28 de abril de 2011

¿SE ENTIENDE EL PROPÓSITO DE LA SEGUNDA VUELTA?

El propósito de la segunda vuelta electoral es que quien salga elegido lo sea por un número suficiente de votos tal que alcance una mayoría indiscutible, de la mitad más uno.

Lo que se busca con el denominado ‘ballotage’, entonces, es que quien sea escogido por los votantes tenga una legitimidad innegable, para que así pueda gobernar con el respaldo mayoritario de la población. Pero si quienes quedan para la final se aferran solamente a las propuestas hechas en la primera vuelta, como lo plantean algunos, a pesar de que solamente alcanzaron el 31% y 23%, respectivamente, lo que le estarían diciendo al electorado que no votó por ellos (10 de abril) y acudirá nuevamente a las urnas (5 de junio), es que su opinión no cuenta, ya que los finalistas no modificarían sus programas de gobierno para dar cabida a otras ideas que los enriquezcan o complementen.

En buena cuenta, lo que pretenderían decirle a ese más del 45% que no los respaldó es que en la segunda vuelta lo que deben hacer es someterse a lo que le venga en gana a quien en última instancia triunfe. Si ese fuese el planteamiento, quien haya obtenido menos de un tercio, o menos de un cuarto, terminaría imponiendo sus políticas al resto del país, porque así lo decidieron sus votantes en la primera vuelta.

De ser así, se estaría desvirtuando todo el sentido del ‘ballotage’, cuyo real propósito es lograr que los bandos finalistas se pongan de acuerdo con quienes no accedieron a la final para llegar a consensos que sirvan de base para organizar alternativas de gobierno viables, que a su vez se concreten en compromisos políticos, para que el ganador cuente con un respaldo popular ampliado.

La democracia no es simplemente, como algunos parecen creer, el gobierno de la mayoría. No es así. Quienes así piensen desconocen que la minoría debe ser tomada en cuenta, ya que, de lo contrario, lo único que se conseguiría es la imposición de una mayoría relativa como única opción.

El sustento de la democracia es el consenso, lo que conlleva el saber recoger la opinión de quienes no piensan como uno para llegar a entendimientos que luego se cumplan.

Ese 45% de la población que no piensa igual que quienes han obtenido su derecho a pasar a la final debe ser escuchado, ya que de lo contrario no tendría ningún sentido la segunda vuelta, por cuanto quienes votaron por candidatos que no superaron la primera ronda estarían obligados a someterse plenamente a las propuestas intocables de quienes obtuvieron los dos primeros lugares, a pesar de que ninguno logró obtener la mayoría absoluta.

La segunda vuelta no tendría ningún sentido, ya que no serviría para darle legitimidad al ganador absoluto, sino que resultaría en un mero trámite formal para convalidar a un finalista que representa a una minoría que no alcanzó los suficientes votos.

Entonces, ¿dónde quedaría el principio de la representación popular para poder gobernar? ¿De qué mandato popular se podría hablar si el elegido únicamente representa originariamente a una fracción del electorado que no llega al tercio o a menos de un cuarto de la población, según el caso?

Sería verdaderamente preocupante que los finalistas, a la luz de los hechos, se dejaran convencer de que sus propuestas no requieren modificación alguna, ya que son las únicas posibles para superar los problemas del presente. Así, se correría el riesgo de caer en el gobierno autoritario que la población rechaza.

¡Cuidado con la tendencia al voto viciado, en blanco y el de los indecisos (22% a hoy), que podría ir creciendo si esto último ocurriera!

24 de abril de 2011

VIII CONGRESO NACIONAL Y VI SIMPOSIO INTERNACIONAL DE SOCIOLOGÍA

Ante las consultas de varios estudiantes e interesados en este evento, les trascribo la infromación recibida para que puedan ir organziando su bolsa de viaje:
 
 
I. PRESENTACIÓN
La ciudad de Huánuco, fundada en la época de la colonización española, ha conservado una situación marginal en el desarrollo socioeconómico, cultural y político en el Perú, reflejando las contradicciones del subdesarrollo y del atraso en el que actualmente se desenvuelve. En este contexto es fundamental acercar nuestras visiones de la sociología actual y acercar la teoría sociológica a los urgentes problemas de la realidad local, regional y nacional, que nos permitan tener una visión de futuro para nuestros pueblos.
 
