31 de diciembre de 2011

RECUENTO PERSONAL 2011

Hace exactamente 1 año estaba pensando que debería o, mejor dicho, que podría hacer en el año 2011 que estaba por empezar. Quienes me conocen saben que no soy muy afecto a los festejos ni a las fiestas, definitivamente una herencia de mi formación profesional. Por eso no me desesperé y de hecho hasta ahora no lo hago, por dónde pasaré esta noche ni lo que haré.

A diferencia de este año que se nos va, creo que el año 2010 hice mucho más importantes cosas y conseguí cumplir metas mucho más importantes que las de este año, creo firmemente que este año 2011 es una apéndice, un complemento por medio del cual logré consolidar todo lo que logré el año pasado.

Mi trabajo como docente universitario y secundario siguen ocupando gran parte de mi tiempo, han sido y son mis grandes fuentes o tubos de escape a todos los problemas personales y familiares que tuve y aún tengo. Como lo dije en una de mis clases, soy sociólogo de profesión, pero profesor por vocación, para enseñar creo ser bueno, no soy el mejor, pero definitivamente no soy el peor.

En aspectos formativos, la capacitación permanente es una obligación ineludible en el ámbito académico en que trabajo, así que este año no fue la excepción: cursos, seminarios, viajes de capacitación, maestría en la PUCP, culminar mis estudios de inglés, etc., significaron una constante en este año.

En lo personal, este año fue el peor de todos, sufrí como nunca en vida imaginé, la muerte de mi abuelita Rosa fue un hecho del cual nunca me recuperaré totalmente siempre la tendré presente hasta el día que me muera. Este desagradable hecho me hizo pensar distinto en la fragilidad de la vida y en lo insignificante de nuestra existencia. El hecho de ya haber culminado mis estudios universitarios ha hecho que pierda contacto con mis amigos y compañeros, realmente he sentido ese vacío emocional, la confianza, la amistad y todo lo que trae un salón de clases, no con alumnos, sino con amigos, compañeros.

Finalmente, espero que este nuevo año que se inicia en poco más de 6 horas sea mucho mejor que el que se va, no llegará a caerme todo del cielo ni gratis, lo sé, todo cuesta en esta vida, solo espero que no sea un precio muy elevado.

¡FELIZ 2012!

