25 de noviembre de 2013
18 de noviembre de 2013
DÉBIL Y SIN AUTORIDAD
La teoría neoliberal del Estado nos enseña que este gran Leviatán debe estar dormido y solo despertar para garantizar el orden, seguridad y paz necesarias para la inversión privada; sin embargo parece ser que en el Perú este Leviatán más para sonámbulo ya que la mayor parte del tiempo está en piloto automático o no sabe qué hacer.
La semana pasada la terminamos con varios hechos políticos que han generado una grave (tal vez la más fuerte) crisis del actual gobierno, todo ello por la falta del principio de autoridad de las instituciones políticas encargadas de hacer cumplir el orden y la ley.
En primer lugar, un preso (Fujimori) se pasea a los policías que lo resguardan en prisión para dar su segunda entrevista en lo que va del mes; ¿quién detiene al dictador? o ¿acaso existen intereses ocultos y poderes fácticos que impiden el accionar efectivo de las autoridades penitenciarias?. El ministro de Justicia y el jefe del INPE aparecen (quiero creerlo así) sorprendidos y anuncian severas sanciones para el reo infractor, ¿cuáles? Si se supone que tras su última entrevista se anunció el corte de la línea telefónica, sin embargo Fujimori sigue gozando de varias prerrogativas que este gobierno le permite.
En primer lugar, un preso (Fujimori) se pasea a los policías que lo resguardan en prisión para dar su segunda entrevista en lo que va del mes; ¿quién detiene al dictador? o ¿acaso existen intereses ocultos y poderes fácticos que impiden el accionar efectivo de las autoridades penitenciarias?. El ministro de Justicia y el jefe del INPE aparecen (quiero creerlo así) sorprendidos y anuncian severas sanciones para el reo infractor, ¿cuáles? Si se supone que tras su última entrevista se anunció el corte de la línea telefónica, sin embargo Fujimori sigue gozando de varias prerrogativas que este gobierno le permite.
Otro hecho, que tiene para rato, es el caso López Meneses, mano derecha del ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos y uno de los hombres que colaboró durante la la década de los 90 en la construcción de lo que Henry Pease acertadamente llama el Estado mafioso, ¿qué han hecho los sucesivos gobiernos (desde Paniagua hasta Humala) por desactivar las fuertes redes de corrupción que Fujimori y Montesinos se encargaron de tejer durante 10 años?. Poco o nada, de ahí que tratar de ponerle a este Estados otro adjetivo resulta un tanto innecesario, seguimos en un Estado mafioso, a ocultas, bajo la mesa, pero mafioso al fin de cuentas.
Resulta sintomático que, en un Estado mafioso, se trate de ocultar la información, a los culpables y si los hay, estos son salvados de toda culpa; por eso no sorprende oír a un almirante retirado de marina decir "Las FF. AA. sirven al Estado, no a un gobierno ni a una persona" ¿indirecta mandada al presidente Humala? ¿acaso está perdiendo la poca autoridad que tiene dentro de las FF. AA?. Hoy en la tarde, y creo como respuesta a dichas declaraciones, nuestro presidente sale a decir que la culpa de todo el caso López Meneses la tiene la policía, generándole flaco favor a las relaciones entre las FF. AA. ¿acaso el ejército no tiene también responsabilidad? Humala está perdiendo autoridad, legitimidad y aceptación popular, caldo de cultivo perfecto para que posiciones extremistas y ultra radicales tomen posición en el escenario político.
¿Qué debería hacer Humala? Fácil, consultarle a su señora y a su familia, o ¿acaso no es este un gobierno familiar? ¿Qué debemos hacer nosotros, los ciudadanos? Por el bien de la democracia, esperar a que bien o mal, Humala termine su mandato y esperar a las próximas elecciones, aunque el panorama parece ser el mismo o peor.
9 de noviembre de 2013
DIPANKAR GUPTA
Nacido en 1949, es doctor en Sociología por la Universidad Jawaharlal Nehru de Nueva Delhi, en la que ha ejercido de profesor durante casi treinta años. Asimismo, ha impartido clases en varias universidades de Europa (Londres, París, Belfast, Estrasburgo, Bilbao) y de Estados Unidos (Massachusetts, Toronto, Washington).
