24 de enero de 2015

POR EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL COLEGIO DE SOCIÓLOGOS DE AREQUIPA

Estimadas y estimados colegas, la LISTA N. 1, que lleva el nombre FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL, quiere dirigirse a ustedes para expresarles lo siguiente:

  1. Nuestra lista se constituye en un equipo en el sentido estricto del término, es decir, somos un conjunto de profesionales que desde nuestras distintas experiencias, perspectivas y opiniones contribuiremos a la mejor marcha de nuestro Colegio. Creemos por tanto en la sinergia y no en liderazgos protagónicos que conviertan al resto en actores secundarios.
  2. Quienes integramos la LISTA 1 provenimos de diversos campos del ejercicio de la sociología: el trabajo de campo, el sector privado, el Estado, la academia; lo que nos convierte en un equipo multidisciplinario que puede entender la compleja problemática profesional y plantear soluciones a la misma. Consideramos que quienes no ejercen la profesión desde hace mucho o que nunca la ejercieron pueden tener toda la buena voluntad de dirigir nuestro Colegio, pero el desconocimiento del campo laboral les impediría hacer una adecuada gestión.
  3. No pensamos que debamos partir de cero, sino que muy por el contrario valorar todo lo realizado por las anteriores gestiones, para a partir de allí seguir avanzando. Es por ello, que en nuestra LISTA 1, tenemos tanto a gente que ha ejercido cargos en la Directiva anterior, como gente que nunca ha tenido esa responsabilidad; personas con mucha experiencia y profesionales jóvenes. Creemos en la mezcla de renovación y continuidad, que permite, con nuevos bríos, mantener la ejecución de proyectos de mediano y largo plazo ya iniciados.
  4. Consideramos que el objetivo fundamental de nuestro Colegio es velar por el bienestar de las y los agremiados. El lucimiento académico y la plataforma política son objetivos válidos, pero no es el gremio profesional el espacio para esos fines. La defensa del ámbito ocupacional, la conquista de nuevos roles en los sectores público y privado, la capacitación constante y la permanente lucha por darle prestigio a nuestra profesión y a nuestros profesionales, debe ser el quehacer ininterrumpido de quienes tengan la responsabilidad de conducir nuestro Colegio.
El equipo de la LISTA N. 1:
  • Ana Rosario Miaury Vilca (Candidata a Decana)
  • José Luis Ramos Salinas
  • Carol Luján La Torre
  • Elizabeth Martha Parada del Carpio
  • Mario Gustavo Berrios Espezúa
  • Selene Torres Gonzales

7 de enero de 2015

FUNDAMENTALISMOS

En la mañana del día de hoy, tres hombres encapuchados y vestidos de negro, portando armas automáticas, irrumpieron en la sede de Charlie Hebdo (semanario satírico francés que publica viñetas, reportajes, polémicas y chistes. Irreverente y estridentemente inconformista en el tono, la publicación es fuertemente atea y de izquierda y publica artículos críticos sobre la extrema derecha, el catolicismo, el islam, el judaísmo, la política, la cultura, etc) en París y mataron a doce personas (dos de ellas policías) e hiriendo a otras cuatro de gravedad. Entre los fallecidos se encuentran los dibujantes Charb, Cabu, Wolinski y Tignous.

Este acto terrorista ha enlutado a toda Francia y los principales medios de comunicación mundial han manifestado su protesta ante este acto que viola uno de los principales derechos: el de la libertad. Sin embargo, es importante practicar algún tipo de explicación (ojo, no justificación) a estos terribles hechos que espero no se vuelvan a repetir.

En primer lugar hay que tomar en cuenta que este fue un acto previsible, años antes el mismo semanario había sufrido amenazas por la publicación de sátiras sobre el profeta Mahoma y el islam lo que devino en ataques, tanto terroristas como virtuales. En ese sentido el papel de las fuerzas del orden y del Estado era proteger a los caricaturistas y a este medio de sufrir más ataques.

En segundo lugar, varios analistas han salido a solidarizarse con las víctimas del ataque ya que, como lo escribí líneas arriba, es un atentado contra la libertad de expresión. En este punto quisiera dedicar un poco más de análisis, ya que se está omitiendo un elemento importante: la cultura. Muchos de estos analistas, que debo suponer no tienen formación en ciencias sociales, dicen que se debe "proteger el principal derecho de la democracia occidental: la libertad". Esa es una típica visión etnocentrista. ¿Acaso el mundo oriental comparte el mismo significado que los occidentales damos de ciertos valores? ¿No fue acaso una clara muestra de ignorancia y falta de respeto al mundo islámico publicar dichas caricaturas sin tomar en cuenta las propias amenazas de las que fueron víctimas años atrás? Y es que una de las características del etnocentrismo consiste en juzgar a las demás culturas en base a nuestros propios patrones culturales. Algo que he aprendido de mi profesión es a quitarme mis propios anteojos culturales cuando llego o estudio una realidad diferente; eso en sociología se llama relativismo cultural: estudiar una cultura a partir de sus propios valores y significados.

