene las más altas reservas internacionales de su vida independiente, la inflación es casi irrelevante, el empleo ha mejorado de manera sustantiva y tanto la pobreza como la miseria se han reducido notablemente. Hay, además, un nuevo espíritu nacional que nos ha llevado a revalorizar la condición de peruanos y la voluntad de hacer patria.

Por supuesto, los retos son infinitos. Por eso es urgente elegir a quien tenga la capacidad de orientarnos hacia una economía social de mercado, que suprima los excesos del neoliberalismo, pero que no rompa el modelo de base. Una cosa es trabajar desde dentro para acelerar la curva del progreso y la justicia social y, otra, muy grave es proponer cambios radicales. Formas que se embozan en discursos edulcorados que nada tienen que ver con los planes de gobierno oficialmente registrados.

En democracia proponer no está prohibido, todos tienen derecho a sostener lo que crean. Pero los electores no podemos ser ingenuos y creer que el cambio radical –aquel que comienza con una nueva Constitución y nadie sabe dónde termina– podrá hacerse en democracia.

La historia ha demostrado que los proyectos mesiánicos, teñidos de retórica socializante y formas fascistoides, inevitablemente de-sembocan en el fracaso. Y fracasar significa que, en aras de un ideal extremista, se recorten libertades fundamentales, se deje de lado la estabilidad jurídica y se mande al trasto todo lo avanzado. Además, geopolíticamente está claro que un eventual gobierno de este tipo terminará alineándose con quienes hoy son los grandes farsantes de la subregión: Hugo Chávez, Fidel Castro y Evo Morales.

El elector debe, pues, meditar muy bien lo que va a decidir. ¿Quiere seguir luchando por un país mejor sobre la base de lo que ya existe, o quiere echar todo por los suelos, comenzar de cero y lanzarse a la aventura?
En cuanto a la otra candidatura, esa que hoy no podemos mencionar pero que pretende ser la reedición de un modelo autoritario reciente, hay que ser precisos: la estabilidad económica no puede dejarse librada a la eventual voluntad antidemocrática. Nuestro pueblo no puede verse absurdamente en la situación límite de vender su primogenitura por un plato de lentejas.

Si de verdad somos demócratas, seamos consecuentes y votemos por quien nos ofrezca garantías de buen gobierno y libertad integral. ¡Hagamos todo lo posible para que no se cumpla el vaticinio horrendo de Vargas Llosa sobre tener que elegir entre el cáncer terminal y el sida!

9 de abril de 2011

CUALIDADES DE UN GOBERNANTE...SEGÚN LOS ESCOLARES

Estamos a pocas horas de la realización de las elecciones generales 2011 y pienso que está demás escribir sobre uno u otro candidato ya que considero que la mayor parte de peruanos inteligentes ya decidió su voto, sea por cual fuere su candidato.

Sin embargo, la semana pasado que evalué a mis estudiantes les pregunté ¿Qué cualidades debe tener un gobernante? y quisiera compartir con ustedes algunas de las respuestas:
  • Debe ser hábil, inteligente, con buena salud mental, saber escuchar las opiniones de su país y amar a su patria.
  • Debe ser justo, honesto, debe estar correctamente capacitado para poder gobernar mejor el país.
  • Que esté atento a las solicitudes del pueblo, que se preocupe por lo mal que está el país.
  • Ser sincero, culto, honrado, que cumpla lo que dice, que conozca todos los lugares e idiomas del lugar donde piensa gobernar.
  • Debe ser de dicho país y debe haber tenido un cargo político anterior.
  • Debe de ser de nuestro país, que cumpla su plan político y que no robe la plata del pueblo.
Coincido con la totalidad de estas cualidades expuestas anteriormente y estoy seguro que la mayoría de ustedes también; los 10 candidatos presidenciales que el día de mañana 10 de abril estarán luchando por lograr la máxima magistratura en el Perú cumplen con algunos de estos requerimientos y sea cual fuese la opción política de ustedes o la mía, creo que el objetivo es uno sólo: UN PERÚ MEJOR, DESARROLLADO Y EQUITATIVO, para nosotros, nuestros hijos y nietos.

