6 de julio de 2014

ENTREVISTA A FRANCIS FUKUYAMA

Francis Fukuyama. PhD en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Es profesor e investigador de la Universidad de Stanford. Autor de diversos bestsellers como El fin de la historia y el último hombre. Un personaje de pequeña talla, pero gran intelecto. Accedía siempre con una amable sonrisa ante los múltiples pedidos de fotos y autógrafos. El profesor Fukuyama estuvo por nuestro país para exponer su tesis sobre el "Estado fuerte" y las reformas estructurales que Latinoamérica y el Perú necesitan para asegurar el progreso.

¿Cuál debe ser la agenda que Latinoamérica tiene que seguir para progresar en un contexto internacional tan incierto como el que atravesamos?
Latinoamérica ha evolucionado milagrosamente. Si comparas la década de los 80 con la actualidad aprecias un cambio formidable. Creo que la mayoría de los países de la región ha sido capaz de consolidar un sistema de gobierno democrático. Sin embargo, todavía hay mucho por hacer. El nuevo reto para la región es la consolidación de un Estado fuerte con una capacidad estatal eficiente.

¿A qué se refiere con un Estado fuerte?
El Estado fuerte es aquel que tiene la capacidad para garantizar a sus ciudadanos bienes públicos básicos de calidad. Es aquel que puede proporcionar educación y salud, seguridad ciudadana, cumplimiento de las leyes, instituciones transparentes e infraestructura. Solo así es que la democracia podrá sobrevivir en el largo plazo.

¿Y cómo se construye un Estado fuerte?
El primer paso es invertir en el activo más importante que tienen los Estados: sus ciudadanos. Históricamente los gobiernos con mayor nivel de calidad son los que tienen funcionarios con una alta tasa de educación y habilidades técnicas necesarias para hacer una gestión eficiente. También está la dimensión moral de los ciudadanos, ya que la corrupción es uno de los más grandes problemas que atraviesa Latinoamérica y definitivamente no se puede tener un gobierno de alta calidad si está compuesto por funcionarios corruptos. 

Entonces los Estados deben invertir en mejorar el capital humano de sus ciudadanos.
Efectivamente, pero la inversión debe ir de la mano con el establecimiento de instituciones educativas sólidas. Sin embargo, los Estados también deben preocuparse por aumentar sus ingresos fiscales porque si no poseen los recursos necesarios no será posible consolidar las instituciones.

En sus publicaciones siempre enfatiza la necesidad de mejorar la calidad del gobierno antes de extender sus funciones. ¿A qué se refiere con esto?
Cuando hablo de la calidad de los gobiernos, me refiero a la capacidad del mismo para poder implementar políticas públicas de manera efectiva. Con extensión describo el alcance y la cantidad de funciones que tiene un gobierno. Considero que si el Estado no puede satisfacer necesidades mínimas, como educación, seguridad y salud, no debería extender sus facultades. Actualmente algunos Estados modernos están realizando muchas labores técnicas, como predecir el clima, controlar el tráfico aéreo o invertir en investigación y desarrollo. Solo un gobierno de alta calidad podrá implementar de manera correcta estas políticas técnicas.

¿Qué tan extenso debe ser el gobierno?
Eso depende de las preferencias de cada sociedad. En Escandinavia los ciudadanos optaron por un amplio estado de bienestar y ellos pueden hacerlo porque la calidad de su gobierno es muy alta. Por otro lado, en los Estados Unidos la mayoría de personas no desean un gobierno extenso. Depende enteramente de las preferencias y de la calidad. Creo que toda sociedad necesita un gobierno de calidad, sin importar el tamaño.

¿Y en un país que carece de instituciones fuertes como el Perú?
No deberían extender las facultades de su gobierno sin primero consolidar sus instituciones. Antes de regular fortalezcan sus organismos reguladores y a sus instituciones públicas.

Usted se ha mostrado a favor del proceso de descentralización que se inició en el gobierno del Presidente Alejandro Toledo. ¿Esto no sería contrario con su postulado de no extender?
Si se descentraliza el poder las regiones deben tener la capacidad de utilizar el dinero eficientemente. El problema también es que no hay funcionarios regionales lo suficientemente capacitados para realizar una gestión pública eficiente.

¿Por qué cree que el Perú ha tenido un gran crecimiento económico en la última década pese a sus carencias estructurales?
El crecimiento económico peruano es gracias a China. La dependencia es su mayor vulnerabilidad ya que si China se desacelera, y es justamente lo que está pasando, ustedes se verán severamente perjudicados.

¿Afirmaría que el Perú está condenado por la “maldición” de los Recursos Naturales?
La realidad no es tan mala como en otros países. En Nigeria la maldición de los recursos naturales está tan arraigada que no ha permitido el desarrollo de instituciones estatales. Creo que ese no es el caso peruano. El problema es que la dependencia de los recursos naturales tiene el gran riesgo de valerse únicamente de sus exportaciones y no generar otro tipo de instituciones productivas. 

El actual gobierno ha emitido un plan de diversificación productiva para fortalecer la economía peruana. ¿Esta medida le parece conveniente?
La diversificación definitivamente es necesaria. Cuando se tiene la enfermedad holandesa por ser un país exportador de materias primas y se deja de lado la exportación de productos manufacturados es vital hacer ciertas reformas.

¿Qué opina del impulso a los programas sociales? ¿Cree que estos son de utilidad para mejorar la productividad al largo plazo?
No tengo tanta información sobre los resultados de los programas sociales peruanos, pero en general, si analizamos los casos de México y Brasil, considero que sí son de gran ayuda si se implementan de la manera correcta.

¿Cuál diría que es el mayor obstáculo del Perú?
Perú ha sido muy afortunado en esta década en lo que respecta al crecimiento económico. Creo que los problemas que tiene son más de corte político, ya que carece de instituciones sólidas y de un gobierno de calidad. Necesita invertir más en inclusión social para poder fortalecer a su clase media.

Sobre el debate actual que ha generado su colega Thomas Piketty, ¿Considera que el Capitalismo condena a la desigualdad?
A los economistas les tomará cierto tiempo corroborar la data que él ha presentado y de esta manera afirmar o cuestionar sus conclusiones. Ha realizado un magnífico trabajo recolectando información empírica, pero me parece que sus conclusiones son un tanto apresuradas.

¿Entonces el capitalismo no condenaría exactamente a vivir en un mundo desigual?.
El capitalismo y la democracia se necesitan el uno al otro. Si la desigualdad alcanza un punto crítico tienes al sistema democrático que posee mecanismos para redistribuir riqueza y generar igualdad de oportunidades. El capitalismo no puede funcionar sin un sistema democrático que lo acompañe.
FUENTE: La República

No hay comentarios: