29 de noviembre de 2010

NUEVAS LEYES PEATONALES

Hace ya una semana se ha iniciado la aplicación de multas a los peatones que no cumplen con los nuevos dispositivos legales que regulan el tránsito peatonal en las calles, tales como no cruzar las pistas por medio de las mismas, cruzar por la línea peatonal, no estacionar vehículos en medio de la pista, etc. Estas nuevas leyes tienen por objetivo minimizar el número de accidentes de tránsito que se producen por culpa de la negligencia de algunos peatones que no cumplen estas reglas; pero después de una semana de observación paciente logro comentar algunos puntos.

Nuestra sociedad peruana se caracteriza por la viveza criolla, la cultura "combi", la pendejada, en otras palabras, cada uno hace lo que quiere siempre y cuando nadie se de cuenta (como el ex ministro aprista Barrios). Esto se ve reflejado también en peatones y policías de transito.

Los primeros, al  ver que algún incauto es llamado para que el policía le haga ver su error, aprovechan el descuido de la autoridad policial para cruzar la pista por donde le de la gana e incluso algunos choferes se pasan la luz roja aprovechando la distracción policial. Por otro lado, y ya que la viveza no es atributo solo de peatones, los policías, al ver de reojo que algún peatón cruza la pista por donde no debe, sencillamente se hace el de la vista gorda y voltea la mirada para esquivar y evitar la fatiga de detener a un peatón.

No critico la aplicación de estas leyes, por el contrario las apoyo y promulgo con quienes me encuentro, pero esto va más allá de un problema meramente legal, se trata de una formación cívica que nos inculque cumplir las leyes sin ningún tipo de miramiento. Este tipo de leyes ya se aplicaron en otros países donde los resultados son aprobatorios, por la cultura y educción que tienen.

Finalmente, el cruzar por la linea peatonal, me salva si o si de sufrir un accidente de tránsito por culpa de un chofer ebrio?, la educación y cultura también debe ser para los choferes. Y, nuestros queridos y honestos policías, no verán esto como una oportunidad de cobrar coimas a los peatones para no ponerles la multa respectiva? la ecuación cívica debe ser parte de la formación policial. Esperemos que estas nuevas leyes den los frutos esperados, para bien de todos.

28 de noviembre de 2010

A DIEZ AÑOS DE LA TRANSICIÓN

Diez años después de su acceso accidental a la Presidencia de la República, es justo rendir homenaje al gran presidente de la transición democrática, Valentín Paniagua Corazao. Lo conocí a fines de la década del 70, cuando concurría a la sede de Acción Popular, partido en el cual no llegué a inscribirme, pero al que siempre llevo en el corazón por el enorme aprecio a don Fernando Belaunde y a Violeta Correa.

Valentín era entonces un líder emergente. A contracorriente de su figura menuda, mirada vivaz y sonrisa franca, se abría paso en el partido con la energía propia de sus ideales democráticos. No era de aquellos que usan como peldaños las cabezas de otros para ascender, sino que alentaba a sus pares y a los jóvenes para que fueran solidarios en la construcción de un plan de gobierno que mantuviera fidelidad con el Perú como doctrina. Honraba, así, el principio filosófico por el cual los acciopopulistas se llaman correligionarios y no compañeros, amigos o camaradas.

Hubo ocasiones en las que lo escuché debatir amablemente con otras personalidades del populismo, como Javier Alva, Ricardo Botto, Manuel Velarde, Juan Incháustegui, Javier Díaz Orihuela y tantísimos otros que soñaban con terminar las obras inconclusas del arquitecto. Muchas veces los argumentos de Valentín terminaban imponiéndose porque, además de la suave cadencia de su acento cusqueño, tenía una lógica jurídica impecable.

Con esa bonhomía, especial sentido de la humildad y decencia tanto humana como política, fue parlamentario y estadista experimentado. Diputado primerizo en 1963, fue reelegido en 1980 y llegó a ser presidente de la cámara en 1982. En 1985 se de-sempeñó como ministro de Educación y en 1990 fue uno de los grandes entusiastas del Fredemo. El 2000 volvió al Parlamento gracias a una votación modesta, pero mantuvo ese ascendiente político entre todas las bancadas que han tenido muy pocas personalidades democráticas de fines del siglo XX.

