21 de febrero de 2014

ESTADO DE NATURALEZA: HOBBES Y LOCKE

En primer lugar tenemos que mencionar que para Hobbes la idea de Estado de Naturaleza no era algo de lo cual él haya estado seguro de su existencia; sin embargo este Estado se caracteriza por un constante peligro a la seguridad y a la vida de los individuos, en el que todos están en constantes guerras y enfrentamientos y en el que “cada hombre es enemigo de los demás” (Hobbes, 2006, pág. 103). El hombre por naturaleza es un “homo homini lupus” (Chevallier, 1965, pág. 56); es egoísta, busca el dominio, la gloria y la comodidad, en resumen, su provecho personal. En tal situación, dice Hobbes, es imposible el desarrollo de las diversas actividades económicas y el consecuente progreso, ya que el hombre solo se preocupa por mantenerse seguro y evitar el mal supremo: la muerte violenta, y “la vida del hombre es solitaria, pobre, tosca, embrutecida y breve” (Hobbes, 2006, pág. 103). En este Estado de Naturaleza, al no existir derecho, todos son dueños de todo y a la vez, de nada; ya que no hay ley que determine la posesión real y efectiva de las cosas, no hay esto es mío y eso es tuyo, esto es, lo que Bobbio llama ius in omnia (Bobbio, 1992: 96)

Para Locke, a diferencia de Hobbes, el Estado de Naturaleza si existe y es la situación natural en que se
encuentran las personas. (Locke, 2000: 45). En este Estado natural, los individuos gozan de dos características fundamentales: la perfecta libertad y la igualdad. La primera sobre los objetos, los actos y las personas para que uno las ordene como crea conveniente; y la segunda para que nadie tenga más ni menos que los demás, sino que la distribución del poder sea recíproco. Sin embargo, y aquí la diferencia con Hobbes, este Estado de naturaleza no es un estado de licencia, ya que si bien el hombre tiene libertad de disponer de sus cosas y de su propia persona, “no tiene la libertad de destruirse a sí mismo” (Locke, 2000: 37). Pero, ¿qué garantiza este Estado de naturaleza?, una sola ley natural: la razón, ya que esta enseña que “siendo todos los hombres iguales e independientes, ninguno debe dañar a otro en lo que atañe a su vida, salud, libertad o posesiones” (Locke, 2000: 38). Si alguien incumple con esta ley natural, el castigo incluye la reparación y la represión, únicas razones por las que alguien puede hacer daño a otros (Suárez-Iñiguez, 2009: 133)

FUENTES:
  • BOBBIO, Norberto (1992) La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. México: Fondo de Cultura Económica. 
  • CHEVALLIER, Jean-Jacques (1965) Los grandes textos políticos. Desde Maquiavelo a nuestros días. Madrid: Aguilar. 
  • HOBBES, Thomas (2006) Leviatán. O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: Fondo de Cultura Económica. 
  • LOCKE, John (2000) Segundo Tratado sobre el gobierno civil. Un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del Gobierno Civil. Madrid: Alianza Editorial. 
  • SUÁREZ, Enrique (2009) De los clásicos políticos. México: Porrúa.

6 de febrero de 2014

ROBERT DAHL

Robert Dahl, profesor Emérito de Ciencias Políticas e investigador principal en Sociología, falleció ayer a la edad de 98 años. Él murió en paz, rodeado de su familia.

El profesor Dahl fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias, la Sociedad Filosófica Americana y la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, miembro correspondiente de la Academia Británica, miembro honorario de la Sociedad de Manuscritos y ex Presidente de la Asociación Americana de Ciencia Política. Recibió un título honorario de Doctor en Derecho de la Universidad de Harvard. Fue becario Guggenheim en 1950 y 1978 y miembro del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias del Comportamiento en 1955-1956 y 1967. Fue ganador del Premio Skytte Johan en Ciencias Políticas en 1995. Posee numerosos doctorados honoris causa, además de otros importantes premios en reconocimiento a su destacada labor profesional.