8 de abril de 2011

SOCIOLOGÍA EN MAX WEBER

Para Weber, la sociología es una ciencia a la que compete la comprensión interpretativa de la acción social y por tanto la explicación causal de su curso y sus consecuencias esta definición nos proporciona un puente muy útil entre la sección precedente acerca de la mitología y la subsiguiente discusión de su obra sustantiva entre los temas que se trataran a continuación que se han mencionado o que están impuestas en esta definición, tenemos: la sociología debe ser una ciencia, debe ocuparse de la causalidad (aparentemente Weber combina la sociología con la historia) y debe emplear la comprensión interpretativa (Verstehen).

Weber tendía a quitarle énfasis a los factores metodológicos. Considerándolos como “La Precondición de un fructuoso trabajo intelectual”. Se centraba en lo sustancial. Es importante examinar la orientación metodológica de Weber a pesar del papel secundario dentro de su obra, no sólo porque nos ayuda a entender su postura ante la sociología, sino porque muchas de estas orientaciones son trascendentes en lo que se refiere a la metodología sociológica.

Intentó dejar clara la relación que la sociología tenía con el área establecida en la historia. Aunque Weber intuyera que cada una de estas disciplinas necesitaba de la otra. Su punto de vista fue que la tarea de la sociología consistía en proveer a la historia de un servicio que esta necesitaba.

Así explica la diferencia entre dichas disciplinas: La sociología persigue formular conceptos distintos y generalizar las uniformidades de los procesos empíricos. Esto la distingue de la Historia, que está orientada al análisis causal y a la explicación de acciones individuales, de estructuras y de personalidades poseedoras de una significación cultural.

Orienta la sociología al desarrollo de conceptos claros, de manera que pudieran representar un análisis causal de los fenómenos históricos.

Su pensamiento dentro de la sociología está profundamente informado por la serie de debates intelectuales de Alemania de aquel tiempo.

Weber creía que los sociólogos tenían una ventaja sobre los científicos naturales, esta ventaja es la capacidad de los sociólogos para comprender fenómenos sociales, mientras el C. Natural no podía conseguir una comprensión similar del comportamiento de un átomo. La palabra Alemana para comprensión es VERSTEHEN, Weber le daba un uso especial en sus investigaciones, lo que hacía de él, una de sus más famosas y controvertida, de sus aportaciones a la metodología de la metodología contemporánea.

Las ideas de Weber sobre el Verstehen, se derivaban de un campo conocido como Hermenéutica. Esta constituye un acercamiento especial a la compresión e interpretación de los escritos publicados, su objetivo era comprender el pensamiento del autor, y la estructura básica del texto, Weber como otros autores intentaron ampliar esta idea, llevándola desde la comprensión de textos a la de la vida social Weber trató de usar las herramientas de la Hermenéutica para entender los actores, la interacción y así mismo toda la historia de la humanidad.

La cuestión clave al interpretar lo que Weber entendía por Verstehen es si éste pensó que era la aplicación más apropiada para los estados de objetivos de los actores individuales o para los aspectos subjetivos de las unidades de análisis de gran escala, por ejemplo la cultura.

Las múltiples interpretaciones del concepto de Verstehen nos ayudan a entender porque Weber ocupa un lugar tan destacado en la Teoría Sociológica.

El concepto de tipos ideales es una de las más famosas contribuciones en Weber a la sociología contemporánea; un tipo ideal está formado por la acentuación unidimensional de uno o más puntos de vista y por la síntesis de gran cantidad de fenómenos concretos individuales difusos, distintos o más o menos presentes, aunque a veces ausentes, los cuales se colocan según esos puntos de vista empatizados de manera unilateral en una construcción analítica unificada… dicha constitución mental, puramente conceptual, no puede ser encontrada empíricamente en ningún lugar de la realidad.

Lo más importante acerca de los tipos ideales es que funcionan como aparatos heurísticos, han de ser de gran utilidad y ayuda para la investigación empírica y para entender el mundo social.

Los tipos ideales son aparatos turísticos destinados a ser usados en el estudio de las porciones de la realidad histórica. El investigador buscará divergencias en el caso real respecto al tipo ideal exagerado lo siguiente es la búsqueda por parte del científico social de las causas de las desviaciones.

