11 de enero de 2014

EL REAL ROSTRO DE LA POLÍTICA

Maurice Duverger, en su célebre obra "Introducción a la política" nos hace una comparación; nos dice que la política es como el dios Jano de las dos caras: "por un lado (la política) es una lucha, una contienda; y por el otro lado, la política es un esfuerzo para hacer reinar el orden y la justicia". Quienes creen, ingenuamente, que la política es comunicación, consenso, respeto a los acuerdos, y todo eso que se supone debería garantizar el "orden y la justicia" (en términos actuales, la gobernabilidad), están muy equivocados; la política es lucha, es confrontación por capturar, mantener y perpetuar el poder político, y nuestros políticos locales lo han demostrado esta semana.

Se supone que al inicio de la gestión actual regional, del Dr. Juan Manuel Guillén, se realizó un "pacto" entre todos los consejeros regionales (8) por medio del cual se acordaba que la presidencia del Consejo Regional rotaría en base a los partidos políticos ganadores: en el año 2011 le correspondía a Arequipa Renace, en el 2012 a Arequipa Tradición y Futuro (partido de Guillén), en el 2013 a Fuerza Democrática y en el 2014 a Somos Perú; todos los consejeros estuvieron de acuerdo y avalaron dicho pacto. En ese momento la política arequipeña parecía la segunda cara de Jano: nuestros consejeros buscaban la paz, orden y gobernabilidad regional.

Sin embargo, el día de la elección del consejero de Somos Perú (Hernán Gutiérrez), la moneda se dió vuelta y se mostró la otra carea de Jano, el real rostro de la política: la lucha por el poder. Cuando llegó el momento de las propuestas, la consejera de Condesuyos, Soledad Fernández, propuso a la consejera de Camaná, Yamila Osorio (del partido Arequipa, Tradición y Futuro del actual Presidente Guillén) bajo criterios de "productividad y género" para que sea la nueva Presidenta del Consejo Regional, "olvidando" el acuerdo asumido por todos al inicio de la actual gestión regional. Obviamente los reclamos no se hicieron esperar, sin embargo todo estaba consumado y la elección, que no fue ilegal, pero si falta de ética y principios morales, se efectuó.

Escribo sobre este caso, ya que se vocea que la consejera Osorio podría ser la carta bajo la manga de Guillén cuando éste decida oficialmente (porque hasta la fecha no le creo nada) no ir a una tercera elección regional. Osorio ha demostrado, en los años anteriores, un actuar político muy consecuente con sus principios; sin embargo esta elección, deja mucho que desear de una política que aspira a llegar a ser Presidenta Regional o Congresista (según declaraciones a un medio local) y que se jacta de ser la cara joven y esperanzadora de la política arequipeña. Si no tiene la honorabilidad necesaria para respetar una cuerda, del cual ella misma formó parte, ¿cómo confiarle nuestra Región? Al parecer el verdadero rostro de la política la enamoró a primera vista.

8 de enero de 2014

ENTREVISTA A ALAIN TOURAINE

Desde hace muchos años, Alain Touraine se impuso como uno de los observadores más atentos y finos del devenir de nuestra sociedad. En un libro tras otro, el sociólogo francés analiza los caracteres y las transformaciones de un mundo que, de post-industrial, ha pasado a ser “post-social”. Una evolución que constituye también el centro de su último trabajo, El fin de las sociedades, un ensayo donde explica que el dominio del capitalismo financiero pone en duda y vuelve inservibles todas las construcciones sociales del pasado. Ante este verdadero “fin de la sociedad”, donde hasta los movimientos sociales parecen no tener asidero en lo real, lo único que nos queda, según este estudioso que hace poco cumplió ochenta y ocho años, es confiar en la resistencia ética, única capaz de devolver un sentido al vivir y al actuar colectivo.

¿Qué cambió en las últimas décadas?
A partir de los años 60 asistimos al ocaso progresivo del capitalismo industrial. Prevaleció el capitalismo financiero y especulativo, que resta capitales a las inversiones productivas. Esta transformación del capitalismo vació de contenido las categorías político-sociales en las que estábamos acostumbrados a pensar.