29 de diciembre de 2011

RECUENTO 2011

En esta penúltima entrada de este año 2011 que se nos va, quiero hacer un recuento muy resumido de lo más importante de este año; si falta algo, ofrezco las disculpas del caso, ahí vamos:
  • 2 de enero: en España, entra en vigor la Nueva Ley Antitabaco, que prohíbe fumar en cualquier espacio público cerrado.
  • 2 de enero: se produce un nuevo terremoto, de 7,1 grados en la escala de Richter, esta vez en el sur de Chile, con epicentro cerca de la localidad de Tirúa, que se siente también en algunas localidades cordilleranas del sur de Argentina
  • 20 de enero: muere Luis Jaime Cisneros Vizquerra, lingüista y docente universitario peruano
  • 22 de enero: la Revolución de los Jazmines de Túnez crea una inestabilidad política regional y amenaza con derribar algunas dictaduras del norte de África y Medio Oriente
  • 25 de enero: muere Daniel Bell, sociólogo estadounidense
  • 11 de febrero: triunfo de la Revolución Egipcia, después de dieciocho días de violentas protestas, Hosni Mubarak renuncia a la presidencia del país y deja el poder en manos de las Fuerzas Militares.
  • 11 de marzo: un terremoto de 9,0 grados sacude todo Japón y extiende la alarma por todo el Pacífico. El tsunami provocado produce el Accidente nuclear de Fukushima I
  • 23 de marzo: muere Elizabeth Taylor, actriz inglesa
  • 19 de abril: en Cuba, el presidente Fidel Castro renuncia de manera definitiva. Su hermano Raúl Castro se convierte en el primer secretario del Partido Comunista de Cuba
  • 29 de abril: se celebra la boda entre el príncipe Guillermo de Gales y Catherine Elizabeth Middleton
  • 30 de abril: muere Ernesto Sabato, escritor argentino
  • 1 de mayo: en el Vaticano, el papa Joseph Ratzinger beatifica a su predecesor, el papa Juan Pablo II
  • 2 de mayo: Estados Unidos anuncia la muerte de Osama Bin Laden en un tiroteo en Pakistán debido a un asalto de tropas de élite estadounidenses
  • 9 de mayo: en Grecia, la crisis financiera de la deuda soberana se acrecienta ante los rumores de un nuevo rescate. Las bolsas de toda Europa bajan ante la incertidumbre
  • 14 de mayo: en Nueva York (EE. UU.) la policía local detiene al francés Dominique Strauss-Kahn (director gerente del Fondo Monetario Internacional), por delitos sexuales (entre ellos intento de violación) contra la empleada de un hotel
  • 25 de mayo : en Estados Unidos finaliza el programa The Oprah Winfrey Show, después de permanecer 25 años al aire
  • 29 de mayo: Crisis del pepino de 2011: En Alemania aparecen casos de infección por Escherichia coli. Las autoridades germanas culpan a una partida de pepinos proveniente de España, lo que provoca una crisis del sector agrícola en España
  • 1 de junio: Movilización estudiantil en Chile de 2011: primera gran paralización nacional. En Santiago, la marcha concentra casi 20 mil personas
  • 1 de junio: muere Manolo Otero, cantante español
  • 5 de junio: segunda vuelta de las elecciones generales del Perú.El vencedor es Ollanta Humala
  • 7 de junio: muere Rosa La Torre de Espezúa, educadora peruana
  • 21 de junio: muere Anali Cabrera, actriz peruana
  • 7 de julio: en Londres (RU), el periódico sensacionalista News of the World anuncia que, debido a un escándalo de escuchas telefónicas, cesa su actividad. Se inicia así una tormenta política que salpica a Scotland Yard y al gobierno de Reino Unido
  • 22 de julio: en Noruega se producen dos ataques terroristas coordinados cuando una potente explosión sacude edificios gubernamentales en la capital Oslo mientras en la isla Utøya un pistolero ataca una reunión política en la que participaba el primer ministro Jens Stoltenberg; los ataques dejan 77 muertos
  • 23 de julio: muere Amy Winehouse, cantante británica
  • 27 de julio: muere Teresa Izquierdo, chef y escritora peruana
  • 28 de julio: en Perú asume el nuevo presidente Ollanta Humala, para el período 2011-2016
  • 2 de agosto: Crisis del techo de deuda de Estados Unidos de 2011: en EE. UU., el Senado aprueba el acuerdo para subir el techo de gasto público de ese país, evitando que el gobierno de la primera potencia económica del mundo entrara en suspensión de pagos
  • 30 de septiembre: muere Gaspar Henaine, «Capulina», actor, humorista y comediante mexicano
  • 5 de octubre: muere Steve Jobs, empresario y magnate estadounidense, cofundador de Apple
  • 20 de octubre: Muerte de Muamar el Gadafi: El general Gadaffi muere en Sirte a manos de las fuerzas rebeldes, dando por finalizada la Guerra Civil Libia y su dictadura que duró más de 40 años en dicho país
  • 31 de octubre: Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas la población de la Tierra alcanza los siete mil millones de humanos
  • 31 de octubre: Palestina se convierte en miembro de pleno derecho de la UNESCO a pesar de la oposición de Estados Unidos e Israel
  • 28 de noviembre: Empieza la XVII Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático en Durban, Sudáfrica, con el objetivo de prorrogar el Protocolo de Kioto
  • 29 de noviembre: muere Guillermo O'Donnell, politólogo argentino
  • 4 de diciembre: muere Sócrates Brasileiro Sampaio de Souza Vieira de Oliveira, «Sócrates», futbolista brasileño
  • 9 de diciembre: en Bruselas concluye la histórica cumbre europea destinada a tomar medidas para salvar el euro y solucionar la grave crisis de deuda soberana de los países de la Unión Europea; se acuerdan drásticas medidas de disciplina fiscal para reducir las deudas de las naciones europeas y así calmar a los mercados financieros, pero la cumbre se ve empañada por la negativa del Reino Unido a participar en el acuerdo, quedando aislado del resto de la Unión
  • 11 de diciembre: en Panamá arriba al país el ex-dictador panameño Manuel Antonio Noriega, extraditado por Francia (donde cumplió condena por lavado de dinero); Noriega tiene pendientes varias condenas dictadas en ausencia por la justicia panameña por asesinatos de opositores a su régimen y otros crímenes de lesa humanidad, y además debe enfrentar acusaciones por otros delitos
  • 18 de diciembre: Guerra de Iraq: EEUU culmina retiro de Irak tras nueve años de conflicto; los últimos 500 militares estadounidenses cruzan la frontera con Kuwait al amanecer, después de haber entregado su última base a militares iraquíes dos días antes
  • 26 de diciembre: muere Pedro Armendáriz Jr., actor de cine y televisión mexicano