Toda sociología de Weber se basa en su concepción de la acción social. Diferenciada entre acción y conducta reactiva Weber estaba más interesado en la acción, que supone la interpretación de procesos reflexivos (y en la acción resultante significativa) entre el origen del estímulo y la conclusión de la respuesta. La acción está destinada a ocurrir cuando los individuos atribuyen significados subjetivos a sus acciones, para Weber la tarea del análisis sociológico lleva consigo “la interpretación de la acción en términos de su significado subjetivo”.

En su teoría de la acción el propósito más claro de Weber consistía en centrarse en los individuos y en las pautas y regularidades de su acción no en la colectividad. “la acción como orientación subjetivamente comprensible de la propia conducta, sólo existe para nosotros como conducta de una o varias personas individuales.

Según Weber la sociedad está estratificada sobre la base de la economía, el estatus y el poder.

El concepto de clase se refiere a cualquier grupo humano que esté con la misma situación de clase. Es un grupo humano en la misma situación económica o de mercado.

El concepto de estatus se refiere, a las comunidades; los grupos de estatus son corrientemente comunidades; aunque amorfas. Weber definió la situación de estatus como “todo componente” típico del destino vital humano condicionado por una estimulación social específica, positiva, o negativa del honor.

Mientras las clases existen en el orden económico y los grupos de estatus, en el orden social, los partidos pueden ser establecidos en un orden político, los partidos “son siempre estructuras que luchan por el poder”. Los partidos son los elementos más organizados de los sistemas de estratificación Weberianos.

Los partidos representan, normalmente pero no siempre, a las clases y/o a los grupos de estatus, los partidos están orientados a conseguir el poder.

El pensamiento Weberiano sobre la racionalización y otros varios elementos de su obra quedan ilustrados por la relación entre la religión y el capitalismo. En un primer nivel, esto supone una serie de estudios sobre la relación entre las ideas (religiones) y el desarrollo del espíritu del capitalismo y, en última instancia, del capitalismo mismo en otro nivel está el estudio de cómo se desarrolló un sistema religioso característicamente racional (el calvinismo), que jugó un papel clave en el nacimiento de un sistema económico racional (el capitalismo). Weber estudió asimismo otras sociedades en las que encontró sistemas religiosos (confucianismo, taoísmo e hinduismo) que inhiben el crecimiento de un sistema económico racional, esta vuelta majestuosa sobre la historia de muchas partes del mundo nos ayuda a dar a la teoría de Weber un significado duradero.

6 de abril de 2011

EL USURPADOR

“Aquel que pide un voto para algo y luego hace lo contrario, lo único que está haciendo es pervertir la democracia”. Palabras de Beatriz Merino que nunca deben olvidarse porque resumen la figura de los usurpadores, de aquellos gobernantes que se agarran de cualquier pretexto para poner en marcha su siniestro proyecto de quedarse en el poder, usurpando lo más valioso en el ser humano: su libertad.

Hay dos tipos de usurpación. El típico golpe de Estado y la denominada usurpación por abuso de confianza. En este segundo caso, el dictador de turno poco a poco va cercenando las libertades ciudadanas, los derechos democráticos y las instituciones que le dan sustento a la democracia. Estos dictadores fueron elegidos para gobernar democráticamente, juraron cumplir los mandatos de la Constitución ante el Congreso y respetar la libertad de prensa, pero traicionan su juramento y por la fuerza imponen una dictadura cívico-militar.

Al usurpar el poder han pervertido la democracia. Son autocracias que se revisten de formalidades democráticas, pero lo primero que hacen es una “nueva Constitución” para perpetuarse en el poder.

Como toda dictadura, son excluyentes, persiguen a sus adversarios, carecen de total tolerancia frente a las ideas de quienes se les oponen. No importa qué ideología profesan, pueden ser neoliberales como Pinochet y Fujimori, o nacionalistas populistas estatistas como Chávez. No creen en los derechos humanos, justifican sus delitos como “males menores necesarios para salvar a la nación”. Hitler fue de esta calaña, fue la perversión de la democracia en Alemania.

No creen en la democracia, pero la utilizan. Cuántos dictadores, cuántos seguidores de estos dictadores la utilizan para retornar al poder, tapando con una mano lo que hicieron con la otra, presentándose ante la opinión pública como si ellos no tuvieran nada que ver con lo anterior, pero en el fondo quedan atrapados por su discurso contradictorio, que entra en conflicto con la realidad, con la historia.

