13 de septiembre de 2010

CUARTO DE HORA. ENSAYOS DE CULTURA, COMUNICACIÓN Y POLÍTICA DEL PERÚ CONTEMPORÁNEO

Continuamos con la promoción de algunos libros escenciales del quehacer sociológico, en esta oportunidad, y en las siguientes entradas, me encargaré del comentario de algunos libros publicados por docentes de la Escuela Profesional de Sociología de nuestra Universidad Nacional de San Agustín.

Comenzamos esta travesía con la más reciente publicación del Mg. José Luis Vargas Gutiérrez, destacado sociólogo, docente y sobretodo amigo. Su obra "Cuarto de hora. Ensayos de cultura, comunicación y política del Perú contemporáneo", como lo explica el mismo José Luis en la introducción, es producto del sin número de eventos académicos a los cuales el participó, tanto nacional como internacionalmente, ya que la riqueza de nuestra profesión es el intercambio de nuestras ideas con nuestros pares, para de esta manera comprobar la vigencia y relevancia de nuestros postulados. Los que conocemos a José Luis sabemos que estos son sus temas de interés predilecto: la cultura, la comunicación y la política, de ahí que no nos extraña el título del libro, ni mucho menos el contenido del mismo. También sabemos que los impedimentos propios de la universidad pública no logran mellar su afán de publicar sus obras, motivo por el cual solicitó el apoyo de la Universidad Católica de Santa María, de la cual es profesor de la Unidad de Posgrado.

Para poder entender el mundo académico de los últimos años, es imperativo leer este interesante documento de análisis político, cultural y sobre todo sociológico, del cual les dejo con el índice:


Vargas Gutiérrez, José Luis (2009): Cuarto de hora. Ensayos de cultura, comunicación y política del Perú contemporáneo. UCSM.

11 de septiembre de 2010

TRABAJO Y GLOBALIZACIÓN

El trabajo esta definido como la actividad práctico conscientemente llevada a cabo por el hombre para solucionar o mitigar los problemas de supervivencia; en sus formas más concretas y originarias no es fácilmente diferenciable del “arte” o del “juego”. Los procesos laborales son siempre, al mismo tiempo, procesos sociales. El trabajo configura las relaciones sociales de las personas entre si y de unas frente a otras, transforma el medio “natural” en un medio cada vez más cultural y deja sus rasgos antagónicos también en sus técnicas. Las sociedades se caracterizan decisivamente, tanto en sus relaciones de dependencia y de poder como en sus formas de valorar, por las aportaciones históricas de sus formas de trabajo. La finalidad y las prácticas laborales tampoco pueden ser estudiadas fuera del contexto de la ética laboral de los grupos sociales, clases, instituciones, etc., de acuerdo con las normas; si estas, por ejemplo, asignan valor a los actos laborales mismos, a las formas de cooperación, a los resultados a corto plazo. La participación conseguida en este tipo de detalles valorados influye profundamente en el status social de las personas. Esta es la definición sociológica más difundida en torno al concepto de trabajo, el cual lo encontramos en el Diccionario Enciclopédico de Sociología de Karl Heinz-Hillmann

Ahora bien, desde sus inicios el ser humano ha ideado diversas formas de poder distribuirse el trabajo, dependiendo de las características físicas, especialización, etc. Es debido a esto, que se da lo que en las Ciencias Sociales conocemos como las divisiones del trabajo.

En primer lugar tenemos la división natural de trabajo: hombres y mujeres. En segundo lugar, la 1º división del trabajo: agricultores y ganaderos. En tercer lugar, la 2º división del trabajo: artesanos y comerciantes. Y, finalmente, la 3º división del trabajo: manual e intelectual.
Este es el desarrollo histórico del proceso humano llamado trabajo.

Ahora bien, el mundo moderno, el que las relaciones sociales, políticas, económicas, etc., han cambiado, el trabajo, que forma parte de estos, como acto humano de interrelación social, ha sufrido grandes variaciones, más aún a partir de la difusión e implementación de la globalización a nivel mundial.