El profesor Dahl nació en Inwood, Iowa (EE. UU.) en 1915 y en 1926 se trasladó con su familia a Skagway, Alaska. En su libro Después de la fiebre del oro: Crecer en Skagway, describió su vida y aventuras al crecer en las montañas y colinas de Alaska.

Ha escrito extensamente y sus publicaciones incluyen Congreso y Política Exterior, Política, Economía y Bienestar (Lindblom); Un prefacio a la Teoría Democrática; ¿Quién gobierna ? Democracia y poder en una ciudad americana ; ¿Después de la Revolución?; Poliarquía; Tamaño y Democracia (Tufte); Dilemas de la Democracia pluralista; Un prefacio a la Democracia Económica, El control de las armas nucleares: Democracia Versus Tutela; Democracia y sus críticos; Hacia la Democracia: Un viaje; Sobre la democracia; ¿Cómo es la democracia en la Constitución de Estados Unidos?, Política y virtud: La teoría democrática del nuevo siglo, y La igualdad política. Sus libros han sido publicados en varios idiomas.

Pueden verlo en una entrevista con Margaret Levi, editora de la Revista Anual de Política y profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de Washington aquí .

Pueden ver su hoja de vida del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Yale aquí.

5 de febrero de 2014

GUÍA PARA ESTUDIANTES DE CIENCIA POLÍTICA. MÉTODOS Y RECURSOS

Los seis estudios de este volumen ofrecen una introducción de mucho sentido común a los métodos cualitativos de investigación en ciencia política y sociología, que también son válidos para estudios de antropología, ciencias económicas e historia.

Con un estilo directo y transparente, Van Evera enseña vías sencillas para acercarse al trabajo con teorías. A diferencia de muchos tratados sobre métodos científicos, este libro no da nada por supuesto y explica lo que cualquier estudiante realmente necesita saber: qué es una buena teoría, qué elementos contiene, cómo deben formularse y qué reglas deben seguirse cuando se aplican las teorías.

En los temas que sirven de modelo, la obra pone todo el énfasis en el estudio de casos, ya que es un enfoque generalmente descuidado por la metodología.

Los consejos prácticos para formular un tema de tesis y escribirla con éxito se guían por las estrategias y tácticas más probadas en el mundo académico. Las pautas finales para la ética profesional quieren recordar a los jóvenes investigadores que en los planteamientos no pierdan de vista el criterio de la utilidad de su trabajo para la comunidad.

Esta guía consigue abrir puertas, romper barreras y despertar la confianza de cualquier estudiante en sus capacidades.

Van Evera, S. (2002). Guía para estudiantes de ciencia política. Métodos y recursos. Barcelona: Gedisa editorial.

3 de febrero de 2014

ILAVE: DERECHO REPRESIVO Y DERECHO RESTITUTIVO

La semana pasada, con todo el tema de la sentencia de La Haya, el triunfalismo de la clase política peruana y la negativa a reconocer la sentencia por parte de la clase política chilena, pasó casi desapercibido un hecho jurídico importante: la sala penal transitoria de la Corte Suprema confirmó la condena de 30 años de prisión para Alberto Sandoval Loza y Valentín Ramírez Chino, responsables del secuestro, y consecuente asesinato del alcalde de Ilave (Puno), Cirilo Robles Callomamani sucedida el 26 de abril del 2004.

Las protestas de la población se iniciaron la primera semana de abril del 2004, cuando pobladores de comunidades campesinas e indígenas del Collao exigían la renuncia de Robles, acusándolo de actos de corrupción, nepotismo, malversación de fondos, etc., sin embargo, las autoridades hacían oídos sordos a los reclamos. Alberto Sandoval, quien fue uno de los organizadores de la huelga, convocó a radicalizar la medida de lucha. El 26 de abril el alcalde fue sacado por la turba enfurecida a empujones del domicilio donde se encontraba escondido, fue llevado a la plaza principal donde el linchamiento con palos, fierros y piedras terminó con su vida, su cuerpo inerte fue tirado debajo de un puente.