¿Eso qué significa?
Hoy, todas las categorías y las instituciones que nos ayudaban construir la sociedad –Estado, Nación, Democracia, Clase, Familia– se han vuelto inutilizables. Eran hijas del capitalismo industrial. Ya no nos ayudan a pensar las prácticas sociales ni a gobernar el mundo.

¿Existe una alternativa?
Es necesario encontrar nuevas categorías. Antes, lo social se fundaba en la idea de la relación con el otro, hoy hay que reconocer la prioridad de la relación con uno mismo. Por ese camino, el individuo puede volver a ser un actor social. No pasando ya por lo social, por la política o por la religión, sino pasando por uno mismo, en tanto sujeto.

En el plano individual son importantes la conciencia y la responsabilidad...
Naturalmente. Y cuando se habla de sujeto se habla de derechos. En el centro de la reflexión deben estar los derechos fundamentales, porque los derechos constituyen lo social. Respeto a Stéphane Hessel –el inspirador de los indignados–, pero la indignación no basta. En este momento, es necesario volver a partir de los derechos y de su defensa, como ya ocurre en muchas partes. Y como hace también el nuevo Papa, que parece adoptar con gusto el vocabulario de la ética. Hannah Arendt subrayó el derecho a tener derecho, yo agrego que los derechos están por encima de las leyes.

¿A través del sujeto es posible oponer resistencia al fin de las sociedades?
La cuestión de los derechos es fundamental. La libertad, la igualdad, pero también el derecho a la dignidad, que impide que el cuerpo humano pueda venderse como una mercadería. Defenderlas recrea lazos sociales. Estas preocupaciones éticas no son aspiraciones abstractas, dado que ya están presentes en la sociedad civil mucho más de lo que podemos imaginar.

Promoviendo la resistencia ética a la descomposición social, ¿no se corre el riesgo de contraponer la ética a la política?
La contraposición hoy es necesaria, dado que lo que llamamos “política” es ahora una realidad muy degradada y distorsionada. El carácter noble de la acción política puede renacer sólo de la ética. No de una política de clase, no de una política de la nación, no de una política de los intereses, no de una política de lo sagrado. Utilizando esas categorías del pasado, la política no sabe y ya no puede hablarle a la gente.

¿Cómo se puede hacer, entonces, para volver a tomar decisiones que nos afectan a todos?
La idea de la política que toma decisiones en nombre del interés común ya no funciona. Hoy es necesario partir de una exigencia ética que se transforme en acciones concretas y en instituciones. Pensemos en los derechos de las mujeres. La condición femenina ha pasado a ser uno de los elementos determinantes para evaluar el grado de desarrollo de una sociedad.