No podemos desentendernos de las terribles consecuencias que ha traído la globalización del trabajo, la perdida de las relaciones entre personas, en el medio laboral, se han transformado en simples relaciones de cosas, como apuntaba el viejo Marx, dando origen a este proceso denominado alineación.
El trabajo moderno, producto de este proceso de globalización, presenta 6 características, que Anthony Giddens las explica con gran maestría :
1. Dinero: Un sueldo o salario es el recurso principal del que dependen la mayoría de las personas para cubrir sus necesidades.
2. Nivel de actividad: El trabajo a menudo proporciona medios para adquirir y ejercitar conocimientos y capacidades.
3. Variedad: El trabajo proporciona acceso a contextos que contrastan con el entorno doméstico.
4. Estructura temporal: Para las personas que tienen un empelo regular, el día normalmente está organizado en torno al ritmo del trabajo.
5. Contactos sociales: El entorno laboral suele proporcionar amistades y oportunidades de participar en actividades compartidas por otros.
6. Identidad personal: El empleo suele valorarse por el sentimiento de identidad social estable que ofrece.

Pero es importante tener en cuenta, que Giddens es inglés, y sus estudios y teorías se basan en la realidad del Reino Unido y por consiguiente no representan la realidad de la gran mayoría de trabajadores que son explotados de manera infrahumana en sus centros laborales, por sus empleadores, los cuales no ven en la actividad laboral, el desarrollo de estas 6 características, sino, la ganancia, el excedente, la plusvalía generada por estos hombres, mujeres y niños, que por necesidad se ven en la obligación de realizar.

Vivimos en un mundo globalizado en donde el capital financiero fluye por el mundo sin ningún tipo de traba ni de impedimento legal, las grandes empresas (empresas multinacionales) se instalan en distintos países siempre buscando obtener unos menores gastos, del tipo, bajo coste de la mano de obra, reducción de impuestos por contaminación en ríos y bosques, supresión impuestos de los propios países etc. Y solo buscan maximizar sus beneficios, podemos decir, que las grandes empresas y los países que están detrás de estas empresas han sido los grandes beneficiados del fenómeno de la globalización.

A estos países tan poderosos podemos hacerles una pregunta y es que, ¿por que el factor trabajo no se ha globalizado al igual que se ha hecho con el capital financiero?, esta es una pregunta interesante. En mi opinión esto no se ha hecho así porque para los países mas desarrollados no les sale para nada rentable globalizar el mercado de trabajo, en realidad la libre circularon de mercancías por todo el mundo ha sido un invento de las grandes potencias mundiales para ampliar su mercado y obtener unos mayores beneficios a unos costes mas bajos, en cambio el liberalizar el mercado de trabajo es una cosa secundaria porque esto no reporta ningún beneficio a las grandes potencias, mas bien ocurriría todo lo contrario, aumentaría el numero de habitantes en los países mas ricos, la delincuencia también aumentaría y el paro se dispararía con lo que los países mas desarrollados caerían en crisis. Por este motivo no se ha liberalizado el factor trabajo porque no resulta nada rentable a las grandes empresas y a las grandes potencias mundiales (países) que están detrás de ellas arropándolas y dándoles cobijo para que puedan obtener unos mayores beneficios y hacer de este un mundo, si cabe, mas injusto en donde las diferencias son cada vez mayores, y es que no pueden existir unos pocos países ricos sin que haya muchos países pobres.
La globalización ha traído un aumento en la desigualdad sea en un análisis macro o micro económico-social. Ello porque el abismo entre países ricos y pobres aumenta cada día. Asimismo, en cada país, se hace más grande la diferencia entre los que tienen todo y los que van quedando sin nada. Un ejemplo sobre la Inversión Extranjera Directa: “En el año 2000, el flujo neto de IED en el mundo alcanzó 1,5 billones de USD. El 82% de ese monto se repartió entre los países desarrollados, dejando el 18% restante para los países subdesarrollados. África, la región más necesitada de capitales para el desarrollo, recibió menos del 1% del total de IED”. (www.solidaridad.net). Esto implica que los países ricos invierten en ellos mismo despreciando a los más pobres, quienes siguen aportando mano de obra barata a las empresas extranjeras y materias primas indispensables para sus industrias.