Precisamente el 2000 le tocó encabezar el regreso a la democracia tras una década del férreo autoritarismo y corrupción fujimontesinista. Desde el último intento re-reeleccionista, el 9 de junio, la oposición al régimen espurio se fue agudizando. En las calles se multiplicaron las protestas. A través de El Comercio, Canal N y “La República”, día tras día se publicaron mil y una denuncias. Nuestros editoriales fueron, además, misiles contra patrañas como aquella de la “interpretación auténtica” sobre el inexistente derecho de perpetuación gubernamental. Paralelamente, se estableció la Mesa de Diálogo auspiciada por la OEA, en torno a la cual nos reunimos tanto en el Hotel Country Club como en el Swissôtel.

Pese a todo, no emergía una fórmula eficiente y rápida para acabar con el régimen ilegítimo. Incluso la presión estadounidense notificó su interés por alargar el mando del autoritario, ante un eventual estallido violento. Muchos consideramos entonces que la situación no daba para más y por eso apoyamos entusiastas la Marcha de los Cuatro Suyos que encabezó Alejandro Toledo los días 26,27 y 28 de julio. El 14 de setiembre, gracias al Frente Independiente Moralizador, difundimos, a través de Canal N, el famoso video Kouri-Montesinos.

Las imágenes donde se ve al siniestro asesor entregando dinero a un parlamentario corrupto fueron la gota que derramó el vaso de la paciencia nacional. Poco después se censuró a la entonces presidenta del Congreso Martha Hildebrandt. Fujimori huyó y renunció vía fax desde Japón.

Tras un intenso debate, se acordó que la Presidencia de la República recayera transitoriamente en Valentín Paniagua Corazao quien, guiado por su humildad, inicialmente vaciló para ceder el cargo con generosidad a algún otro. Instalado en Palacio de Gobierno se abocó a restablecer el respeto a los derechos humanos y organizar las impecables elecciones del 2001. Los detalles de su breve mandato son ya historia, pero consta que hizo su mayor esfuerzo por devolver el espíritu libertario al gobierno, aunque no pudo concluir un proyecto moralizador que sigue pendiente en el sistema político. Sin embargo, su legado de demócrata cabal es imperecedero.

Coda: el popular y querido ‘Chaparrón’ murió en silencio el 16 de octubre del 2006. Yo no estaba entonces en el país, pero hubiese querido, por lo menos, acercarme a indagar por su salud. Él no solo hizo lo mismo conmigo años atrás, sino que incluso me ofreció, con sencillez y discreción, todo el apoyo que hubiera requerido en un momento de compleja enfermedad. A la postre son las acciones más básicas de solidaridad las que hacen grandes a personajes como Valentín. ¡Honra a su memoria!

Por: Hugo Guerra

26 de noviembre de 2010

POCA SATISFACCIÓN CON LA DEMOCRACIA

El informe “Cultura política de la democracia en Perú, 2010”, de Julio F. Carrión y Patricia Zárate, revela unos indicadores preocupantes. Resulta que de los 25 países de las Américas encuestados, el Perú es aquel en el que hay menos apoyo a la democracia y uno de los cuatro en los que la satisfacción con la democracia es menor. Según el informe, estos índices reflejan principalmente “la percepción de qué tan bien el gobierno y el presidente están realizando su labor de combatir la pobreza y el desempleo”. Lo que hay aquí es una crítica muy fuerte a la gestión del Estado y del presidente en particular. Y a la corrupción y la inseguridad.