FUENTE: Clarín.com

31 de diciembre de 2013

SIN DESEOS NI ESPERANZAS

Hace exactamente un año publiqué un post (12 UVAS) en el que, siguiendo la tradición de año nuevo, por cada uva planteaba algunas intenciones y deseos para este 2013 que se nos está yendo; haciendo un análisis frente a los resultados, luego del año en cuestión, tenemos:
  1. Alberto Fujimori, a pesar de los intentos de su familia y partidarios, sigue en prisión cumpliendo la condena que la justicia peruana (esa que durante su gobierno corrompió hasta sus bases) le impuso por sus delitos; hoy en día se le sigue un proceso judicial más por los denominados "diarios chicha".
  2. Nuestro presidente, Ollanta Humala, hace cada vez más honor al apelativo de "cosito" que le pusieron; su gobierno, débil, deficiente y fracturado, muestra las principales limitaciones de una persona y un partido.
  3. Nuestros congresistas cada vez nos sorprenden, para muestra algunos hechos de este año: la "repartija", el intento de aumento de sus gastos por representación, el caso del congresista Urtecho, etc, son algunos ejemplos de la total separación que existe entre el pueblo y quienes dicen representarnos, a estas alturas del año, sólo han elegido a los miembros del directorio del Banco Central de Reserva, mientras que la Defensoría del Pueblo sigue sin jefe.
  4. Los conflictos sociales se han agudizado aún más en este año 2013, que marca la mitrad del período presidencial de Humala, el presidente está pagando (y lo seguirá haciendo) caro el haber él transformado y no haber transformado la estructura del país.
  5. Miguel Castilla sigue siendo el "premier detrás del premier", Jiménez renunció y se eligió a Villanueva como nuevo presidente del consejo de ministros, manteniendo de esta forma el manejo económico del país, que es bueno, pero insuficiente ante los graves problemas estructurales del país.
  6. Los ministros Peirano (Cultura) y Trivelli (Inclusión social) tuvieron que dejar sus cargos, y fueron reemplazados por personas casi invisibles, en términos de gestión y obras; lamentablemente cultura sigue siendo la quinta rueda del coche para este gobierno e Inclusión social dejó de ser la "niña de los ojos" de Humala para convertirse en su mayor fuente de dolores de cabeza.
  7. La incapacidad de nuestro alcalde provincial quedó puesta de manifiesto en este año 2013: 6 muertos en febrero producto de la falta de previsión ante (las comunes) lluvias en la ciudad, cerrar avenidas principales (como la Venezuela) sin aperturar vías alternas adecuadas (por ejemplo, Aurora) y la tardía ejecución de obras de alcantarillado (recién a fines de diciembre) cuando estamos ad portas de la temporada de lluvias. ¿Y así quiere ser presidente regional?
  8. Salud y educación fueron los sectores más olvidados este 2013 y los sectores que más problemas le generaron al gobierno. En salud, destacó la huelga de médicos que concluyó con la firma de acuerdos con la ministra del sector, luego de semanas de paralización que perjudicaron a miles de pacientes en todo el Perú (me incluyo); y en Educación, cuando todos pensábamos que este sector iba por buen camino, una sorprendente salida de Patricia Salas del ministerio hizo retroceder al gobierno en todo lo avanzado, una muestra de ello fue la suspensión del examen a directores a dos días de la designación del nuevo ministro.
  9. Algunos sismos de mediana intensidad sacudieron nuestro país y el mundo; sin embargo, la prevención y preparación deben formar parte de nuestra conciencia y estar siempre atentos.
  10. Nuestra iglesia católica peruana sigue siendo manejada por un representante del lado más oscurantista, retrógrado e inquisidor del Opus Dei, Cipriani se sigue metiendo en temas públicos y políticos que poco o nada tienen que ver con la supuesta doctrina que enseña. Ojala Francisco haga algo.
  11. Este año ha sido muy movido, en término de guerras y conflictos internacionales: Siria, Corea de Sur, África central, marcan hitos importantes en este año y que aún no se han solucionado, atentos que la seguridad y paz mundial están en peligro.
  12. En lo personal debo manifestar que en lo referente a salud, sigo igual o peor que hace un año; en dinero sigo igual; y en amor, bueno, mejor de eso no hablo. En lo familiar, nuevamente la pálida muerte hizo su llegada a mi familia, mi tío Martín, el más querido de la familia falleció y se nos adelantó en ese viaje sin regreso, la tristeza se compensa con al hecho de que estoy totalmente seguro de que está en un lugar mejor, sin sufrimiento y acompañado de su madre ( mi abuelita Rosa).
En inicio de cada año se dice que "todo depende de uno", "solo los deseos se cumplen si tu pones de tu parte", "el éxito y cumplimiento de tus metas solo depende de ti". Mi experiencia de este año me enseña que eso es falso. Puedes tener todas las buenas intenciones del mundo, puedes hacer las cosas de la mejor manera posible; pero si el entorno te es adverso, ¿cómo cumplir tus metas?. Ustedes creen que si Carlos Marx no hubiera tenido un amigo tan buena gente como Engels (que le pagaba todo), ¿hubiera podido escribir las obras que hizo?. Ustedes creen que si Max Weber no hubiera nacido en una familia de clase media-alta (cuyo padre era un funcionario público del más alto nivel), ¿hubiera tenido el tiempo y dedicación para escribir sus obras?. Ustedes creen que si Antonio Gramsci no hubiera estado nunca en la cárcel, ¿hubiera escrito su más importante obra política?. La respuesta a esas y más preguntas similares es un rotundo No. Lo que quiero decir es que el entorno, el contexto social, económico, político, cultural, temporal, marca tendencias y marca al rumbo de las acciones humanas. 