Sería interesante saber a como se exporta la tonelada de cobre peruano a los países desarrollados. Pero al mismo tiempo conocer cuanto nos cuesta a nosotros esa misma tonelada de cobre cuando la repatriamos en importaciones.

En cuanto a la dignidad de las personas en los países que se vanaglorian de la libertad veamos lo que dice un diario inglés al respecto:” Todos los años cientos de niños son llevados a Reino Unido para ser explotados laboralmente en fábricas y hogares, según revela el periódico dominical británico The Sunday Telegraph. Los pequeños son transportados desde distintos puntos de África, Asia y Europa del Este por grupos de traficantes organizados y despiadados, añade el dominical británico. Expuestos a trabajos y condiciones inhumanas y a sufrir abusos físicos y sexuales, las víctimas entran al Reino Unido con pasaportes falsos o con adultos que se hacen pasar por familiares. De acuerdo con la información, los niños son puestos a trabajar inmediatamente, viven en unas terribles condiciones y son víctimas de abusos físicos y sexuales.” Pero no es necesario ir tan lejos. En nuestra propia patria miles de niños trabajan por la sola caridad de la gente, mendigando, vendiendo caramelos, lustrando calzado, etc. Y más aún, los trabajadores deben soportar los más grandes abusos de acoso moral, acoso sexual y hostigamientos. Visto desde el lado humanista, estos trabajadores pierden lo mejor del ser humano que es su dignidad y de esta manera las empresas no protegen a sus trabajadores como la Ley les obliga, sino, que crean entes llenos de frustración, odio y malestar, creando condiciones para que el trabajador se convierta en un ser violento en el trabajo, en la calle y en su propio hogar.
El maltrato, la falta de reconocimiento monetario de la labor que se cumple, el trabajo degradado, conducen a crear una clase trabajadora que más temprano que tarde entenderán la fuerza de su número y podrían hacer colapsar el sistema, debido a la propia negligencia de los empresarios, gerentes y del propio gobierno.

8 de septiembre de 2010

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA EN MÉXICO

Sociólogos advirtieron que la exagerada violencia que se vive en estos momentos en México, pone en riesgo a la actual generación de jóvenes.

Durante la VI Semana de Sociología especialistas en el tema dieron a conocer las consecuencias que podrían repercutir en la sociedad los hechos de no manejar las imágenes e información de la violencia con sentido y contexto social.

El doctor Salvador Salazar Gutiérrez, fue el primer exponente del evento bajo la conferencia de apertura "Comunicación y Cultura. La construcción simbólica de la violencia" y en ella el sociólogo destacó la importancia que tienen los medios de comunicación, las instituciones e incluso el gobierno mexicano de atender la violencia que se vive en Ciudad Juárez, más aún porque de no hacerlo se podrían perder generaciones de jóvenes que en estos momentos no saben qué es lo que va a ser de su vida.

"Hoy en día y bajo la investigación de un proyecto que he realizado puedo sostener que nuestra juventud está pérdida y que si no se atiende se pueden perder generaciones de jóvenes que el propio crimen organizado puede agarrar en sus manos", dijo.

Los riesgos sociales de no enfrentar esta situación mediante un proyecto bien sustentado en todos los ámbitos podría generar una población del 70 por ciento de los jóvenes, algunos universitarios, otros obreros sin un proyecto de vida porque no saben qué va a pasar con ellos a futuro, comentó.

"Los individuos necesitamos de donde colocarnos junto con el otro para proyectar nuestras esperanzas, visiones e ideales y si este contexto no lo hay estamos en una crisis colectiva personal muy fuerte que se puede acrecentar aún más en un futuro y esto puede ser favorable para todos los actores demoniacos que se suelen construir con la delincuencia y el crimen organizado, ante la falta de oportunidades de crecimiento", expresó.

Durante su ponencia Salazar Gutiérrez señaló que trasladar la mirada a las mediaciones no significa hacer a un lado el análisis, y de esta manera ser partícipes del peso que tienen los medios en la búsqueda de comprender y colocarse críticamente en lo que está sucediendo.