Muchos otros intentan reducir el hecho terrorista a causales religiosas; sin embargo, recordemos que la religión es una forma o expresión cultural. Intentar comparar al islam con el catolicismo o el cristianismo es tan absurdo como comparar el significado que el mundo occidental le da al matrimonio con el que el mundo oriental hace del mismo valor. Decir "los católicos no serían capaces de algo así" es un chiste. Todos sabemos que tenemos un cardenal que si por él fuera, estaría quemando en la hoguera a todas las madres que abortan o poniendo un explosivo en las marchas que la comunidad gay hace en el Perú. Pero no lo hace porque es sancionado legalmente en nuestro mundo occidental.

El fundamentalismo religioso debe ser repudiado, los actos terroristas que se justifican bajo estos fundamentalismos deben ser severamente sancionados. Pero no nos hagamos los ciegos y reconozcamos que el fundamentalismo cultural es también dañino y lamentablemente es un "valor" que practican casi todos los miembros de todas las culturas del mundo. 

31 de diciembre de 2014

MEJOR DE LO ESPERADO

Quienes siguen este blog, recordarán que hace exactamente un año escribí el post final del año 2013. En mencionada entrada (SIN DESEOS NI ESPERANZAS), escribía que recibía el año nuevo 2014 sin ningún tipo de expectativas respecto a lo que pudiera sucederme o respecto a lo que el futuro me depararía para este año que está acabando. 

Una serie de hechos ocurridos durante el año 2013 me hacía presagiar un pésimo año 2014, por eso a manera de sentencia afirmaba "Este año 2013 he hecho todo lo posible por cumplir las metas personales, laborales, económicas, etc., que me planteé hace un año, ¿los logré? No, y no porque no hiciera lo posible, les consta a quienes me conocen que me hice lo que tenía que hacer para lograr esas metas; pero el entorno adverso, la incapacidad de algunas personas y la falta de voluntad de otras fueron en gran parte responsables de estos resultados".

Sin embargo, este año 2014 comenzó de la mejor manera posible. A mediados de enero y previo concurso público, obtuve la plaza de profesor de Sociología en la Universidad Católica de Santa María, la misma que me ha abierto las puertas de forma muy generosa y en la que he podido perfeccionar mis capacidades pedagógicas. A mediados de junio fui ascendido a profesor auxiliar en la Universidad Nacional de San Agustín, mi alma mater, donde vengo enseñando temas de mi interés y agrado académico. En el mes de agosto, mi tesis de posgrado en Ciencia Política resultaba ganadora del Programa de Apoyo a la Investigación en Posgrado (PAIP) de la Pontificia Universidad católica del Perú, haciendo acreedor a una subvención económica para poder culminar dicho trabajo de investigación. En setiembre empezaba el Diplomado en Migración y Gobernanza en la ciudad de México DF; experiencia muy interesante de intercambio cultural y académico con colegas de diversas partes del mundo. A fines de año, terminaba mis estudios de posgrado, con la entrega de la tesis respectiva.

En lo profesional este ha sido el mejor año de todos, me he consolidado académicamente como profesor de las dos mejores universidades de Arequipa y como sociólogo he participado activamente en cuanta consulta y/o entrevista me hacían los medios de comunicación regional, especialmente este año que es electoral.

En lo académico, uno de los temas que más tiempo y esfuerzo me ha tomado ha sido la investigación conducente a mi tesis. Ha sido importante consolidarme en el ámbito de la investigación científica ya que es ese uno de los cursos que enseño en la universidad y resultaría irónico, por decirlo menos, que yo enseñe investigación y no investigue. Por eso la investigación social y política son temas que continuaré desarrollando en este año que en pocas horas empieza.

Lamentablemente, no todo ha sido alegrías y satisfacciones. En lo personal el hecho más triste del año ha sido el cese de Víctor Raúl Sacca Abusabal, quien luego de más de 50 años dedicados a la UNSA, ha dejado a su querida universidad y escuela de Sociología. Felizmente, meses después, dicha tristeza se convirtió en alegría al enterarnos que el consejo universitario había aprobado por unanimidad declararlo Profesor Emérito de la UNSA, en una ceremonia muy sentida y bien merecida. Ningún maestro merecía más que él dicho reconocimiento. Otro hecho muy triste fue la muerte del maestro y amigo Henry Pease, de quien fui su alumno y para quien no tengo más que palabras de agradecimiento.