25 de diciembre de 2011

¿DEPRESIÓN EN NAVIDAD?

La doctora María Victoria Arévalo, psicóloga clínica, nos explica algunas razones por las cuales las personas suelen deprimirse en épocas de Navidad:

22 de diciembre de 2011

A CABALLO REGALADO...

Faltando pocas horas par la navidad, escribo estas líneas sobre lo que significa la navidad: regalos (no sobre lo que debería ser: amor, paz, unión familiar, etc). Y es que nos guste o no, vivimos en una sociedad de apariencias, consumista y monetaria, en donde eres juzgado por la calidad, cantidad y monto económico que inviertes en comprar un presente para tus seres queridos en estas fiestas. Incluso las tiendas comerciales sacan publicidad como: "En esta navidad, dar te hace ser mejor"; es decir si no doy (léase: regalo algo) soy un miserable, pobre diablo y tacaño. Pero por más que estemos de acuerdo con que la navidad es amor y todos esos demás valores, socialmente nos vemos obligados a formar parte de ese torbellino de personas que salen desesperadas a las calles en busca del regalo prometido.

En mi caso personal, a mis familiares paternos, no se les ocurrió mayor idea que jugar este año al ángel (o amigo secreto), es decir este año sólo me toca un regalo, así que salí a las calles en busca del presente para mi prima. Por esta experiencia, voy a hacer unas precisiones con respecto a los regalos:

1° A nadie le gusta comprar regalos, ya que casi nuca son del agrado de quien los recibe, se regala algo que ya se tiene o se regalan cosas repetidas (se imaginan dos personas regalando lo mismo?).

2° A nadie le gusta recibir regalos, a menos que sean lo que deseas, que casi siempre no es el caso, es decir te regalan algo que no te gusta y en tal caso piensas: ¿por qué no me dieron dinero para comprarme lo que yo quería?.

3° Regalo que nunca tiene pierde es el dinero, a todos les gusta recibirlo, pero a pocos les gusta regalarlo. de todas maneras si te regalan dinero tu puedes comprarte lo que quieras. Pero hay otro problema social: es de muy mal gusto regalar dinero, especialmente a las novias o enamoradas (te recuerdan esta frase: a las prostitutas se les da dinero, a las enamoradas, regalos)

Así que si aún no han comprado sus regalos, no importa, de todas maneras a sus seres queridos no les gustará lo que ustedes les regalen, por los motivos expuestos arriba.