La imagen es un gran catalizador que si no viene contextualizada pierde su peso, sabemos y reconocemos que no podemos ocultarlo pero es necesario que se analice primero el contexto que nos permita ubicar la problemática para poderle hacer frente, estableció.

Tiene que haber una relación importante de quienes se encargan de hacer los medios de comunicación y la academia y uno de los puntos clave es establecer relaciones importantes entre la academia y los medios para catalizar respuestas a esas problemáticas.

"Hoy en día se ven resistencias y alternativas lo que falta es un proyecto institucional, tanto político, social y cultural y aquí es donde el Estado tiene que resurgir, porque la mayor crisis la enfrenta el Estado", declaró.

6 de septiembre de 2010

EL MINISTERIO DE LA AGRI...CULTURA

La pasada semana juramentó como flamante primer ministro de cultura el Dr. Juan Ossio, destacado antropólogo y docente universitario de gran calidad personal y profesional. Ossio tomó juramento luego al investigador y presidente de la Asociación Peruana de Gastronomía (Apega) Bernardo Roca Rey Miró Quesada como viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales. El dirigente amazónico César Sarasara, de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap) es el flamante viceministro de Interculturalidad, pero no se le tomó juramento.

Visto este panorama, es necesario hacer algunas apreciaciones respecto al tema cultural en tiempos de globalización y el por qué este tema es de vital importancia para el progreso de los países en el siglo XXI.

Una preocupación actual para los sociólogos tanto como para antropólogos y seguramente otros especialistas afines, es la cuestión de entender la cultura y la intercultura desde los fundamentos epistemológicos contemporáneos.

Originalmente significó “agricultura”, más tarde “ennoblecimiento” en general, “cultivo”, “perfeccionamiento”. Conjunto de formas de vida, valores y condiciones de vida configuradas por la actividad humana en una población y en un espacio histórico y geográfico delimitado. Pertenecen a la cultura todas las configuraciones materiales del entorno que han sido transmitidas (por las generaciones precedentes) y se encuentran en proceso de desarrollo y transformación (construcciones, instrumentos, utensilios); el conocimiento y la utilización legitima de los procesos naturales sometidos a leyes, incluida la vida humana (ciencia y técnica); todas las ideas, valores, ideales, significados y símbolos; los métodos e instituciones de la vida social.

Los limites de una cultura con otra no son fáciles de determinar. La propia población puede contemplar de una forma distinta a cómo la consideran las otras culturas o a cómo es vista “objetivamente” por los científicos. Los puntos de partida esenciales para delimitar una cultura son la unidad de lengua, los conceptos morales, las costumbres cotidianas y las formas de estructura social. Con el desarrollo de “civilizaciones superiores” y de sus grandes y complejas articuladas en ámbitos parciales distintos, la determinación de los limites culturales y del sistema interno todavía es más difícil. La formación y diferenciación institucional de ámbitos culturales, o de subsistemas sociales con funciones especificas, como economía, derecho, política, arte, religión, educación, etc., ha privado de sentido científico a una sociología general de la cultura a favor de las correspondientes sociologías especiales.

Conceptos como cultura del trabajo, cultura de la pobreza, cultura de adultos, cultura juvenil y otras, expresan el pluralismo pero también el conflicto cultural dentro de los grandes espacios culturales.
Como consecuencia de la especialización en las orientaciones ideológicas, los valores y los intereses en la sociedad pluralista moderna, junto a las culturas dominantes diferenciadas en subsistemas (culturas mayoritarias) se han constituido numerosas subculturas y las llamadas contraculturas.
Los estados con culturas de distinta procedencia u orientación étnica o cultural muestran una sociedad multicultural. Este tipo de sociedad se amplía gracias al número cada vez mayor de migraciones internacionales.
Acudiendo al origen de la palabra, la misión del nuevo ministro es cultivar, sembrar las bases políticas, sociales y económicas para que el Ministerio de Cultura no se convierta en un monumento a la burocracia, sino un medio de desarrollo de las políticas culturales con respeto a las diferencias de las mismas en nuestro país...tarea difícil, pero no imposible.

4 de septiembre de 2010

¿UNA IZQUIERDA MODERNA?