En lo personal debo manifestar que en lo referente a salud, sigo igual o peor que hace un año; en lo económico, se ha notado una considerable mejora; y en amor, bueno, al igual que hace un año, mejor de eso no hablo.

Como siempre lo he dicho no todo es mérito de una sola persona. Siempre existen, tanto amigos que me han apoyan incondicionalmente; así como enemigos que me han  puesto trabas en el camino, pero que no han hecho más que fortalecer mi espíritu. A todos ellos mil gracias.

Y que venga un mejor 2015!!!!

30 de diciembre de 2014

RECUENTO 2014

Como es propio y tradicional de estas fechas, presentaré un recuento de los hechos más importantes ocurridos durante este año 2014 que se nos va. Si algo falta, se ofrecen las disculpas del caso. Empecemos:
  • 5 de enero: fallece Nelson Ned (66), cantante y compositor brasileño
  • 14 de enero: fallece Mae Young (90), luchadora estadounidense, miembro del WWE Hall of Fame 2008
  • 27 de enero: La Corte Internacional de Justicia de La Haya da a conocer su fallo sobre la delimitación marítima entre Chile y el Perú
  • 2 de febrero: fallece Philip Seymour Hoffman (46), actor estadounidense
  • 7 al 23 de febrero: Juegos Olimpicos de Invierno en Sochi en Rusia
  • 10 de febrero: fallece Shirley Temple (85), actriz y diplomática estadounidense
  • 12 de febrero: En Venezuela, dos estudiantes y un miembro de los tupamaros resultan muertos por disparos y varias decenas de estudiantes son heridos durante las manifestaciones de protesta estudiantiles convocadas por la oposición, en contral del gobierno de Nicolás Maduro.
  • 12 de febrero: fallece Alberto Benavides de la Quintana (93), ingeniero y empresario peruano
  • 18 de febrero: Durante las protestas en Venezuela, el líder opositor Leopoldo López se entrega al gobierno venezolano quien lo culpa de los delitos cometidos el 12 de febrero.
  • 25 de febrero: fallece Paco de Lucía (66), guitarrista flamenco español, Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2004
  • 1 de marzo: fallece Edita Guerrero Neira (30), cantante peruana
  • 8 de marzo: Vuelo 370 de Malaysia Airlines: Desaparece un avión de Malaysia Airlines con 239 pasajeros a bordo. Cinco países del sudeste asiático participan del operativo de búsqueda entre las aguas entre Malasia y Vietnam
  • 15 de marzo: fallece Esmeralda Checa (87), actriz cómica peruana
  • 24 de marzo: Rusia es expulsada del G8 a causa de la anexión de Crimea a la Federación
  • 25 de marzo: fallece Pepe Vásquez (52), cantautor peruano
  • 5 de abril: fallece Óscar Avilés (90), músico peruano
  • 7 de abril: el proyecto de ley de la unión civil entre personas del mismo sexo consigue un importante apoyo por parte de la Organización de las Naciones Unidas, que defiende la importancia de otorgar igualdad de derechos a homosexuales y heterosexuales
  • 8 de abril: fallece The Ultimate Warrior (54), luchador profesional estadounidense
  • 13 de abril: fallece Ernesto Laclau (78), politólogo argentino
  • 17 de abril: Muere Gabriel García Márquez (Premio Nobel de Literatura) a los 87 años en México, D. F.
  • 25 de abril: fallece Tito Vilanova (45), jugador y entrenador de fútbol español 
  • 27 de abril: Canonización de los beatos Juan XXIII y Juan Pablo II por el papa Francisco.
  • 21 de mayo: Un tribunal egipcio declara culpable a Hosni Mubarak y lo condena a 4 años de prisión
  • 25 de mayo: fallece Fritz Du Bois Freund (58), economista y periodista peruano
  • 2 de junio: Anuncio de la abdicación de Juan Carlos I, rey de España
  • 12 de junio: Comienza la Copa Mundial de Fútbol de 2014 en Brasil.
  • 15 de junio: por primera vez en la historia una computadora logra pensar por si misma.
  • 19 de junio: Proclamación del rey Felipe VI de España
  • 21 de junio: La UNESCO declara a los Caminos del Inca; Patrimonio Cultural de la Humanidad, en la 38.ª Reunión del Comité del Patrimonio Mundial del organismo especializado de las Naciones Unidas; celebrada en Doha (Qatar)
  • 7 de julio: fallece Alfredo Di Stéfano (88), jugador y entrenador de fútbol hispano-argentino
  • 13 de julio: Finaliza la Copa Mundial de Fútbol de 2014, Alemania campeona tras derrotar a la selección Argentina 1-0 en tiempo extra
  • 17 de julio: El Vuelo 17 de Malaysia Airlines se estrella en la ciudad ucraniana de Grabovo por un misil. No hubo sobrevivientes y 298 muertos
  • 19 de julio: fallece David Easton (97), politólogo canadiense
  • 4 de agosto: fallece Rafael Santa Cruz Castillo (53), músico y actor peruano
  • 9 de agosto: fallece Henry Pease García (69), sociólogo, periodista y político peruano
  • 11 de agosto: fallece Robin Williams (63), actor y comediante estadounidense
  • 15 de agosto: Centenario del Canal de Panamá
  • 24 de agosto: fallece Richard Attenborough (90), actor, director y productor de cine británico 
  • 25 de agosto: fallece Enrique Zileri (83), periodista peruano
  • 30 de agosto: fallece Victoria Santa Cruz (91), compositora y folclorista peruana
  • 4 de septiembre: fallecen Gustavo Cerati (55), músico argentino y Joan Rivers (81), actriz y presentadora estadounidense
  • 10 de septiembre: fallece Richard Kiel (74), actor estadounidense 
  • 18 de septiembre: reprobada la independencia de Escocia mediante referéndum.
  • 26 de septiembre: Tras un enfrentamiento con la fuerza pública, se reportan como desaparecidos 43 estudiantes normalistas en México
  • 5 de octubre: Elecciones municipales y regionales en Perú.
  • 20 de octubre: fallece Óscar de la Renta (82), diseñador de moda dominicano-estadounidense
  • 3 de noviembre: el One World Trade Center de New York abre sus puertas reemplazando las torres gemelas destruidas el 11 de septiembre de 2001
  • 16 de noviembre: fallece Serge Moscovici (89), psicólogo social francés, Premio Balzan en 2003
  • 28 de noviembre: fallece Roberto Gómez Bolaños (85), actor y comediante mexicano
  • 17 de diciembre: Cuba y Estados Unidos liberan a Alan Gross y 3 espías cubanos respectivamente, quienes retornan a sus países. Tras ello, los gobiernos anuncian la flexibilización de las relaciones en varios ámbitos, incluyendo la diplomática, a nivel de embajada.
  • 17 de diciembre: fallece Maurice Duverger (97), politólogo francés, especialista en derecho constitucional y ex diputado europeo entre 1989 y 1994
  • 21 de diciembre: fallece Pedro Brescia Cafferata (93), empresario, banquero e ingeniero agrónomo peruano
  • 22 de diciembre: inician las construcciones del Canal de Nicaragua
  • 30 de diciembre: fallece Antonio Brack Egg (74), educador, ecologista, escritor e investigador peruano, ministro del Ambiente del Perú entre 2008 y 2011