En efecto, la encuesta encuentra que el Perú es el tercer país con mayor corrupción: un 32% declara haber sido víctima de un pedido de soborno por parte de la policía, de algún empleado de la municipalidad, del Poder Judicial, de un establecimiento de salud o del colegio en los últimos doce meses. Solo México y Bolivia nos superan, dos países de fuerte herencia colonial. No solo eso, resulta que el Perú está primero en victimización por delincuencia: somos el país donde un porcentaje más alto de personas (31%) declara haber sido víctima de un acto delincuencial el último año. El informe llega a afirmar que el Perú se encuentra en el pequeño grupo de países de ‘democracia en riesgo’, y nada menos que un 55% aprobaría un golpe militar frente a mucha corrupción, un porcentaje peligrosamente alto.

No cabe duda de que en el Perú la democracia tiene un problema de legitimidad. Pese a ello, el politólogo de Harvard, Steven Levitsky, sostuvo en “La hora N” que la democracia no está en peligro mientras las tasas de crecimiento se mantengan altas, y lo que importa no es que la gente no tenga apego a la democracia o desconfíe del sistema, sino que las élites sean democráticas y, en ese sentido, afirma que Alejandro Toledo es el único de los candidatos que tiene una ejecutoria de demócrata liberal, es decir, de respeto a los poderes y al Estado de derecho.

Pero hay que recordar, sin embargo, que Toledo puso a la democracia en peligro no por autócrata, sino, al contrario, por falta de gobierno y de presencia, con unos niveles de aprobación tan bajos –alrededor del 10%– que suscitaron movilizaciones y engendraron a Ollanta Humala. La gente sintió nostalgia de un gobierno fuerte que pusiera orden, resolviera problemas y acompañara los esfuerzos de progreso. La democracia peruana aún debe encontrar un justo medio entre la descentralización anárquica y el personalismo autocrático.

Por: Jaime De Althaus Guarderas

LICENCIATURA

Muchos amigos me preguntan sobre los requisitos que deben presentar para poder optar el Título Profesional en nuestra querida Facultad de Ciencias Histórico Sociales de la UNSA, ya que como escribí en una entrada anterior, estos datos no se encuentran en la página web de la Facultad ni en el blog de la misma, por lo que atendiendo al pedido de amigos y compañeros, escribo esta entrada. Los requisitos son iguales para las cinco escuelas profesionales: Sociología, Antropología, Historia, Trabajo Social y Turismo y Hotelería:
  1. Solicitud dirigida al Decano, en formato de la Facultad.
  2. Copia legalizada de Documento Nacional de Identidad (DNI) y de la Libreta Militar.
  3. Certificado original de antecedentes penales.
  4. Copia legalizada del Grado Académico de Bachiller.
  5. Constancia de Bienes, proporcionada por el CENDOC.
  6. Constancia de Bibliotecas.
  7. 03 fotografías tamaño pasaporte.
  8. Recibo de pago de derechos.
  9. Proveido de inscripción del tema de tesis, proporcionado por la Escuela Profesional respectiva.
Espero que estos datos les sean útiles.

20 de noviembre de 2010

LA AUTORIDAD MORAL DEL HOMBRE LIBRE

“Mi felicidad consiste en que sé apreciar lo que tengo y no deseo con exceso lo que no tengo”, escribió un hombre a quien al final de sus días muchos consideraban un loco, pero muchísimos más lo reconocen hoy como un artista genial, autor de grandes clásicos como “La Guerra y la Paz” o “Ana Karenina”.

Hace un siglo murió León Tolstoi (1828-1910), uno de los grandes novelistas de todos los tiempos que –como ha escrito Mario Vargas Llosa– hacia el final de sus días se había convertido en “un profeta, un místico, un inventor de religiones, un patriarca de la moral, un teórico de la educación y un fantasioso ideólogo que proponía el pacifismo, el trabajo manual y agrícola, el ascetismo y un cristianismo primitivo, libertario y sui géneris como remedio a los males de la humanidad”.

Defendió la “no violencia activa” y su obra literaria marcó y marcará a todas las generaciones que se sumerjan en ella. Grandes transformadores sociales y políticos del siglo XX, como el luchador por los derechos afroamericanos Martin Luther King o Mahatma Gandhi, por ejemplo, fueron influidos por el pensamiento tolstiano.