La alianza de Susana Villarán con Patria Roja-MNI tendría sentido si significara la conversión de la izquierda radical en una izquierda moderna y progresista. Esa sería una gran noticia y entonces se justificaría, si no el apoyo, cuando menos la bienvenida a una opción política de esa naturaleza en la competencia democrática nacional. Pues sería, efectivamente, un aporte, una contribución efectiva a la construcción del país. Nuestra democracia necesita de una izquierda moderna, que permita que el Perú capitalice las propuestas y los cuadros intelectuales y profesionales que sin duda tiene.

He estado buscando señales de la conversión de Patria Roja, y, la verdad, no las he encontrado (salvo que la sola unión con Susana sea una conversión implícita). Entonces, cuando hay un peligro, es de suma responsabilidad señalarlo. Veamos el caso de la educación, tema vital para el desarrollo del país. Sabemos lo que costó realizar las evaluaciones de los maestros y aprobar la ley de carrera pública magisterial, indispensable para elevar la calidad tan baja de la educación peruana. Es un asunto de la máxima importancia. Se puede decir que el desarrollo futuro del Perú –que requiere pasar a una economía del conocimiento– depende del éxito de esa reforma. Pues bien, como sabemos, el gran opositor –violento incluso– a ella ha sido y es el Sutep, dominado por Patria Roja, hoy MNI. Y Patria Roja-MNI es el gran aliado de Susana Villarán, le da el soporte logístico, el aparato, a su campaña. Esto no sería problema (cuando menos en el tema educativo) si no fuera porque la Municipalidad de Lima, en tanto gobierno regional, debe asumir las funciones del sector educación, lo que significa que va a manejar la educación de la tercera parte de los peruanos, y de una tercera parte que tiene gran influencia en el resto del país.

¿Quién va a manejar, entonces, la educación de parte importante del Perú si ganara Susana Villarán? La respuesta es obvia. Susana Villarán apareció en la conferencia de prensa del miércoles sentada al lado de Nílver López, dirigente máximo de Patria Roja-MNI y ex secretario general del Sutep, y dijo allí que estaban comprometidos con el Sutep en un programa educativo para Lima. Un Sutep que no solo lucha para derogar la carrera pública magisterial, sino que declara, en la presentación de su estatuto, incluso con errores de sintaxis, que “la clase trabajadora debe responder el reto de enfrentar el neoliberalismo, salir airoso, retomando la iniciativa en la lucha de clases; oponiéndola alternativas de modelo de desarrollo cualitativamente superior a favor de las clases oprimidas”, y que “se orienta por, y basa su práctica en el principio universal de la lucha de clases” (www.sutep.org.pe/adic_web/docs_dirigencia/Estatuto_SUTEP.pdf). ¿Esa es la “izquierda moderna” que queremos para Lima y para el Perú?

Por: Jaime De Althaus Guarderas

AL FIN... ¿EL FIN?

Con la declaración oficial del fin de la misión de combates en Iraq, el presidente de Estados Unidos Barack Obama, cerró la noche del martes pasado uno de los capítulos más polémicos y dramáticos en la historia de ese país, de una guerra que se ha alargado y ha costado más de lo que casi ningún político o estratega en Washington previó ni deseó.
Si un imagen vale más de mil palabras, una cifra puede resultar más que convincente. Tras siete años de guerra y ocupación, las cifras en Iraq pueden demostrar el fracaso de la llamada operación Libertad iraquí.

La inflación en Iraq es del 6.8%, el crecimiento anual del PBI es del 4.5% y la tasa de desempleo es del 15.2%. Las muertes registradas en el ejército norteamericano ascienden a 4415 soldados, mientras que los civiles iraquíes muertos llegan a 100000.

Pero hasta la fecha nadie se explica cómo es posible que el entonces presidente George W. Bush inició esta invasión y se dejó de lado la búsqueda del terrorista Osama Bin Laden, quien perpetró los atentados del 11-S. Hasta la fecha nadie sabe nada de Osama.

Recordemos que durante la guerra del golfo EE. UU. apoyó al Saddam Hussein y a Irak, pero años después le quitó el apoyo económico y militar llevándolo a la muerte.