28 de noviembre de 2014

REVISTA DE ANIVERSARIO

El pasado mes de junio, la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y Humanidades de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, celebró sus XIV años de creación institucional como la mega facultad de la UCSM, integrada por siete programas profesionales: Comunicación social, educación, psicología, publicidad y multimedia, teología, trabajo social y turismo y hotelería. Como parte de las actividades programadas se acaba de editar y publicar la la revista de aniversario, con diversos artículos y reseñas de las múltiples actividades académicas, culturales y científicas que se han desarrollado a lo largo del año.

La Facultad tiene como visión acreditar niveles superiores de calidad y excelencia científica, académica y humanística, según las necesidades locales y mundiales, para orientar la capacidad transformadora de nuestra sociedad y posibilitar su desarrollo con valores. Y su misión es impulsar el desarrollo de las humanidades y las ciencias, a través de la formación integral de futuros profesionales, la extensión, tutoria universitaria y proyección social.

13 de septiembre de 2014

POR UN BESO

Por mi profesión (sociología) y por mi ocupación (profesor) he podido tener el gusto de trabajar con un sector poblacional poco abordado desde las ciencias sociales y desde las propias políticas públicas: los adolescentes, aquellas personas entre 14 y 18 años que adolecen (de ahí el nombre) de múltiples problemas y que deben enfrentar las dificultades que este mundo tan cambiante y pos moderno le presentan y que, los que somos del siglo pasado, no experimentamos: individualismo, consumismo, Internet, pérdida de fe en en progreso, diversidad, vivir el "aquí y ahora", pérdida de visión de futuro, etc.