Con este objeto los docentes de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco convocan a los sociólogos y profesionales de ciencias sociales del Perú a participar en el VIII Congreso Nacional de Sociología y en el VI Simposio Internacional, a llevarse a cabo en la ciudad de Huánuco entre el 20 y 24 de junio del 2011.
 
Con este propósito les hacemos llegar los objetivos, la metodología, las mesas de trabajo, la sección de informes, inscripción y la coordinación académica para la inscripción de ponencias, con sus correspondientes direcciones.
 
 
II. OBJETIVOS
  • Realizar reflexiones sobre las nuevas visiones teóricas de la sociología en el siglo XXI.
  • Analizar el impacto de la globalización y de la crisis del neoliberalismo en contextos de América Latina.
  • Examinar las políticas sociales, la desigualdad social, la exclusión, la violencia y la inseguridad ciudadana en contextos de la realidad nacional.
  • Evaluar los principales problemas económicos, sociales, ambientales, políticos y culturales de la sociedad peruana en la primera década del siglo XXI
  • Examinar la formación profesional de los sociólogos con perspectivas a su acreditación.
III. METODOLOGÍA
 
El Congreso se desarrollará en torno a los siguientes ejes temáticos:
  1. El impacto del modelo económico neoliberal en la sociedad peruana en la primera década del siglo XXI .
  2. La desigualdad social, la pobreza, la violencia, la inseguridad ciudadana en contextos nacionales.
  3. Democracia, gobernabilidad y cultura política
  4. Desarrollo de ciudades en el Perú y su problemática
  5. Desarrollo rural en el Perú y su problemática
  6. Multiculturalidad y movimientos sociales.
  7. La formación profesional de los sociólogos en el siglo XXI.
Los contenidos de los ejes temáticos se discutirán en las Mesas de Trabajo, las cuales estarán a cargo de sociólogos de las escuelas académico profesionales existentes en las diversas universidades del país, de ONGs, investi-gadores de las ciencias sociales, profesionales y otros actores que intervienen en programas y proyectos referidos a la temática del congreso.
 
Las mesas de trabajo estarán a cargo de un Coordinador, un relator y un vocal, quienes darán los criterios orienta-dores de la exposición de las ponencias y de su discusión, presentando el informe correspondiente.
 
Se encuentra abierta la recepción de propuestas para me-sas de trabajo indicando la institución responsable y la participación de ponentes.
 
El Simposio Internacional abordará los siguientes temas:
  1. Globalización y crisis neoliberal siglo XXI: Visiones de la Sociología.
  2. Perspectivas de la Sociología Latinoamericana en el siglo XXI.
 
IV. MESAS DE TRABAJO DEL CONGRESO NACIONAL
  1. Desnacionalización Económica y el rol de los empresarios
  2. Neoliberalismo y Educación. La exclusión educativa.
  3. La Universidad Peruana: Problemas y Perspectivas
  4. Reforma del Estado y Lucha Contra la Corrupción
  5. Centralismo y Regionalización : Problemas y Perspectivas
  6. Los Gobiernos Locales: Problemas y Perspectivas.
  7. Democracia, Concertación Social y Gobernabilidad
  8. Sociedad Civil, Cultura Política y Participación Ciudadana.
  9. Precarización del Trabajo y Políticas Laborales.
  10. Pobreza, Desigualdad Social y Políticas Sociales
  11. Violencia y Seguridad Ciudadana
  12. Desarrollo de Ciudades y su Problemática
  13. Sociología Rural: Problemas y Perspectivas.
  14. Familia: Infancia, Juventud y Desigualdad de Género.
  15. Sociología de la Salud: Políticas y Problemas
  16. Sociología del Consumo, de la alimentación y Calidad de Vida
  17. Multiculturalidad: Protestas, acción colectiva y movimientos sociales
  18. Formación Profesional del Sociólogo en el Siglo XXI
 