Este año 2013 he hecho todo lo posible por cumplir las metas personales, laborales, económicas, etc., que me planteé hace un año, ¿los logré? No, y no porque no hiciera lo posible, les consta a quienes me conocen que me hice lo que tenía que hacer para lograr esas metas; pero el entorno adverso, la incapacidad de algunas personas y la falta de voluntad de otras fueron en gran parte responsables de estos resultados. No quiero evitar mi responsabilidad, porque estoy seguro que tengo gran parte de ella, por eso este año 2014 que en pocas horas empieza, lo inicio como dice el título de este post "sin deseos ni esperanzas", y que venga lo que tenga que venir.

Un ¡FELIZ AÑO 2014!!!! (para quienes así lo desean)

30 de diciembre de 2013

RECUENTO 2013

Como es tradicional, en esta penúltima entrada del año que se nos va, quiero hacer un recuento muy resumido de lo más importante de este año; si falta algo, ofrezco las disculpas del caso, ahí vamos:
  • 5 al 20 de enero: 34ª edición del Rally Dakar que atravesó los países de Argentina, Chile y Perú.
  • 31 de enero: Una explosión de la Torre Ejecutiva Pemex (capital de México), deja 37 muertos, 26 126 lesionados y varias personas atrapadas dentro del edificio siniestrado que quedó con importantes daños en el interior.
  • 8 de febrero: Seis personas mueren por las inundaciones que afectan a los distritos de Miraflores, Alto Selva Alegre y Cerro Colorado, en la ciudad de Arequipa, Perú.
  • 9 de febrero: muere Luis Solari Tudela, diplomático y abogado peruano.
  • 11 de febrero: El papa Benedicto XVI anuncia que renunciará a sus funciones el día 28 del mismo mes por razones de salud.
  • 12 de febrero: Corea del Norte realizó la prueba nuclear más grande su historia, ocasionando un sismo de 5,0 grados Richter.
  • 19 de febrero: muere Joaquín Cordero, actor mexicano de cine y televisión.
  • 28 de febrero: renuncia de Benedicto XVI, primer Sumo Pontífice en dejar el cargo en vida desde Gregorio XII en 1415.
  • 5 de marzo: muere Hugo Chávez, militar y político venezolano, presidente entre 1999 y 2013.
  • 6 de marzo: Un accidente aéreo deja 9 fallecidos en Perú, en las cercanías de Lima y Cuzco. La avioneta quedó completamente destruida por el mal tiempo de tormentas eléctricas y cayó muy cerca de Tacna. Los destrozos del avión quedaron en Arequipa.
  • 8 de marzo: Tras la muerte de Hugo Chávez, el vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro asume como presidente encargado de Venezuela, y nombra como vicepresidente ejecutivo al yerno de Hugo Chávez, Jorge Arreaza, todo esto mientras se esperan las elecciones presidenciales en abril para escoger al sucesor del fallecido líder.
  • 10 y 11 de marzo: se lleva a cabo referéndum sobre la soberanía de las Islas Malvinas para determinar si la población desea continuar bajo la administración británica, lo cual resulta así con un 99.83% de aprobación.
  • 10 de marzo: Corea del Norte anuló el Tratado de No Agresión con su vecina Corea del Sur. Dicho armisticio finalizó la Guerra de Corea, por lo tanto, su anulación significa que ambas naciones quedan nuevamente en estado de Guerra.
  • 13 de marzo: el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio es elegido Papa, adoptando el nombre de Francisco. Es el Papa número 266 de la historia, el primero americano y el primero jesuita.
  • 17 de marzo: en la capital de Perú, Lima, tiene lugar un referendo para revocar a la alcaldesa, Susana Villarán. Fue solicitado y aceptado el año anterior.
  • 7 de abril: Trece muertos en accidente de un helicóptero Mil Mi-8, cerca al Distrito de Napo, Departamento de Loreto, Perú.
  • 8 de abril: muere Sara Montiel, actriz española; y Margaret Thatcher, ex primera ministra británica.