Desde el punto de vista sociológico, para contextualizar el fenómeno de este linchamiento, podemos usar algunos escritos de Émile Durkheim, gran sociólogo francés, quien en uno de sus escritos desarrolla el tema del derecho y hace una distinción entre el derechos represivo y el derecho restitutivo. En una sociedad primitiva, caracterizada por la solidaridad mecánica, le corresponde el derecho represivo cuya función consiste en castigar todo lo que la sociedad considera o define como criminal. El predominio de este tipo de derecho es expresión de una fuerte repugnancia hacia todo lo que constituye una amenaza para la unidad y existencia del grupo social, y un castigo típico de este tipo de derecho es la pena de muerte. Por otro lado, en las sociedades modernas, caracterizadas por la solidaridad orgánica, existe el derecho restitutivo, cuya finalidad no consiste en castigar, sino en poner nuevamente a las partes en la situación en las que deberían estar normalmente, de no mediar falta alguna. Un ejemplo claro son las leyes, códigos, etc. El progreso del derecho restitutivo permite medir el grado evolutivo de una sociedad, indica que la división del trabajo está más especializada, etc.

Lo sucedido en abril del 2004 corresponde claramente a una sociedad primitiva; la sanción impuesta a los asesinos en el 2014 corresponde a una sociedad moderna. Este triste ejemplo debe dejarnos algunas cosas en claro: mucho cuidado a aquellos seudo líderes de movimiento sociales que aprovechan estas situaciones para generar el caos y la muerte de sus opositores; mucho cuidado a la población que cree que, bajo esa absurda frase "Fuente ovejuna todos a una", pueden quedar exentos de responsabilidad ante crímenes tan graves como el asesinato. La justicia tarda pero llega, para cualquiera de los dos lados.

27 de enero de 2014

HAYA: PRIMERAS IMPRESIONES

Este día tan importante termina con la delimitación definitiva de la frontera marítima entre Chile y Perú, países que al no haber podido ponerse de acuerdo, por la vía de las relaciones bilaterales, han decidido llevar dicho diferendo ante el máximo órgano de Justicia Internacional: la Corte de la Haya. Para quienes desean leer el fallo lo pueden hacer aquí, sin embargo debo advertir que se encuentra en idioma inglés.

En la mañana estuvimos comentando, en un canal local, algunas primeras impresiones sobre el fallo, ahora, con el documento leído es importante hacer algunas precisiones:

En primer lugar, los jueces han hecho una lectura muy argumentada de los antecedentes diplomáticos del litigio, y valgan verdades se ha notado, por lo leído, que a la diplomacia peruana poco o nada le importó zanjar esta situación (desde 1929) el primer indicio se dio en 1986, es decir, casi 60 años después del tratado de Lima que establece los límites territoriales. Recién a partir de la década de los 80 del siglo pasado se iniciaron, por la vía diplomática, los primeros intentos por solucionar el problema.

En segundo lugar, el Perú llegó a la corte con dos pedidos: que la corte reconozca que no existen ningún tratado de límites marítimos con Chile y que por lo tanto ella delimite dicha frontera  trazando una línea equidistante desde la frontera terrestre (teniendo en cuenta el hito de la Concordia); y, que el Perú asuma posesión del triángulo externo adyacente a sus 200 millas:

Pedido N°2
Pedido N° 1
















En tercer lugar, Chile responde a la demanda peruana aduciendo que los tratados firmados en la década del 50 son tratados de límites marítimos y por lo tanto no hay nada que discutir con el Perú; sin embargo es preciso mencionar que dichos acuerdos tiene un carácter específico: el comercio y explotación pesquera, mismos puntos que reconoce la corte de La Haya en su sentencia final.

En cuarto lugar, ¿hemos ganado?. La respuesta es NO. El triunfo es una situación en la que se cumplen ciertas condiciones que uno espera o que uno desea. El fallo de la corte no era para nada lo que se esperaba por el lado peruano, es, como dice Henry Pease, un fallo "sorpresa", más para el lado peruano que para el lado chileno.