V. RESÚMENES Y PONENCIAS
 
1. Resúmenes:
  • Extensión 500 palabras, tipografía Arial 12.
  • Datos: Nombre del autor (es), institución, mail, teléfono.
  • Vencimiento: 5 de junio del 2011.
2. Ponencias:
  • Extensión promedio 10-15 páginas, tamaño A4, tipografía Arial 12.
  • Datos: Nombre del Autor (es), institución, mail, teléfono.
  • Vencimiento: 15 de junio del 2011.
  • Envíar al Coordinador Académico:
  • E_mail: ortzilovón@yahoo.es Télefono: 962970578
 
VI. INSCRIPCIONES
  • Profesionales: 150 nuevos soles
  • Ponentes: 100 nuevos soles
  • Estudiantes: 40 nuevos soles
Pagar en el Banco Continental: Congreso Nacional de Sociología
Banco Oficina Cuenta D.C.
0011 0210 0200582774 22
 
 
VII. INFORMES
 
VIII. COORDINACION ACADEMICA
 
IX. SERVICIOS
 
1. Transporte Huánuco - Lima
  • Omnibus 50 nuevos soles
  • Avión 70 dólares
 
2. Carreras en la ciudad
  • 3 nuevos soles
 
3. Alojamiento
  • Desde 10 nuevos soles hasta 150 nuevos soles por día.

23 de abril de 2011

DOMINGO DE RESURRECCIÓN, EN AREQUIPA

En casi todas las iglesias de Arequipa, muy temprano, se realiza la misa de Pascua, generalmente ocurre a las tres, cuatro o cinco de la madrugada y culmina con una pequeña procesión del "Santísimo" o Cristo sacramentado en forma solitaria o acompañado por la Virgen de los Dolores, la Virgen de la Candelaria o la Virgen del Rosario. Por último, durante el domingo de resurrección se ha hecho tradición la quema de Judas y las peleas de toros en Sabandía.

Antiguamente, en los pueblos tradicionales se daba la "misa de gallo" a las cero horas del domingo de Pascua. En los conventos, monasterios y en la catedral, a las 4 de la madrugada se cantaban rezos y alabanzas pascuales, luego se daba la misa de la aurora y salía, en procesión triunfal, el Santísimo Sacramento.

Aunque en la actualidad la quema de Judas acontece en horarios diferentes, antiguamente este evento se realizaba en la madrugada, antes del repique de campanas que anunciaban la resurrección de Jesús. Esta quema representa el odio contra Judas por la muerte de Cristo, se le llenaba de improperios con el fin de desahogarse. Hoy en día se ha popularizado y se realiza en varias localidades entre las 7 y 9 de la mañana, sólo que en estos tiempos el tal Judas simboliza a una autoridad o a un personaje repudiado por el pueblo en donde se realiza dicho evento. Las quemas más famosas se dan en Yanahuara, Antiquilla y Siete Esquinas. Esta costumbre se realiza en Arequipa desde el siglo XIX, las primeras de las que se tienen noticia son las que se hacían en los atrios de las iglesias San Francisco y La Merced en horas de la madrugada, era práctica común de los asistentes pasar golpeando las puertas de las casas que se encontraban en el recorrido desde sus domicilios al templo.

Durante este día se ha hecho tradición, desde la tercera década del siglo XX, que se realicen las tradicionales peleas de toros en Arequipa. En algunas ocasiones se desarrollaban en la Apacheta, el evento era amenizado por banda de músicos y la gente acudía al lugar a pie y a caballo. También se producían peleas en Paucarpata y Zamácola. Pero a partir de los años 40, y en especial desde la década del 50 del siglo pasado, las peleas de toros durante la Pascua de Resurrección se afianzaron y se hicieron tradición en el distrito de Sabandía.

Es también tradición de este día la preparación del famoso "Caldo de Pascua", el mismo que debía prepararse con cuatro tipos de carnes: cordero, res, gallina y lengua seca, además tiene que llevar yucas, papas, chuños blancos, racachas, garbanzos, apio, nabo, arroz, cebolla y rocoto. Dicho potaje antiguamente se preparaba en la madrugada del sábado para ser degustado inmediatamente después de la misa de Resurrección; con el paso de los años se popularizó la idea del caldo como almuerzo para el mismo día domingo de Pascua. Par terminar diremos que los arequipeños de antaño, con la abstinencia, ayunos y penitencias mil a que se sometían en el curso de la Semana Santa, tenían el derecho a ganarse el cielo y, de paso, ganaban el derecho a "resucitar" con tan poderoso Caldo de Pascua.