  • 14 de abril: se celebran en Venezuela las elecciones presidenciales para escoger al nuevo presidente de la República tras el fallecimiento de Hugo Chávez, vence Nicolás Maduro con el 50.75% de los votos (7.559.349). Muere Armando Villanueva, político peruano, presidente del Consejo de Ministros entre 1988 y 1989.
  • 15 de abril: Explosiones en el maratón de Boston dejan tres muertos lugar en Boylston Street, cerca de Copley Square, justo antes de la línea de meta.
  • 4 de mayo: muere Javier Diez Canseco, sociólogo y político peruano.
  • 15 de mayo: El número de muertos en la Guerra Civil Siria, suma más de 95.000.
  • 16 de mayo: muere Mario Brescia Cafferata, empresario peruano.
  • 17 de mayo: muere Jorge Rafael Videla, militar y genocida argentino, dictador entre 1976 y 1981.
  • 24 de mayo: muere Raúl Padilla "Chóforo", actor mexicano.
  • 6 de junio: Los diarios The Washington Post y The Guardian publicaron las primeras filtraciones de Edward Snowden sobre los sistemas de vigilancia masiva de la Agencia de Seguridad Nacional.
  • 14 de junio: Un tribunal argentino sentencia a 7 años de cárcel al ex presidente de la República, Carlos Menem, bajo el delito de venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador, cuando fue presidente del país entre 1989 y 1999. Aunque ya está condenado y sólo resta establecer el monto de la pena, en tribunales se da por descontado que Menem no irá a prisión este año ni probablemente el próximo, pues resta el desafuero en el Senado de la Nación y que la Corte Suprema deje firme el fallo condenatorio dictado en marzo pasado por la Sala I de Casación Penal.
  • 19 de junio: muere James Gandolfini, actor estadounidense.
  • 24 de junio: muere Javier de Belaúnde Ruiz de Somocurcio, político, abogado e historiador peruano.
  • 2 de julio: muere Douglas Engelbart, inventor e informático estadounidense, conocido por inventar el ratón.
  • 13 de julio: muere Cory Monteith, actor y músico canadiense.
  • 22 de julio: en el Reino Unido nace Príncipe Jorge de Cambridge, tercero en la línea de sucesión al trono británico (Futuro rey de Gran Bretaña).
  • 25 de julio: Naciones Unidas confirma que la Guerra Civil Siria ha causado más de 100.000 muertes, convirtiéndose en la segunda peor guerra de este siglo, siendo sólo superada por la Guerra de Irak. En tanto, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos elevó la cifra a 120.000.
  • 17 de agosto: muere María del Carmen Ureta, actriz cómica peruana.
  • 21 de agosto: En Siria, durante la guerra civil, 1.400 personas mueren en un ataque con armas químicas muy probablemente por parte del gobierno. La matanza resulta ser la peor masacre humana en lo que va del año, por lo que gran parte de la comunidad internacional ha pedido una intervención internacional y militar en el conflicto. Otras fuentes aseguran que los muertos bordearían los 2.000.
  • 23 de agosto: muere Tatiana Zaslávskaya, socióloga y economista rusa.
  • 29 de agosto: muere Estuardo Núñez, historiador y crítico literario peruano.
  • 11 de septiembre: muere Marshall Berman, filósofo marxista y escritor estadounidense.
  • 16 de septiembre: Un hombre mata a 12 personas en un tiroteo en Washington D. C., Estados Unidos.
  • 28 de septiembre: muere Sandro Mariátegui Chiappe, político y editor peruano.
  • 27 de octubre: muere Lou Reed, cantante y compositor estadounidense.
  • 17 de noviembre: muere Doris Lessing, escritora británica, premio Nobel de Literatura en 2007.
  • 30 de noviembre: muere Paul Walker, actor estadounidense.
  • 5 de diciembre: muere Nelson Mandela, abogado y político sudafricano, presidente de Sudáfrica (1994−1999) y Premio Nobel de la Paz en 1993.
  • 14 de diciembre: China se convierte en el tercer país del mundo en realizar un alunizaje. Muere Peter O'Toole, actor irlandés.
  • 21 de diciembre: muere Aristóteles Picho, actor, director, escritor y profesor de teatro peruano.
  • 30 de diciembre: muere Jaime Quijandría Salmón (70), economista y político peruano.