Su éxito material y sus posesiones lo atormentaban: “El dinero es una nueva forma de esclavitud, que solo se distingue de la antigua por el hecho de que es impersonal, de que no existe una relación humana entre amo y esclavo”, escribiría.

Tolstoi seguirá inspirando y transformando a quienes lo lean y sus palabras gestarán, sin duda, cambios venideros: “A un gran corazón, ninguna ingratitud lo cierra, ninguna indiferencia lo cansa”. La vigencia de este ruso imperecedero emana de su autoridad moral –como ser humano, como pensador, como creador–; cualidad casi extinguida en la sociedad contemporánea, como el oso panda en los bosques de bambú de la China.

La autoridad moral resulta de abrazar un ideal, de la coherencia entre el hacer y el ser, entre el decir y el hacer: decir lo que se piensa no por intereses subalternos ni por asegurarse un financiamiento de quien sea, sino por convicción. No son los premios, los aplausos, ni la cantidad de letras impresas lo que le da autoridad moral que – como decía el papa Juan XXIII– es la energía que impulsa a participar a todos y todas en la gestión del bien común.

Vivimos tiempos en que los antivalores y la desconfianza campean. El bien común es un concepto borroso. La literatura antes que arte es industria y el escritor ya no es más orfebre de la palabra sino productor en serie de frases para distraer a una población aburrida y apurada. Como expresó en su ensayo “¿Qué es el arte”: “No solo la afectación, la confusión, la oscuridad han sido elevadas a la categoría de cualidades, y aún de condiciones de toda poesía, sino que lo incorrecto, lo indefinido, lo no elocuente, están a punto de sentar plaza de virtudes artísticas”.

Frente a la obra de Tolstoi surge la pregunta, ¿dónde están hoy los escritores y escritoras que pueden ser considerados maestros? ¿Dónde los autores y autoras de literatura memorable sin la cual nuestro mundo y nuestras vidas serían grises y sin sueños? Sobran los dedos de las manos para contarlos. ¿Cuántos son capaces de comunicar experiencias de vida, mundos posibles y hacernos mejores? ¿Cuántos escritores pueden ser considerados artistas?: “Si un arte no alcanza a conmover a los hombres, no es porque esos hombres carezcan de gusto e inteligencia; es porque el arte es malo o no es arte en absoluto […] El objeto del arte es hacer comprender cosas que en forma de un argumento intelectual no serían asequibles. El hombre que recibe una verdadera impresión artística siente que ya conocía lo que el arte revela. […] Tal ha sido la naturaleza del arte bueno y verdadero en todos los tiempos”, explicó.

Tolstoi fue un sembrador y sus palabras-simientes germinarán mientras el ser humano arrastre su sombra sobre el planeta. Pocos como él supieron rebelarse contra el racionalismo gélido y los paños tibios del relativismo moderno. “La razón –escribió– no me ha enseñado nada. Todo lo que yo sé me ha sido dado por el corazón”.

Por: Martha Meier Miro Quesada

HACE 10 AÑOS...HOY

Exactamente hace 10 años, el reo Alberto Fujimori Fujimori renunció, de manera cobarde, a la presidencia de la República del Perú desde Tokio, luego de asistir a Brunei a una cumbre de la APEC y después escapar, cual vulgar criminal, hacia Japón.

Nunca antes en la historia del Perú se había visto tamaña actitud, si recordamos a otros dictadores peruanos, estos se quedaron y murieron aquí en Perú. Por ejemplo Augusto B. Leguía, luego del golpe de Estado de Sánchez Cerro intentó huir pero fue detenido en alta mar y murió en una prisión, en la miseria y con el repudio nacional.

Hoy en día, Fujimori cuenta con todos los lujos que cualquier peruano ni siquiera soñaría tener, vive en una celda de oro, en detrimento de otros delincuentes cuyos delitos son menores, pero no por eso dejan de ser delitos, pero que viven en condiciones realmente inhumanas en las atestadas prisiones de nuestro país.