En resumen el fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya reconoce que los tratados del 50 no son de límites, pero que el manejo y posesión consuetudinaria de dicha área marítima se ha dado siempre entre ambos países sin motivo de reclamo ni queja por ninguna de las partes (hasta 1986); por lo que la corte, siguiendo la costumbre de fallos "salomónicos" y equitativos, ha dispuesto que el límite marítimo se inicia en la intersección del paralelo correspondiente al Hito 1 con las costas del Perú (alegato chileno) hasta las 80 millas marinas, a partir de las cuales se marcará una línea equidistante (posición peruana) hasta las 200 millas:

Límite determinado por la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
¿Por qué no es un triunfo? Porque 300 metros de la costa de Tacna se han convertido en lo que el Derecho Internacional del Mar llama "costa seca", en pocas palabras, los tacneños son dueños de la tierra, pero no pueden entrar al mar, porque no les pertenece, ahora le pertenece a Chile:

Costa seca en territorio tacneño
Es decir, que si bien es cierto que los límites terrestres se han fijado desde el tratado de Lima de 1929, y la Corte ha señalado que no tiene competencia sobre ese tema (aunque el presidente de Chile ha tratado de salir a confundir, diciendo que ese triángulo terrestre que se ve en el mapa ahora es de Chile), la Cancillería peruana ha reconocido que ahora formamos parte de ese "selecto" grupo de 6 países a nivel mundial que tienen Costa Seca. 

No hemos ganado, porque la parte cedida a Chile es la que más recursos hidrobiológicos tiene; es decir, que los chilenos van a seguir explotando de la misma forma dichos recursos, ya que no se ven afectados, mientras que la parte cedida al Perú (cerca de 49000km2) está en alta mar. Cabe precisar en este punto que los más perjudicados, en el caso peruano, son los pescadores artesanales de Tacna que han visto reducida dicha capacidad (en la costa seca) y que se mantiene tal como estaba la situación antes del fallo, los grandes triunfadores son los grandes empresarios pesqueros que realizan la pesca industrial y que cuentan con el equipo necesario para la pesca más allá de las 80 millas establecidas. En el caso chileno se ha dado todo lo opuesto, quienes han perdido son los grandes industriales pesqueros, mientras que los pescadores artesanales se mantienen en la misma condición.

Pero el fallo es inapelable y como todo Estado democrático y del siglo XXI, tanto los gobiernos de Perú y Chile se han comprometido (antes, durante y después del fallo) a acatarlo. La implementación del fallo significará un gran reto para la diplomacia bilateral y para la clase política nacional, esta es una prueba que se nos pone para ver si somos tan desarrollados y civilizados como pretendemos serlo y del adecuado cumplimiento del mismo dependerán futuros acuerdos comerciales con el mundo.

Mención especial merece la actitud de nuestra clase política y este es un ejemplo de la forma en que se deben tratar las políticas de Estado (que sobrepasan los límites temporales de un gobierno). Felicitamos y agradecemos a la misión diplomática, encabezada por el embajador Alan Wagner, y a todo su equipo.

Somos y seremos países vecinos, el momento de demostrar concordia y buena vecindad regional ha llegado, los ojos del mundo están puestos sobre Perú y Chile; han pasado más de 100 años de la infausta Guerra del Pacífico, 100 años de odios infundados que no han hecho más que frenar varias oportunidades de desarrollo en conjunto para ambos países. El reto, más grande aún que la demanda y el proceso judicial internacional que el día de hoy culminó, es lograr la verdadera unión de nuestros pueblos.

22 de enero de 2014

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Esta obra es única en su género tanto por la innovación que representan las propuestas que realiza, como por su intento de dar cuenta de las diferentes perspectivas, concepciones, enfoques y tensiones que caracterizan, en nuestros días, la investigación cualitativa. Esta originalidad se hace asimismo presente en la exposición llevada a cabo por los autores participantes, quienes apelan a sus propias indagaciones, vinculadas a diversos campos de las ciencias sociales.