LOS 500 AÑOS DE EL PRÍNCIPE (III)

En esta última entrega conmemorativa de los 500 años de publicación de "El Príncipe" de Maquiavelo, intentaremos una análisis de algunas ideas políticas del florentino y su actualidad.

3. MAQUIAVELO, HOY

En lo personal considero que tanto el método como las principales ideas de Maquiavelo son más vigentes hoy que antes.

En referencia al método, podemos afirmar que el análisis histórico y comparativo que usó, tanto para la redacción de El Príncipe como para los Discursos sobre la primera década de Tito Livio, son muy importantes ya que nos demuestra que sus reflexiones políticas son producto de la observación real y objetiva de los múltiples procesos políticos e históricos que estudió y que le tocó vivir; podríamos afirmar que Maquiavelo es el predecesor de la idea Weberiana de la “libertad valorativa”; Maquiavelo describe lo que es y no lo que debería ser, así que desde el punto de vista metodológico considero este su aporte más importante.

En referencia a la teoría, muchas de sus ideas políticas siguen vigentes y las podemos ver al hacer un breve análisis de algunos hechos políticos coyunturales: Nuestro congreso es ineficiente e ineficaz por varias razones políticas, y siguiendo a Maquiavelo podríamos decir lo siguiente: Maquiavelo menciona que un príncipe debe evitar hacer el mal y hacer el bien, pero si es necesario hacer el mal, debe hacerse de manera rápida, de tal forma que el vulgo no se dé cuenta; una vez tomada una decisión, por muy dura que esta parezca, nunca se debe dar un paso atrás, ya que un príncipe ni puede parecer "variable, ligero, afeminado, pusilánime e irresoluto". También, el autor italiano, nos dice que el príncipe debe evitar ser odiado, ya que "el que conspira cree siempre que con la muerte del príncipe satisfará al pueblo", Maquiavelo nos dice que es mejor ser amado que temido, pero cuando comete acciones malas, debe saberlas encubrir ya que "el vulgo se deja siempre coger por las apariencias". Nuestro congreso ha cometido todos estos errores en menos de un mes y me refiero al caso específico del intento de incrementarse el sueldo en enero pasado: no ha sabido justificar adecuadamente su accionar, desde su propio interior, poco a poco algunos congresistas (con objetivos políticos más que morales) salieron a los medios de comunicación a informar que renunciaban al aumento porque iba en contra del pueblo, etc. En segundo lugar, otro error fue retroceder, legalmente no había ningún problema, ya que para bien o mal ellos tienen esa facultad, el problema ahora no era ni ético ni moral, sino de estrategia política (garantizar votos en el 2016). Finalmente, estas decisiones han dado lugar a que personas que añoran con desesperación los años noventa propongan la posibilidad de cerrar el Congreso, como lo hizo Fujimori en 1992.