Una recomendación más, la sociología, dicen, es la única profesión que tiene sangre en la cara, ya que los sociólogos nos indignamos de las injusticias y las desigualdades sociales, pues bien yo recomiendo que se indignen ante un mal regalo, ya que las buenas intenciones no cuentan, hagan saber a esa persona especial que sus regalos no les gustaron y que ustedes preferirían otra cosa en la próxima navidad. La frase completa del título de esta entrada sería: "A CABALLO REGALADO, SÍ SE LE MIRA EL DIENTE"

19 de diciembre de 2011

¡MERRY NAVIDAD!

Faltan pocos días para la celebración más importante del año, sin importar la creencia religiosa que uno profese o en el pero de los casos, así uno no profese ninguna fe religiosa, la navidad ha pasado de ser una fecha importante en el calendario litúrgico católico a ser la festividad civil más importante del año.

Pero esta festividad, como todo, es producto de la mezcla de tradiciones propias y extranjeras que han ido calando en lo más profundo de la cultura peruana y que forman parte del folclore navideño del mes de diciembre, para muestra algunos ejemplos:

1° Papa Noel (o Santa Claus): hombre gordo, barbudo y con un atuendo tan abrigador que sería impensable que cualquier persona del hemisferio sur lo usara, teniendo en cuenta que en esta parte del mundo estamos en verano; pero como la tradición es norteamericana, tenemos que aceptar esta idea. Excepto, creo yo, en Arequipa, donde tenemos un Papa Noel durante todo el año y con diferentes y coloridos atuendos.

2° El pavo navideño: otra tradición norteamericana estrechaemnte relacionada con el Día de acción de gracias, en el cual, según la tradición gringa, los colonizadores ingleses compartieron los alimentos con los nativos norteamericanos como símbolo de amistad. Recordemos que el pavo que se como en esta fecha no es nativo de América del Sur.

3° Blanca Navidad: salvo en las zonas altas del Perú, en todo el territorio nacional la navidad no tiene nada de blanca, ya que no hay nieve (salvo la artificial que algunas tiendas están poniendo recién en los últimos años).
4° Panetone: por el mismo nombre deducimos que no es americano, sino europeo (italiano, para ser exacto), los invito a probar ese delicioso bizcocho de la pastelería San José (conocido como el "panetone de tetas) un excelente sustituto del italiano.

Tal vez lo poco de único que tenemos es el tradicional armado del nacimiento en cada casa, aunque la tradición es de Italia y fue difundida por San Francisco de Asís. Es en este armado de nacimiento en que toda la familia interviene y se deja envolver con el espíritu navideño. En la Arequipa de antaño, se armaba la estructura del pesebre, los cerros, el cielo y demás, desde los últimos días del mes de noviembre, dejando para la noche del 24 de diciembre la colocación de las figuras de yeso de la sagrada familia. Hoy en día esto ha cambiado, se arma el nacimiento el mismo 24, con los apuros y omisiones que conlleva hacer las cosas a última hora. En lo referente a la comida de noche buena, era tradicional comer las típicas ensaladas (de pallar, de palta, de beterraga y de coliflor) es en los últimos años que se incorpora a este festín la carne del pavo como complemento infaltable de dicha cena. En fin, para todos los gustos hay, y esta bien que sea así, porque sería muy aburrido que todos festejen de la misma manera y coman lo mismo.

Finalmente no puedo dejar de mencionar el carácter hípócrita de ciertas personas que se aprovechan de estas fiestas para hacerse los buenos, ayudar a la gente, perdonarse, etc., cuando el resto del año son malos, no dan ni limosna a las personas necesitadas y se llevan como perros y gatos sin siquiera saludarse, ¿ese es el significado de este día? ¿la hipocrecía de cumplir con un saludo y después todo sigue igual? Eso me molesta de sobremanera, por eso prefiero evitarme de dar o recibir saludos de ciertas personas.

De todas maneras navidad es la temporada de la eterna esperanza y yo no pierdo la fe de que esta situación pueda mejorar muy pronto.