Todo este recorrido por la Semana Santa Arequipeña nos demuestra que las tradiciones y costumbres religiosas y populares de esta hermosa ciudad aún perviven, obviamente con menor intensidad que antes.

Para mayor información leer los documentos: La Semana Santa de Arequipa, de Lorenzo Tacca y Arequipa sus fiestas y comida típica, de Juan Guillermo Carpio Muñoz.

22 de abril de 2011

SÁBADO SANTO, EN AREQUIPA

En este día se conmemora la soledad de María en varias iglesias de Arequipa y se realiza el "ejercicio de la soledad", en una de las más antiguas devociones de Semana Santa, este ejercicio se da luego de que Cristo es sepultado, se reza ante la efigie de la Virgen de los Dolores o Dolorosa, a cuya imagen se le va quitando una espada de dolor de su corazón al término del rezo correspondiente a cada uno de sus siete dolores espirituales. La devoción más representativa es la que se celebra en el templo de San Francisco, lugar de donde además, sale en procesión la Virgen de las Angustias.

A la medianoche, justo en el cambio de día del viernes para el sábado, en tiempos pasados, recorría las calles de la ciudad una procesión exclusiva para hombres, los cuales llevaban en andas a la Virgen de los Dolores del templo de La Merced. la varonil concurrencia en algunas ocasiones se flagelaba a sí misma y recorría la procesión cantando y orando.

Anteriormente este día era de regocijo porque se anunciaba la vuelta a la vida del salvador, se entonaba el "Gloria in excelcis deo", se echaban al vuelo las campanas, sonaba el órgano y caía el velo del templo; había una gran alegría y se encendían multitudes de cohetillos, sonaban los pitos y las bocinas de los vehículos, se reestablecía el tráfico y las banderas eran izadas por todo lo alto, también en este día se realizaba la quema de Judas, todo para que el domingo se celebrase de manera más religiosa la resurrección de Cristo; sin embargo, desde 1952, por disposición de Su Santidad Pío XII, el duelo continuaba el sábado y las celebraciones se pasaron para el día domingo.

Es por ello que actualmente el sábado se celebra como en los primeros días del cristianismo, es decir que es un día de soledad, meditación y silencio.

Este día es resaltante la misa, en casi todas las iglesias de Arequipa, en la que se realiza la ceremonia de la luz, evento en el que se consagra el fuego y el cirio pascual, en este caso se saca fuego de un pedernal, se le bendice y se enciende una vela de tres luces en representación del misterio de la Santísima Trinidad, luego se bendice el cirio pascual y los granos de inciencio que tiene incrustados posteriormente se enciende el cirio para indicar la resurrección del hijo de Dios.

En tiempos pasados destacaba, en la bendición del cirio pascual, el canto de la "Angélica", un himno lírico atribuido a San Agustín, la cantaba un diácono, el canto llegaba a su máxima expresión cuando se colocaban los granos de inciencio en el cirio, momento en el que también la gente aprovechaba para pedirle diversos favores a Dios.

Durante el siglo XIX y parte del XX, se hizo costumbre, durante la noche del paso del sábado al domingo de resurrección, el robo de gallinas a los vecinos que criaban estas aves, ello se producía cuando todos salían a las procesiones. Cuenta la tradición que el caldo de pascua era más sabroso si se cocinaba con una gallina robada.

VIERNES SANTO, EN AREQUIPA

Hasta los años 70 del siglo XX, durante el Viernes Santo, no se tocaba música que no fuera religiosa, esto incluía a la televisión y a la radio; el tránsito vehicular disminuía, se suspendían las funciones de cines y los bares así como discotecas y otros tipos de diversión dejaban de funcionar. Hasta hace 30 años en la plaza de armas, antes de la misa vespertina las tropas de guarnición se formaban y ofrecían un pequeño desfile.
Era y aún es tradicional consumir, al medio día, el caldo o chupe de viernes preparado con pescado, machas, huevos, leche, queso, papas, choclo, zapallo y cau cau. Otro plato tradicional es el ají de calabaza con papas y queso. Un potaje que se está perdiendo es el que se conoce como "loros" preparado con hojas de liccha, cau cau y papas. Lo mismo sucede con la sopa de migas, hecha con queso, camarón seco y huevos, el chupe o caldo de camarones teniendo como complemento el arroz, habas, papas y choclo verde; otros platos eran el bacalao a la criolla y a la española, la vizcaína, etc. De postre se servía arroz con leche o chocolate.