La estrategia de aparentar lo que no son, es algo común en los políticos peruanos y lo podemos ver de manera patética y real cada 5 años, cuando en plena campaña electoral prometen hasta lo imposible para obtener los votos necesarios para llegar al poder; pero, una vez hechos del poder político, hacen todo lo contrario de lo que prometieron hacer y comienzan a cambiar de disfraz (de leones a zorros y viceversa) cada vez que la ocasión lo amerita, haciendo todo lo que esté a su alcance para lograr sus objetivos, la ética y la moral para ellos no aplica y creen que la población es ingenua y no se da cuenta de lo que ellos hacen, lo que es totalmente falso, y para reafirmar dicha idea, finalizo con palabras del propio autor florentino: “Los pueblos, dice Cicerón, aunque ignorantes, son capaces de comprender la verdad, y fácilmente ceden cuando la demuestra un hombre digno de fe” (Maquiavelo, 1971: 68-69)

REFERENCIAS:
Para un mejor estudio de Nicolás Maquiavelo, se recomiendan las lecturas de:


BOBBIO, Norberto
1992 La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. México: Fondo de Cultura Económica.

CHEVALLIER, Jean-Jacques
1965 Los grandes textos políticos. Desde Maquiavelo a nuestros días. Madrid: Aguilar.

FAYT, Carlos
1966 Las ideas Políticas del Renacimiento. Buenos Aires: Omeba.

MAQUIAVELO, Nicolás
1971 Discursos sobre la primera década de Tito Livio. La Habana: Instituto Cubano del Libro.

MAQUIAVELO, Nicolás
2008 El Príncipe. México: Porrúa.

POCOCK, John
2002 El momento Maquiavélico. El pensamiento político florentino y la tradición republicana atlántica. Madrid: Tecnos.

SABINE, George
1965 Historia de la Teoría Política. México: Fondo de Cultura Económica.

SACCA, Víctor
2006 Gobernabilidad y Teoría Política. Arequipa: UNSA.

SUÁREZ, Enrique
2009 De los clásicos políticos. México: Porrúa.

VIVANTI, Corrado
2013 Maquiavelo. Los tiempos de la política. Barcelona: Paidós.

29 de diciembre de 2013

LOS 500 AÑOS DE EL PRÍNCIPE (II)

En esta segunda entrega, intentaremos un análisis comparativo entre las dos obras más importantes del Nicolás Maquiavelo: "Los discursos sobre la primera década de Tito Livio" y "El Príncipe".

2. OBRA DE MAQUIAVELO


“Todos los Estados, todas las dominaciones que han ejercido y ejercen soberanía sobre los hombres, han sido y son repúblicas o principados” (Maquiavelo, 2008: 3)
PRINCIPADOS
REPÚBLICAS


·         “Los principados son, o hereditarios, cuando una misma familia ha reinado en ellos largo tiempo, o nuevos” (Maquiavelo, 2008: 3)

·         Su principal fin es la obtención y conservación del poder político.
·         El poder reside en la voluntad de uno solo.
·         El principal protagonista del Estado es el príncipe (monarca/rey), quien es el poseedor de la virtud.
·         Al basarse en el bien individual del príncipe, los principados son sistemas muy inestables.
·         El principado es precedente de la república, ya que por medio de esta dictadura se debe acabar con los enemigos para lograr la unificación.
·         “Todas las ciudades son edificadas, o por hombres nacidos en las comarcas donde se construyen, o por extranjeros” (Maquiavelo, 1971: 61)
·         Su principal fin es garantizar y expandir la libertad de las personas.
·         El poder radica en la voluntad colectiva.
·         El principal protagonista del Estado es el pueblo (incluso más sabio que el príncipe), la virtud es una cualidad colectiva.
·         Al basarse en el bien colectivo, las repúblicas son los sistemas más estables de gobierno.
·         La república es un estado superior de gobierno.
“En la distinción neta entre principados y repúblicas no hay lugar para los Estados intermedios (…) porque estos Estados sufren del mal característico (…) de los malos Estados, o sea, la inestabilidad” (Bobbio, 1992: 67)


REFERENCIAS:

BOBBIO, Norberto
1992 La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. México: Fondo de Cultura Económica.