15 de diciembre de 2011

INVITACIÓN A LA VIDA HEROICA. JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI. TEXTOS ESENCIALES

La antología Invitación a la vida heroica. José Carlos Mariátegui. Textos esenciales de Alberto Flores Galindo y Ricardo Portocarrero delinea un espíritu que entiende la autoinvención permanente como la única forma de encarar la vida y la historia. Un pensamiento tan fino como el de Mariátegui, excepcionalmente dotado para iluminar lo subyacente y describir en forma penetrante cualquier hecho, debe situarse precisamente en el extremo opuesto del fundamentalismo. Si el dogmatismo es unidireccional y autista, la reflexión de Mariátegui está gobernada por la movilidad y la atención a los estímulos del medio, siempre cambiantes, siempre parciales.

Mariátegui propone una ética de la acción. Teniendo todas las armas para anclar en el escepticismo y la neutralidad, pues sabe que toda idea porta un defecto de rigidez, preconiza el compromiso ideológico como el único camino noble. No existen ideas ni programas absolutos, piensa el Amauta, y aún así se debe optar y hacer de la elección un compromiso vital. Hay una conmovedora grandeza de entregar todas las fuerzas a una idea que se sabe también incompleta y relativizante, y en hacerlo, como fue el caso de Mariátegui, desde un optimismo alegre, lejos de la tentación de la amargura cínica. Se trata de la valentía de tomar partido, aún con la conciencia de que no se cuenta con toda la razón, sino solo con su mayor cuota.

Resulta paradójico que la obra de Mariátegui haya sufrido una especie de petrificación en manos de algunos epígonos y que se haya recortado como un dogma que nunca pretendió ser. En gran parte, el fin de Invitación a la vida heroica es corregir ese error, restituyendo al pensamiento de Mariátegui su valor de reflexión integral basada en su propia crítica.

Antero Flores - Aráoz
Presidente del Congreso de la República (2005)


Alberto Flores Galindo y Ricardo Portocarrero Grados (2005): "Invitación a la vida heroica. José Carlos Mariátegui. Textos esenciales"

9 de diciembre de 2011

LA TOLERANCIA EN LA DEMOCRACIA

Las últimas elecciones presidenciales en el Perú han revelado los problemas de buena parte de las reformas que los distintos gobiernos han querido implementar para democratizar la política y para hacer a un lado problemas como la corrupción o la desigualdad. Para Henry Pease, bajo estos problemas subyace la carencia en la sociedad y en sus instituciones de un conjunto de valores básicos para la formación de una democracia funcional:

8 de diciembre de 2011

LA IMPORTANCIA DEL SOCIÓLOGO

En día de mañana, 9 de diciembre, se celebrará una vez más el día del sociólogo; no voy a escribir sobre el origen del día, ya que lo hice en una entrada anterior, hace un año (DÍA DEL SOCIÓLOGO). Hoy voy a compartir algunas reflexiones sobre la importancia de sociólogo en la sociedad, algunas críticas y respuestas, esta vez ayudado por Ely Chinoy.

A los sociólogos se nos puede acusar de que usamos términos comunes en formas no comunes, o que ponemos etiquetas que parecen esotéricas a fenómenos que son en realidad familiares. En suma: que creamos una terminología poco usual e innecesaria. Es necesario explicar este tema haciendo dos aclaraciones:

1° Es importante advertir que este reproche se hace, muy pocas ves, a las ciencias naturales, cuyas eruditas revistas son completamente incomprensibles a los que no son especialistas. Como la sociología se ocupa de muchos rasgos ordinarios de la vida social, el común denominador de la gente juzga innecesarios el manejo de un vocabulario particular o la definición cuidadosa de términos que él mismo utiliza frecuentemente.