Así, en primer lugar, se tratan las características de la investigación cualitativa (capítulo 1) y las particularidades del diseño de investigación cualitativa (capítulo 2), para continuar con el desarrollo de las más relevantes tradiciones o estrategias de investigación cualitativa: entre ellas, el abordaje etnográfico (capítulo 3), la teoría fundamentada en los datos (capítulo 4), las historias de vida (capítulo 5) y los estudios de caso (capítulo 6). Por último, se concluye aludiendo al uso de la computadora como auxiliar del análisis de datos cualitativos (capítulo 7).

En un momento en el que la investigación cualitativa se caracteriza por su rigor y flexibilidad, por su sistematicidad y creatividad, por su pluralismo metodológico y autorreflexión crítica, el objetivo de esta obra es evidenciar la seriedad de la tarea de la investigación cualitativa, a su exigencia, dedicación y compromiso ético. Así, al requisito de producir conocimiento útil y relevante se suma la necesidad de mostrar con claridad cada uno de los pasos del proceso de investigación que conducen a al obtención de los resultados: la selección y recolección de datos, su transcripción y análisis, las decisiones y justificaciones del muestreo, la codificación y el establecimiento de relaciones entre conceptos, la adaptación y/o modificación y, finalmente, la creación de teoría.

Vasilachis, I. (2009). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa editorial.

11 de enero de 2014

EL REAL ROSTRO DE LA POLÍTICA

Maurice Duverger, en su célebre obra "Introducción a la política" nos hace una comparación; nos dice que la política es como el dios Jano de las dos caras: "por un lado (la política) es una lucha, una contienda; y por el otro lado, la política es un esfuerzo para hacer reinar el orden y la justicia". Quienes creen, ingenuamente, que la política es comunicación, consenso, respeto a los acuerdos, y todo eso que se supone debería garantizar el "orden y la justicia" (en términos actuales, la gobernabilidad), están muy equivocados; la política es lucha, es confrontación por capturar, mantener y perpetuar el poder político, y nuestros políticos locales lo han demostrado esta semana.

Se supone que al inicio de la gestión actual regional, del Dr. Juan Manuel Guillén, se realizó un "pacto" entre todos los consejeros regionales (8) por medio del cual se acordaba que la presidencia del Consejo Regional rotaría en base a los partidos políticos ganadores: en el año 2011 le correspondía a Arequipa Renace, en el 2012 a Arequipa Tradición y Futuro (partido de Guillén), en el 2013 a Fuerza Democrática y en el 2014 a Somos Perú; todos los consejeros estuvieron de acuerdo y avalaron dicho pacto. En ese momento la política arequipeña parecía la segunda cara de Jano: nuestros consejeros buscaban la paz, orden y gobernabilidad regional.

Sin embargo, el día de la elección del consejero de Somos Perú (Hernán Gutiérrez), la moneda se dió vuelta y se mostró la otra carea de Jano, el real rostro de la política: la lucha por el poder. Cuando llegó el momento de las propuestas, la consejera de Condesuyos, Soledad Fernández, propuso a la consejera de Camaná, Yamila Osorio (del partido Arequipa, Tradición y Futuro del actual Presidente Guillén) bajo criterios de "productividad y género" para que sea la nueva Presidenta del Consejo Regional, "olvidando" el acuerdo asumido por todos al inicio de la actual gestión regional. Obviamente los reclamos no se hicieron esperar, sin embargo todo estaba consumado y la elección, que no fue ilegal, pero si falta de ética y principios morales, se efectuó.

Escribo sobre este caso, ya que se vocea que la consejera Osorio podría ser la carta bajo la manga de Guillén cuando éste decida oficialmente (porque hasta la fecha no le creo nada) no ir a una tercera elección regional. Osorio ha demostrado, en los años anteriores, un actuar político muy consecuente con sus principios; sin embargo esta elección, deja mucho que desear de una política que aspira a llegar a ser Presidenta Regional o Congresista (según declaraciones a un medio local) y que se jacta de ser la cara joven y esperanzadora de la política arequipeña. Si no tiene la honorabilidad necesaria para respetar una cuerda, del cual ella misma formó parte, ¿cómo confiarle nuestra Región? Al parecer el verdadero rostro de la política la enamoró a primera vista.