Me adelanto a futuras entradas, y aprovechando este contexto intentaré defender una posición casi mayoritaria, y espero que así sea, ¿por qué no pienso votar por Keiko Fujimori?. Hace algunos meses me hicieron la pregunta ¿Por quién vas a votar al próximo año? y francamente no sabía por quién, pero si sabia por quién no iba a votar: "Ni por Keiko ni por Humala", dije.

Y es que tener un gobierno Fujimorista representaría un retroceso en términos de democracia, derechos humanos y justicia en nuestro país. Muchas interrogantes y cuestionamiento rondan la candidatura de Fujimori: el dinero con que su padre la mandó a estudiar al extranjero, la posibilidad de liberar a su padre de prisión y su consecuente "asesoramiento" al gobierno de su hijita, la corrupción a la que su familia está ligada, etc., etc. y la lista podría continuar. No podemos negar las obras que realizó su padre en el gobierno dictatorial de casi 11 años, pero a qué precio. No podemos justificar la corrupción los asesinatos, los delitos contra la democracia con las obras que se hicieron. En esta parte estoy en contra de Nicolás Maquiavelo, no todos los medios son válidos para mantener el Estado.

No podemos sufrir de amnesia política y regresar a nuestro pasado, veamos lo que pasó con Alan García. La historia nos debe ayudar a ver con actitud comparativa lo que pasó antes para no poder repetir los mismos errores en  el futuro, esa es la verdadera responsabilidad ciudadana. 

16 de noviembre de 2010

18 MILLONES DE CONDONES

Parece bastante, pero 18 millones de condones no son suficientes para distribuir entre los jóvenes del Perú y borrar la vergüenza que nos hace pasar ante ellos el Gobierno y el Congreso al mantener una legislación (art. 173, inciso 3 del Código Penal), que penaliza sus relaciones sexuales, aun si son consentidas. ¡No solo se condena el sexo, sino el amor adolescente! Tenemos un marco formal premoderno para una sociedad que se reclama moderna y en buena parte lo es, pues los chicos igual retozan sin complejos.

La situación es tan ridícula y contranatura que a policías, fiscales y jueces ni se les ocurre perseguir a algún chibolo feliz e iniciado. Las pocas veces que una relación limpia y sana entre menores o entre un mayor y un menor se hace visible a la ley generalmente sucede porque los padres meten sus narices de mala manera y la autoridad no sabe si hacer caso a la legislación oscurantista o a su conciencia.

Por eso, felicito a la Comisión de Justicia que preside el fujimorista Rolando Sousa por haber aprobado el proyecto de ley 4297 que despenaliza el sexo entre los 18 y los 14 años (mocosos de 13, ducha fría), pero fortalece y redefine con precisión el delito de ‘seducción’: se castigará con severidad a los mayores que se valgan del engaño o abusen de su posición(empleador, profesor o pariente) y de la vulnerabilidad y necesidad del menor.

El proyecto fue enviado por el Ejecutivo a la comisión de Sousa, que lo ha retrabajado sin hacerle cambios sustantivos. Presumo que se originó en el Ministerio de la Mujer cuando lo gestionaba Nidia Vílchez. Ha sido aprobado por apristas, fujimoristas y congresistas de UN. Los nacionalistas se abstuvieron, creo que más por ánimo opositor que por pacatería. El pleno no debe tardar en aprobarlo y, si se abre el debate, ojalá no se concentre en la necedad de reprimir el sexo temprano sino en la educación para minimizar sus riesgos.

Así como Obama desmontó la Ley de la Mordaza de Bush, que impedía a las ONG que recibían cooperación de EE.UU. bregar por los derechos sexuales y ahora nos regala condones a través de la Usaid, el Apra debe compensarnos por el atropello a las libertades de jóvenes y adultos al que nos ha llevado su alianza, no confesada antes del 2006, con los sectores más cucufatos de la Iglesia y de la política. Esperemos que en la campaña del 2011 los candidatos hagan explícita su posición respecto a los derechos sexuales y reproductivos.

Por: Fernando Vivas