2° los resultados de la investigación sociológica no son todavía ricos o tan ampliamente conocidos como para lograr que su singular terminología sea aceptada de la misma manera que lo ha sido la que emplean las ciencias naturales. para lograr que la sociología cree un lenguaje de uso profesional, será necesario desarrollar simultáneamente un cuerpo de divulgadores semejantes a los que presentan al público los resultados de las ciencias naturales en términos que pueda entender cualquier persona inteligente. Algunos sociólogos pueden desempeñar un doble papel (investigadores y divulgadores) pero insistir en que cada sociólogo debe reducirse al lenguaje que puede ser entendido por cualquier persona inteligente es quizá imponer un obstáculo insuperable al desarrollo de la sociología.

A veces se justifica la crítica que se hace a la terminología sociológica. Hay sin duda muchos casos en que los sociólogos caen en el abuso o utilizan sin necesidad su terminología especial. A pesar de sus abusos, no podemos soslayar la necesidad de una terminología específica.

El sociólogo posee un doble valor: puede enriquecer la comprensión que el hombre tiene de sí miso y de su sociedad, y puede contribuir a la solución de los problemas a que él se enfrenta al tratar de realizar y mantener el tipo de sociedad en la que desea vivir. El sociólogo constituye un generador de conocimiento seguro, tanto para el individuo como para la sociedad. Este conocimiento seguro es sin duda alguna mucho más útil que el simple rumor o generalización incomprobada, y un conocimiento seguro constituye una mejor guía para la acción que los resultados inciertos de meros tanteos o los preceptos inseguros transmitidos por la tradición.

Herbert Spencer escribía este ejemplo sobre la importancia del sociólogo: "Como usted puede ver, esta hoja de fierro forjado no es totalmente plana: sobresale un poco aquí hacia la izquierda; se arruga...¿cómo la aplanaremos? Obviamente, dirá usted, golpeando sobre la parte que sobresale. Bien aquí está un martillo y con él golpeo la hoja como usted indica...La prominencia permanece, como usted ve, el defecto es tan grande como antes o más grande en realidad. Pero esto no es todo. Observe la curvatura que ha aparecido en la hoja, cerca de la orilla opuesta. Lo que era plano antes está ahora curvado. La hemos estropeado aún más. En vez de reparar el mal original, hemos hecho aparecer otro. Si le hubiésemos preguntado a un artesano experto en metales, nos habría dicho que lo único que se lograría con tanto golpe sería provocar un daño en la hoja. Nos habría enseñado cómo golpear y dónde golpear. El proceso apropiado es menos simple de lo que usted cree. Incluso una hoja de metal no puede ser tratado exitosamente con estos métodos de sentido común en los que usted tiene tanta confianza. ¿Qué diremos entonces acerca de la sociedad?, ¿es la humanidad menos importante que una placa de metal como para no confiarla a un especialista en ella (sociólogo)?

En sus orígenes el sociólogo debía tratar los males sociales. Ahora debe proporcionar un criterio y un punto de vista útiles para interpretar y comprender el complejo y difícil mundo en el que vivimos. A pesar de la crítica frecuente que se nos hace a los sociólogos ( acerca de nuestra terminolo´gia, métodos e ideas), los críticos, los novelistas, historiadores y otros hacen, sin embargo, un amplio uso de nuestras perspectivas y conclusiones.

7 de diciembre de 2011

ENTREVISTA A URLICH BECK

Ulrich Beck (1944), sociólogo alemán, profesor de la Universidad de Múnich y de la London School of Economics, estudioso de la globalización y creador de conceptos como la "sociedad del riesgo", ofreció el pasado jueves en el Museo Guggenheim de Bilbao una conferencia dentro del foro Zientzia Foroa, promovido por Ikerbasque y Jakiunde.


¿Los estados, las élites económicas, los pueblos... están preparados para asumir la globalización?
Creo que no. No se ha entendido realmente la globalización, incluso para los sociólogos es muy difícil de entender. La principal unidad de los procesos políticos eran los estados-nación y ya no es así. Ahora debemos tener en cuenta cómo viven los habitantes de distintas partes del mundo porque forman parte ya de nuestros conflictos diarios, pero no estamos todavía preparados para entenderlo.