Una de las costumbres que ha desparecido es la que se denominaba el "ayudar a Jesús" para ello los padres azotaban a sus hijos, en Viernes Santo, ello con la creencia de que en algo se aliviaba el tormento sufrido por Cristo, pues el hijo "recibía" parte de la tortura. Aparte de esto también algunos adultos se flagelaban.

Es importante señalar que desde fines de los años 70 del pasado siglo, en Viernes Santo, se ha popularizado la escenificación de la vida, pasión y muerte de Jesucristo en diferentes distritos, destaca nítidamente el que se realiza en Paucarpata, aquí el grupo parroquial Jesús Nazareno de la iglesia de Santa Ana viene efectuando este evento, en forma ininterrumpida desde 1980, la asistencia de espectadores es grandiosa. Aunque hay que apuntar que la primera gran escenificación se hizo el viernes 13 de abril de 1979 en el barrio de 15 de enero y siguió por varios años más. La segunda escenificación se hizo en el mirador de Yanahuara el sábado 14 de abril de 1979.

La iglesia católica dedica este día a la conmemoración de la muerte de Jesucristo clavado en la cruz, sublime sacrificio para la redención de género humano. La población debe vestir de luto estricto a partir de las 3 de la tarde (hoy pocas personas lo hacen) En todos los templos, a las 12 de medio día o una de la tarde, se predica el "Sermón de las tres horas" o "de las siete palabras". Antiguamente este sermón era oído por casi la totalidad de la población de Arequipa.

A las cinco de la tarde, en la Catedral se celebra la liturgia conmemorativa de la muerte de Jesús, donde destaca la adoración de la cruz, a esta ceremonia acuden las principales autoridades civiles, militares y del clero, las cuales, una vez culminada la misa, se trasladan a la iglesia de Santo Domingo para participar de la procesión del Santo Sepulcro.

En el templo de Santo Domingo, a las 3 de la tarde, se realiza la representación del "descendimiento", acto en el cual la imagen del cuerpo de Cristo es retirada de la cruz para ser colocada en una urna de cristal. Después de esto, a las cinco y media sale la magna y tradicional procesión del Santo Sepulcro que contiene al Cristo yacente, este acto se constituye en el principal de la Semana Santa de Arequipa por los suntuosos entornos que reviste y por el gran renombre que ha adquirido en toda la región y en todo el Perú. En este grandiosa procesión son llevados, en andas especiales, la Santa Cruz, san Juan Evangelista, las reliquias de la Pasión (clavos y espinas), el cuadro del Manto Sagrado con el que Verónica le secó el rostro a Cristo y bajo palio es trasladado el Lignun Crucis. La bella imagen del Cristo yacente es llevada en su artística urna en hombros de los miembros de la hermandad, luego viene la imagen de María Magdalena y por último la Virgen de los Dolores, su pesar es representado por siete puñales que clavan su corazón. Todo el acto es acompañado por representantes de las fuerzas policiales, armadas y bomberos, destaca la banda de música del Ejército que para esta ocasión entona "La Marcha de Morán". Esta procesión es iluminada por ciriros de color verde. Antiguamente, antes del recorrido, se repartían las velas gratuitamente y se producía la concentración de niños quienes daban inicio a la procesión, los varones seguían la marcha religiosa por la acera de la derecha y las mujeres por la izquierda (hoy se hace esto al comenzar el desfile católico).

Para mayor información leer los documentos: La Semana Santa de Arequipa, de Lorenzo Tacca y Arequipa sus fiestas y comida típica, de Juan Guillermo Carpio Muñoz.

20 de abril de 2011

JUEVES SANTO, EN AREQUIPA

En este día no hay procesiones, pero se conmemora la institución de la Eucaristía y en todos los templos religiosos se preparan hermosos adornos conocidos como "monumentos", los cuales simbólicamente representan el sacramento. La tradición indica que se deben recorrer un número determinado de estaciones o iglesias.

El evento de mayor importancia de la tarde se da a las 5 pm, con la misa de institución de la Eucaristía en la mayoría de los templos de Arequipa, la cual incluye la sagrada comunión donde se recuerda la última cena del señor Jesucristo con sus doce apóstoles, luego de esto se produce la adoración al santísimo, además se realiza la ceremonia del lavado de pies, denominada también del mandato o pedilavium, donde el sacerdote efectúa este lavado a doce personas que generalmente son niños o ancianos, ello se realiza en recuerdo de la lección de humildad y amor de Jesús al lavar los pies de sus doce discípulos.

Culminada la misa se inicia el recorrido penitencial de las estaciones o monumentos que se rigen en algún lugar preferente de la iglesia para custiodar a Jesús Hostia, estos monumentos tienen arreglos especiales y los símbolos de la Eucaristía como el trigo, pan, uvas y el vino rodean el pequeño tabernáculo en donde se encuentra Cristo sacramentado. En cuanto al número de estaciones a recorrer, antiguamente los templos visitados eran siete; sin embargo, en los últimos años se ha popularizado el recorrido de 14 estaciones en conmemoración al Vía Crucis que refleja los hechos de la pasión de Cristo.

Es importante mencionar que el recorrido de las estaciones no siempre ocurre después de la misa de las cinco de la tarde, es común que gran parte del público católico de Arequipa se concentre en el centro de la ciudad desde las 3 de la tarde aproximadamente, aunque el momento demayor  concurrencia se da a las seis y siete de la noche, es por eso que las principales calles del centro histórico permanecen repletas de gente.

Las siete estaciones o monumentos ubicados en el centro histórico de la ciudad de Arequipa que se recomiendan visitar son:
  • La Basílica Catedral
  • Iglesia de San Francisco
  • Iglesia de San Agustín
  • Iglesia de La Merced
  • Iglesia de Santa Catalina
  • Iglesia de La Compañía
  • Iglesia de Santo Domingo
Hasta la mitad del siglo XX era muy común que el jueves Santo las campanas dejaran de sonar y que en todas las casas se izaran las banderas a media asta con crespones negros en señal de duelo, así permanecían hasta las nueve de la mañana del sa´bado de gloria, hora en que las ponían al tope con el repicar de las campanas y el ruido de los cohetes en una muestra de felicidad por la resurrección de Jesús.

Antiguamente en este día, en la Plaza de Armas, el batallón de artillería del ejército, junto con el regimiento de caballería y su respectiva banda de música, salían con traje de gala y ofrecían un espectáculo marcial al público.

Anteriormente, incluso hasta los años 90 del pasado siglo XX, se llevaba a cabo la "Gran concentración de Varones" que se realizaba en el atrio de la iglesia de San Francisco o en el de la Catedral, esta reunión se hacía con el objetivo de recorrer en "corporación" siete monumentos o estaciones del mismo número de templos del centro de la ciudad, se iniciaba a las nueve horas de la mañana o a las tres de la tarde; las personas que participaban en un principio eran autoridades eclesiásticas, militares y civiles, junto con un gran número de ciudadanos, posteriormente las autoridades civiles y militares dejaron de asistir.
También en tiempos pasados, en este día las familias tenían la costumbre de servir doce platos o potajes diferentes a base de carne roja, pescado, gallina, mariscos, hortalizas, frutas, leche, huevos, queso, tubérculos, menestras y bebidas. En la noche, a las nueve, la cena era con dulces, las más populares eran las mazamorras hechas con maicena, frutas frescas y secas (manzana, huesillo, membrillo, ciruela, pasas, piña, plátano, etc.), también desatacaba el arroz con leche, los dulces de frutas, etc. Los condimentos que más se usaban eran la canela, el clavo de olor, el anís y el ayrampo (para darle color a la mazamorra). Además se servía chocolate, biscochos de canela ( de La Lucha), natilla, guatemalas entre otros postres.

Para mayor información leer los documentos: La Semana Santa de Arequipa, de Lorenzo Tacca y Arequipa sus fiestas y comida típica, de Juan Guillermo Carpio Muñoz.

MIERCOLES SANTO, EN AREQUIPA

Durante este día los principales eventos son la procesión del Señor de la Sentencia, del templo de la Merced, esto en el centro de la ciudad. También, este día se producen varias procesiones del "Encuentro", destacando las que se desarrollan en los distritos de Paucarpata y Characato. También sale a las calles el Nazareno de la iglesia de San Isidro.

Los miércoles hay confesiones en todos los templos y capillas para que el jueves Santo los feligreses cumplan con el sacramento de la comunión. Antaño, se efectuaban pequeñísimas "procesiones" familiares a los templos para cumplir con  la confesión.

También en algunas iglesias se desarrolla el oficio divino "de las tinieblas", en este ejercicio se pone delante del altar o ara un candelabro triangular con velas que se apagan sucesivamente a cada salmo porque se acerca la muerte del redentor, sólo una vela se mantiene encendida y se esconde debajo del altar, pues representa a Jesucristo que estando muerto no se separa de la divinidad de su alma y cuerpo, pues volverá al tercer día, la vela se saca para ponerlo sobre el ara, ello representa la resurrección. AL final del oficio se apagan todas las luces dando lugar a la prodigiosa oscuridad. En este día era común que se cantase el "Passio", relatos evangélicos inspirados en la muerte de Jesús, se efectuaba en la reseña del Miércoles Santo y en el oficio de las tinieblas.

Este día, en varios lugares también se da la procesión del "encuentro", la imagen de  Jesús siempre es cargada por hombres y la de María por mujeres.

También sale en procesión la imagen de Jesús Nazareno de la iglesia de San Isidro (Costado de la Avenida Parra- hoy Mario Vargas Llosa). Su veneración data de inicios del siglo XX, pero la procesión por Semana Santa ocurre desde la década del 40 del siglo XX. En los últimos años es acompañado por la Virgen de los Dolores.

El Miércoles Santo, del 5 de abril de 1944, del templo de La Merced, salió por primera vez en procesión el Señor de la Sentencia , venerado lienzo que representa a Jesús en pleno juicio, el recorrido lo hizo junto con el crucificado "Señor del Auxilio". En la actualidad la procesión se efectúa con la Virgen de los Dolores, este acontecimiento es alumbrado por cirios de color morado y cuenta con la participación de la banda musical del Ejercito Peruano. Esta valiosa pintura de Jesús está trazada en un lienzo que según los especialistas pertenece a la pintura renacentista de Europa del siglo XVI. Desde tiempos inmemoriales se encuentra en el templo de la Merced, presumiblemente desde los inicios del establecimiento de los religiosos mercedarios en lo que hoy es la actual iglesia de la Merced. La tradición cuenta que el lienzo fue enviado de España por el rey Felipe II y que es obra de un notable artista español apodado "El Divino". El cuadro del Señor de la Sentencia es ambiguo, se dice que representa a Jesús ante Caifás, sin embrago, otras versiones aseguran que se trata de Cristo frente a Pilatos, su esposa Prócula y 3 verdugos. Es uno de los lienzos más antiguos y de mayor veneración del templo mercedario, el otro cuadro era el de la "Portera", robado hace más de 12 años. Inicialmente, el Señor de la Sentencia estaba situado en el pasillo de las ánimas del convento de La Merced; en 1843 el comerciante Manuel Cárdenas Vargas solicitó al superior mercedario el permiso para que le hiciesen un retablo de sillar, el pedido fue concedido y la construcción se hizo en el lugar donde actualmente se encuentra el Señor de la Sentencia, el culto se acrecentó hacia fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. La hermandad del Señor de la Sentencia se fundó en 1911, en 1948 es nombrado patrono de la magistratura peruana. El retablo de sillar fue destruido por el terremoto de 1958, tiempo después fue elaborado el que se aprecia en la actualidad.

Para mayor información leer los documentos: La Semana Santa de Arequipa, de Lorenzo Tacca y Arequipa sus fiestas y comida típica, de Juan Guillermo Carpio Muñoz.