Nadie discute los crímenes que Hussein cometió, y que se pudieron apreciar en la serie documental de HBO House of Saddam. Pero la invasión norteamericana no solucionó los problemas sociales del país árabe ni, hasta la fecha logra establecer un gobierno democrático y que goce de la aceptación y legitimidad del pueblo iraquí: Irak no es una democracia y ni siquiera se puede hablar de la existencia o de la formación de un verdadero Estado que funcione. En ese punto como en otros EE. UU. tiene una deuda pendiente.

En este sentido esta guerra absurda e innecesaria, denominada por muchos como la guerra del petróleo, sólo ha traído pérdidas para ambos países, obviamente que los más pobres son quienes más sufren.

Los líderes de esa Irak dictatorial y autoritaria han pagado con su vida las atrocidades que cometieron durante tantos años, ¿algún día serán juzgados los líderes de los EE. UU. democráticos y civilizados, que llevaron a miles a una muerte segura a Irak? En el ideal de la justicia esto debería pasar y Bush y compañía deberían comparecer ante la justicia internacional, pero sabemos que eso nunca pasará.

Que esta amarga experiencia, estas miles de muertes (dentro de las que podemos contar a algunos compatriotas peruanos), los miles de heridos y mutilados, los millones de dólares en pérdidas y el atraso que ha llegado a Irak, sirvan de experiencia a las potencias mundiales y dejen de creerse los "papás" de los países subdesarrollados y que pueden entrar cuando les de la gana e intervenir en las políticas internas de las naciones libres e independientes.

3 de septiembre de 2010

GRITOS DE MUERTE Y LIBERTAD


Este año 2010, en varios países de América Latina se celebran 200° años, el bicentenario, de la proclamación de la independencia de México, Chile y Argentina, aunque algunos países que aún no cumplen mencionado aniversario, quieran subirse al coche de los festejos bicentenarios.

Es en este panorama que en México, el pasado lunes 30 de agosto se estrenó la espectacular serie histórica dramática "Gritos de muerte y libertad", serie que consta de trece capítulos que van del inicio del movimiento de Independencia en 1808 al inicio de la república en 1821. Los personajes principales de mencionada lucha independentista son magistralmente interpretados por grandes actores mexicanos: Alejandro Tommasi como Miguel Hidalgo y Costilla, Lumi Cavazos como Josefa Ortiz de Domínguez, Alberto Estrella como José María Morelos y Pavón , Julio Bracho como Ignacio Allende , Diego Luna como Guadalupe Victoria, Alejandro Cuétara Rodríguez como Aldama, entre muchos otros.

Lo interesante de la serie es el hecho de que basándose en hechos reales hitóricos, muestran a los personajes como los seres humanos que fueron y no como los héroes que creemos, es decir destacan el sentido humano de los mismos: sus sentimientos, temores, pasiones e intereses.

Es por eso que no debe extrañarnos ver al cura Hidalgo como un ser humano que motivado por las injusticias sociales que observaba (aunque según la serie, el motivo de la revuelta es ir en contra del gobierno "afrancesado" en España como consecuencia de la invasión Napoleónica) decide levantarse en armas contra los realistas, pero que en medio de la campaña independentista, se da cuenta de que un solo hombre no puede controlar a una masa de cerca de 10 mil soldados improvisados (campesinos, artesanos, mujeres, etc.) y que tampoco puede evitar que este "ejército" sucumba antes las ambiciones y pasiones humanas (robos, violaciones, asesinatos, etc.). Actos que terminan por asquear a Hidalgo y decidir la retirada de su ejercito.

Esta serie nos acerca un poco al proceso de formación del nación mexicana que no tiene mucho de diferente de la peruana, recordemos que ambos países, durante el virreynato, representaron los centros principales de dominación española en América.

Otro aspecto a destacar es que en México este año también se celebran los 100° de la Revolución Mexicana con figuras como Zapata, Madero, etc. Esperemos que puedan hacer una serie similar sobre este hecho político importante.

Los que deseen ver "Gritos de muerte y libertad", lo pueden hacer en el Canal de las estrellas (10) a las 10:00 pm. de lunes a viernes hasta el 15 de setiembre (día de la independencia de México).