Plantea que el actual ordenamiento político de los estados tradicionales no es adecuado para responder a la crisis económica. ¿Cómo debe reordenarse para que sea efectivo?
Es una pregunta importante, pero muy complicada. Los esfuerzos de los estados nacionales no son suficientes para encontrar soluciones ante problemas como el cambio climático, la crisis del euro o la crisis mundial financiera... Hay una verdad importante: esto no lo puede hacer uno solo, debe haber cooperación. El capitalismo se ha convertido en algo ilimitado, y ahora estamos en una situación en la que generamos riesgos globales cuya solución resulta imposible a través de los medios del Estado-nación. Esta es una nueva situación histórica. Hay que ir hacia adelante, y eso pasa por establecer formas de coope-ración entre estados, pero también entre ciudades a nivel mundial, regiones, entre distintas unidades... El Estado puede legitimarse, además, cooperando con la sociedad civil, porque esta plantea nuevas cuestiones y pide la participación de los ciudadanos. Esta otra cooperación es una nueva manera de legitimar a los políticos.

¿Se puede seguir hablando en el siglo XXI del capitalismo como un sistema garante?
La tecnología no es la única que genera problemas. El capitalismo genera sus propios riesgos. Por ejemplo, el tema de Lehman Brothers, que fue el inicio de la crisis financiera, es un poco lo que fue Chernóbil con la energía nuclear. Necesitamos tiempo para darnos cuenta de esto. En cierto modo, la nueva versión liberal del capitalismo no da respuestas a estas situaciones de crisis.

Usted defiende el cosmopolitismo como vía de solución, pero ¿cómo puede llevarse a la práctica?
Esa es una de las grandes preguntas. Quizá surja un nuevo principio político. Yo le llamo cosmopolitismo, porque nos enfrentamos a riesgos globales. Y cabe decir: o cooperamos o fracasamos. La idea importante es que necesitamos un marco de referencia donde la gente esté orgullosa de formar parte de una tradición y, a la vez, esté abierta a otras. Esto no se opone totalmente a la idea del nacionalismo, pero lo cambia. Tenemos una tradición nacional, que es importante, pero no es suficiente. Hay que relacionarse con los demás.

¿Su planteamiento no puede resultar utópico ante el modelo actual, dominado por los intereses de los mercados y el modelo tradicional de Estado-nación?
Le voy a dar la vuelta. El nacionalismo es la utopía. El nacionalismo en el siglo XIX era la idea realista, pero ahora es irrealista. Es imposible vivir uno solo. La única perspectiva realista es que tus tradiciones nacionales se relacionen con las demás. Es la única manera de solucionar tus propios problemas nacionales. Hay que reinventar la democracia a todos los niveles en Europa. Muchas de las decisiones no se toman ya a nivel local, sino a nivel europeo o en grandes empresas de distintas partes del mundo. Esto significa que la mayor parte de las decisiones va más allá de la participación, más allá de la democracia. Así que hay que reinventar la democracia a nivel transnacional. Tenemos que pensar qué tipos de elementos de la democracia tradicional se pueden utilizar para que aquellos que toman las decisiones a nivel mundial sean responsables. Y creo que esto es realismo, no idealismo.

4 de diciembre de 2011

POR QUÉ ODIAMOS

En años recientes he escrito acerca del racismo, la construcción psicológica del enemigo y la función política de expresar odio hacia el otro o desprecio por el concepto de diversidad. Pensaba que ya había dicho todo lo que tenía que decir acerca del tema, pero en una conversación con mi amigo Thomas Stauder emergieron nuevos puntos: o, al menos, nuevos para mí. Esta fue una de esas discusiones después de las cuales uno no puede recordar quién dijo esto o quién dijo aquello, pero nuestras conclusiones coincidieron.