Por eso, quienes siguen al usurpador deben deslindar para que el electorado tenga una visión clara a la hora de emitir su voto. Mientras no exista un deslinde puntual, mientras su discurso sea ambiguo, potencialmente la democracia estará en peligro. No son garantía de un buen gobierno, porque en la práctica confunden autoridad con autoritarismo.

Quien no renuncia y denuncia, como lo hizo Alfonso de los Heros, a un golpe de Estado y a la corrupción que fue su secuela, es cómplice. Imposición de la voluntad sobre el verdadero orden establecido en la ley.

No han cambiado, son los mismos que justificaron el golpe, son los mismos que callaron o defendieron el abuso del poder y los delitos que cometió Fujimori. No merecen estar en el poder. Son aquellos que “justifican los costos inevitables”, para “disolver, disolver, disolver” un día como hoy 5 de abril de 1992.

Por: Francisco Miró Quesada Rada

3 de abril de 2011

DAME QUE TE DOY

Escribo estas líneas a poco más de una hora de haber culminado el tan anunciado y publicitado debate presidencial, el último por cierto según las normas y leyes electorales. Paso a realizar un análisis de cada participación, no necesariamente en el orden de importancia o de exposición de ideas:

En primer lugar, el candidato Ollanta Humala evitó en todo momento responder a las interrogantes planteadas por los demás panelistas, en especial por Alejandro Toledo; de esta manera el líder del partido nacionalista demostró su falta de respeto a las opiniones y preguntas vertidas por sus adversarios, y cometió el mismo error que casi le cuesta la elección municipal a Susana Villarán (ignorar las acusaciones de Lourdes Flores). por otro lado estuvo muy concentrado en la lectura de sus apuntes, al extremo de confundir los tiempos en los que debía responder y preguntar. Su discurso y propuestas ya conocidas que en las últimas semanas no guardan ninguna relación con el proyecto estatista de su plan de gobierno.

El ex presidente Alejandro Toledo se pasó la mayor parte de su participación remarcando que su propuesta es la salvadora, que fuera de él, los demás llevarán al Perú al descalabro económico, que él garantiza el desarrollo y el progreso, sin responde los cuestionamientos sobre su labor como presidente del 2001 al 2006. Libró una batalla aparte con la candidata Fujimori, con quien tuvo un enfrentamiento de cifras y datos respecto al terrorismo. Estuvo muy centrado en los ataques al papi de Keiko, a Mr. PPK, al Comandante Humala y al alcalde Castañeda.

La candidata Fujimori estuvo muy centrada en sus propuestas mas no explicó la forma en que las podía llevar a cabo, alabó prácticamente toda la gestión gubernamental de su padre de quien lleva a mucha honra su apellido (según ella). Asumió los "grandes" logros de su padre y justificó ciertas medidas tomadas durante la dictadura de Fujimori-Montesinos en "bien y por el desarrollo del país".

El candidato PPK, estuvo muy bien centrado en las propuestas electorales y la manera en que podría llevarlas a cabo en un eventual gobierno, respondió las acusaciones en forma clara, aunque a veces demasiado pausada, lo que le quitó valioso tiempo para poder desarrollar más sus ideas.

El candidato Castañeda prácticamente improvisó gran parte de su discurso, lo que lo llevó a cometer errores de tiempo y organización de la documentación que tenía para hacer las preguntas, sacó a luz su "excelente" gestión como alcalde de Lima y prometió que haría lo mismo por todo el Perú.

Existieron algunos temas que no se trataron y debieron hacerlo: descentralización, corrupción, desarrollo regional, desarrollo de la Amazonía, Medio Ambiente y Cambio climático,etc,etc.

Finalmente el trabajo del moderador, José María "Chema" Salcedo dejó mucho que desear, en algunos momentos estuvo perdido, se confundía (lo que llevó a la injustificada confusión de algunos candidatos), en fin, esperemos que para el debate de segunda vuelta se escoja a una persona más idónea.

El escenario electoral a una semana de las elecciones generales está listo, con la injusta ley de no emitir resultados de encuestas en esta semana, solamente queda meditar nuestro voto, pensando en el futuro de nuestro querido Perú.