MAQUIAVELO, Nicolás
1971 Discursos sobre la primera década de Tito Livio. La Habana: Instituto Cubano del Libro.

MAQUIAVELO, Nicolás
2008 El Príncipe. México: Porrúa.

28 de diciembre de 2013

LOS 500 AÑOS DE EL PRÍNCIPE (I)

Este año que se nos está acabando se han celebrado algunas efemérides académicas; tal vez la más importante fue la celebración de los 500 años de publicación de la obra más importante de ciencia política, me refiero a "El Príncipe" del florentino Nicolás Maquiavelo. 

Esta es la primera de tres entradas que publicaré, antes de que acabe el año, como un pequeño homenaje a una obra y a un hombre importantes.

1. LA POLÍTICA EN MAQUIAVELO
El contexto histórico en el que Nicolás Maquiavelo desarrolla sus principales ideas políticas es el Renacimiento. Las profundas transformaciones económicas, sociales y políticas de los siglos XII y XIII fueron las causas principales de los grandes cambios culturales de la época y que marcaron el devenir de la historia de la humanidad. El Humanismo y el Renacimiento representaron una verdadera revolución cultural por medio de la cual se cambiaron las antiguas concepciones artísticas y científicas para adecuarlas, de una manera más eficaz, a una nueva concepción del mundo.

Es en este marco histórico “intermedio” en que nuestro autor plantea sus principales ideas políticas, afirmando que la política es ante todo dominación, que los métodos para obtener y para mantener el poder de dominar (poder político) se basan en la economía de la violencia, como el propio autor florentino decía: “Porque las ofensas deben inferirse de una sola vez para que, durando menos, hieran menos; mientras que los beneficios deben proporcionarse poco a poco, a fin de que se saboreen mejor” (Maquiavelo, 2008: 24). Es decir, que hay que saber cómo y cuándo es necesario ser cruel (“hacer el mal”) y una vez realizada esta mala acción, el príncipe debe aparentar bondad para evitar ser visto como un tirano y evitar generar el odio dentro de la población. También nos dice (o recuerda) que hacer política poco o nada tiene que ver con el interés general, pero si tiene mucho que ver con la decisión de a quién se piensa beneficiar y, consecuentemente con lo anterior, a quién se piensa perjudicar.

En esa disposición de tomar o no decisiones políticas, es obligatorio hacer lo necesario para cumplirlo; es necesario platear la estrategia, la práctica, las técnicas e instrumentos para que dicha decisión no encuentre resistencias y nos sea favorable. Al respecto Maquiavelo escribía: “Trate, pues, un príncipe de vencer y conservar el Estado, que los medios siempre serán honorables y loados por todos; porque el vulgo se deja engañar por la apariencias y por el éxito” (Maquiavelo, 2008: 46).

Esto es la política y no las declaraciones, hipócritas, de principios orientados a ocultar lo que se hace detrás de lo que se dice. Este es, en mi opinión el gran mérito y aporte de Maquiavelo a la teoría política y por esto es reconocido como el “Padre de la Política Moderna”; en la obra de Maquiavelo se afirma el principio de la autonomía del quehacer político respecto de otras disciplinas (en especial de la moral y la teología). De esta forma, Maquiavelo “liberó” el pensamiento político del dominio de la Iglesia Católica; para él, la política es acción y poder, y debe ser expresada y orientada por criterios eminentemente políticos, sin preocupaciones de otra índole, moral o religiosa. 

Finalmente, debo mencionar que lo escrito por Maquiavelo, respecto de la política, no era necesariamente lo que él creía, pero si era lo que él observaba; es decir, Maquiavelo no estaba de acuerdo con muchas acciones de algunos gobernantes de su época; sin embargo el mérito de su obra fue de describir, tal como se daba en la realidad, el acceso y conservación del poder político.

REFERENCIAS:

MAQUIAVELO, Nicolás
2008 El Príncipe. México: Porrúa.