La gente tiende, con una tontería más bien presocrática, a ver el amor y el odio como alternativas necesarias y simétricas entre sí. O sea, que si no amamos algo debemos odiarlo, y viceversa. Obviamente, sin embargo, hay un número infinito de matices entre ambos polos. Incluso si empleamos metafísicamente los términos, el hecho de que yo ame las pizzas no quiere decir que odie el sushi: simplemente, me gusta menos que la pizza. El hecho de que ame a alguien no significa que odie a los demás; lo opuesto del amor fácilmente sería la indiferencia. Amo a mis hijos y soy indiferente al conductor de taxi que me recogió hace un par de horas.

Pero el punto real es que algunos tipos de amor son aislantes, exclusivos. Si estoy enamorado locamente de una mujer, espero que ella me ame a mí y no a otros (al menos, no en la misma forma). En forma similar, una madre siente un amor apasionado por sus hijos y desea que ellos la amen en una forma especial, y nunca se sentiría obligada a amar a los hijos de otra gente con la misma intensidad. El amor, entonces, en su propia forma es egoísta, selectivo y posesivo.

Por supuesto, está el mandamiento que nos dice que “amemos” a nuestros vecinos –a los 7 mil millones de ellos– como nos amamos a nosotros mismos. En la práctica, no obstante, este mandamiento nos exhorta a no odiar a nadie; no espera de nosotros que amemos a un desconocido en la misma forma que amamos a nuestros padres o nietos.

Yo amo a mi nieto más que, digamos, a un cazador de focas a quien nunca he conocido. Esto no quiere decir que no me importaría en absoluto si un hombre al otro lado del mundo pereciera, pero siempre me sentiré más conmovido por la muerte de mi abuela que por la de un extraño.

El odio, por otra parte, puede ser colectivo; de hecho, bajo regímenes colectivos en particular, debe ser colectivo. Cuando yo era niño, el Partido Fascista me pidió que odiara a todos los hijos de Albión, y cada noche, Mario Appelius recitaba por la radio: “Que Dios maldiga a los ingleses”. Eso es lo que dictadores y populistas desean –y también las religiones, entre sus facciones fundamentalistas– porque el odio hacia un enemigo común une a la gente y la hace arder con el mismo fuego.

El amor calienta el corazón hacia unas cuantas personas selectas; el odio calienta los corazones de los que están en tu bando, y puede movilizar a un grupo a discriminar a millones de seres: una nación, un grupo étnico, personas cuya piel tiene un color diferente al suyo o gente que habla un idioma diferente. Un italiano racista puede odiar a los albanos o rumanos o gitanos. Umberto Bossi, líder del Partido de la Liga del Norte en Italia, odia a todos los italianos del sur (y, dado que su salario es pagado parcialmente con los impuestos de los sureños, se trata de una obra maestra de malevolencia, al unir el odio con el placer de añadir insulto a la herida). Cuando era primer ministro, Silvio Berlusconi dejó en claro que odiaba a los jueces y pidió al pueblo que hiciera otro tanto y que también odiara a los comunistas, aunque eso pudiera significar conjurar visiones de ellos donde ya no existían.

El odio, en consecuencia, no es individualista sino generoso e inclusivo, acogiendo a muchedumbres con un solo aliento. Solo en las novelas se nos dice que es hermoso morir por amor; y usualmente el héroe más digno de ser emulado es aquel que encuentra su fin al derrotar al villano, el odiado enemigo.

La historia de nuestra especie ha estado marcada más por el odio, guerras y matanzas que por actos de amor, que son inherentemente menos cómodos y también bastante fatigosos si se extienden más allá del círculo inmediato de nuestro egoísmo. Nuestra atracción por los deleites del odio es tan natural que los líderes manipuladores no tienen el menor problema para cultivarlo; mientras tanto, en ocasiones parece que somos alentados a amar solo por personajes ficticios nada atractivos que tienen el hábito desconcertante de besar a leprosos.