Todas estas dificultades se ven doblemente imposibles de superar si se tiene un sistema social perverso que condena las diferencias y que intenta cambiarlas y/o ajustarlas a lo que la sociedad considera "normal"; otro de los grandes aportes de mi profesión a mi persona fue el brindarme la apertura para entender y respetar el hecho de que no todos pensamos igual, que no todos hemos tenido la misma formación o hemos accedido a las mismas oportunidades. La sociología no solo nos enseña a analizar la sociedad, sino a analizarnos a nosotros mismos dentro de la sociedad y a aprender comportamientos que conlleven a mejores relaciones sociales.

Pero, ¿qué pasa cuando este perverso sistema aplasta a los sujetos?. Hace un mes un adolescente colombiano, Segio Urrego, se vio obligado a tomar la decisión más drástica que un ser humano puede tomar: suicidarse. Los hechos sucedieron más o menos así: Sergio fue sorprendido por un profesor de su colegio mientras, como todo adolescente moderno, jugaba con su celular, al decomisar el celular, el docente revisó lo que había en él: una foto de Sergio dándose un beso con su enamorado; si, Sergio era homosexual. El espantado profesor no dudó en reportar el hecho a las autoridades del colegio quienes decidieron convocar a los padres de ambos muchachos y llevarlos a tratamiento con el psicólogo del plantel (como si la homosexualidad fuese una enfermedad y/o trauma que puede y debe ser solucionado o curado). De hecho, tan grave fue considerada la "falta" que se condicionó el reingreso de los adolescentes a "reportes satisfactorios del departamento de psicología"; es decir, que solo podrían regresar a estudiar si el psicólogo declaraba que "estaban sanos y normales". Obviamente los padres de Sergio no aceptaron ese acuerdo, si bien es cierto ellos no sabían de la homosexualidad de su hijo, cuando fueron informados de ésta por las autoridades del colegio, la tomaron con toda normalidad y apoyaron a su hijo en todo. Lo mismo no ocurrió con la familia de su enamorado, quienes tomaron la decisión de demandar legalmente a Sergio por "acoso sexual" y "conductas inmorales", instigados por los profesores y directora del plantel.

Días antes de tomar la triste decisión de quitarse la vida, Sergio Urrego posteó en su muro de Facebook una imagen que decía "Mi sexualidad no es mi pecado, es mi propio paraíso. No soy tu chiste"; haciendo presagiar un triste final. Según amigos allegados a él y a su familia, Sergio tomó la decisión no por vergüenza, sino como un acto de protesta hacia el sistema que lo juzgó y condenó con las leyes más severas y más duras: las leyes sociales y morales. Como bien lo menciona Salvador del solar, en un artículo publicado en El Comercio, "Nada de esto hubiera sucedido si Sergio apareciera en la foto besando a una chica. Ni el reporte del caso, ni el panel de docentes, ni las escalofriantes denuncias. Nada. Pero un beso entre dos muchachos es capaz todavía de poner en marcha una hostil maquinaria institucional, vergonzosamente alimentada por el pánico que hay detrás de todo fanatismo".

¿Hasta cuándo nuestro continente seguirá justificando y avalando institucionalmente actitudes y acciones que atentan claramente contra los derechos fundamentales de las personas? Hace dos años, Daniel Zamudio, adolescente chileno, fue masacrado por un grupo de criminales, solamente por ser homosexual. Nuestra preocupación, en materia educativa, está orientada a tener docentes mejor preparados y mejor pagados, por tener lo mejor en infraestructura y equipamiento y en formar los mejores cuadros técnicos y/o profesionales, pero, ¿y el componente humano?, ¿la formación humanística, en principios y en valores? ¿Acaso no es responsabilidad del Estado poder garantizar no solo la formación de buenos profesionales, sino de buenas personas?

En el Perú no se han reportado casos similares a los de Sergio o Daniel, pero no denunciados o no reportados no quiere decir, necesariamente, que no existan; sobre todo en las zonas donde el Estado llega muy poco o no llega. La discriminación y el tan mentado bullying son pan de cada día en colegios y universidades, y cientos o miles de nuestros adolescentes sufren en silencio, por el temor al "qué dirán". Solo cuando tengamos un Estado realmente comprometido con la defensa de los derechos de los seres humanos y una sociedad abierta a las diferencias y que las respete podremos respirar tranquilos de que nuestros niños y adolescentes tendrán un mejor país en el cual puedan vivir de manera libre y feliz,