En la actualidad es director del Centro para Asuntos Públicos y Teoría Crítica de la universidad Shiv Nadar. También es miembro de varios comités de dirección.
Autor de numerosas publicaciones, uno de sus últimos libros es el titulado "Revolution from Above - India's Future and the Citizen Elite", en el que analiza la responsabilidad que tienen las elites sociales de su país, en realidad de cualquier país, para liderar las mejoras sociales de su sociedad.
El último capítulo del libro se titula 'The Basque in Spain: From a Basket Case to a Model of Development' y en él se plantea "como ejemplo a tener en cuenta, el papel que han jugado los lideres de la sociedad para sacar a esta parte del País de los Vascos de la crisis de finales de los 70 y principios de los 80 y convertirla en un referente internacional económico, cultural y social", han explicado desde la Fundación Sabino Arana.
FUENTE: 20 minutos
31 de octubre de 2013
RESTRICCIONES Y RACIONALIDAD LIMITADA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
El modelo de racionalidad limitada está en función a las decisiones que el decisor asume, teniendo en cuenta el problema, los agentes, el escenario, la información y el tiempo; al respeto este modelo presenta cuatro restricciones:
RESTRICCIONES
|
CARACTERÍSTICAS
|
Debidas a límites cognoscitivos
|
En
esta primera restricción el punto central es la poca información con la que
se cuenta, siendo los actores muy propensos a cometer errores debido a esta
carencia, a pesar de que el escenario problema está abierto al entorno el
limitado tiempo y la información insuficientes generan que las estrategias de
intervención estén orientadas a solucionar problemas pequeños o que la
población siente no tan importantes.
|
Debidas a la diferenciación social
|
En
esta segunda restricción el tema está en la variedad de actores y de
espacios, lo que genera una gran diversidad de interpretaciones y
percepciones de los problemas sociales; dependiendo de la ubicación social,
algunos actores podrán acceder a la información necesaria y oportuna,
mientras que otros no; dicha diversidad generará que la estrategia de
intervención se centre en sistematizar la información, generar consensos y
tratar de satisfacer a todos (situación que considero imposible).
|
Debidas al conflicto pluralista
|
En
esta tercera restricción aparecen los intereses de los actores, los actores
ahora son antagonistas, es decir, representan y defienden intereses opuestos
lo que conduce a múltiples definiciones de lo que cada grupo considera o no un
problema; al aparecer los intereses de manera más explícita la información
necesaria puede ocultarse o manipularse al antojo de los grupos con mayor
poder; en este marco la estrategia debe orientarse a negociar y revisar los
beneficios que cada grupo podría recibir.
|
Debidas a distorsiones estructurales
|
Finalmente
podemos mencionar a los actores en situaciones de desigualdad económica y
política, cuya influencia está determinada por el poder, recursos,
habilidades y estatus social que poseen, esto conduce a una percepción del
problema mucho más estructural e ideológica que las anteriores restricciones
y la información está limitada a confundir y desinformar a los grupos
sociales con menos estatus; la estrategia, entonces debe estar orientada a
democratizar los procesos ya que debe garantizar un trato equitativo a todos
los actores; sin embargo considero que esto será muy difícil.
|
21 de octubre de 2013
CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 2013 - AREQUIPA: "PERÚ, PROBLEMAS Y POSIBILIDADES: A DOSCIENTOS AÑOS DE NUESTRA INDEPENDENCIA"
Próximos a que nuestro país cumpla 200 años de vida republicana, el IEP organiza un curso de actualización orientado a presentar y discutir los grandes temas y problemas que han marcado el devenir histórico de nuestro país. Los contenidos de este curso tienen como objetivo presentar los cambios más significativos de nuestra sociedad y propiciar una reflexión sobre lo avanzado y lo pendiente en relación con la construcción de un Estado más inclusivo y democrático.
Los importantes cambios que ha vivido y vive nuestro país en la actualidad hacen particularmente necesario que se abran espacios para reflexionar lo que la producción académica de las Ciencias Sociales ofrece para entender el significado de los mismos. Todo ello sin dejar de considerar que estas investigaciones han adoptado diferentes enfoques y metodologías, y que sus principales resultados ofrecen un panorama complejo y heterogéneo.
El curso es organizado por el Instituto de Estudios Peruanos, el Instituto de Gobierno y Desarrollo Humano y la Escuela Profesional de Sociología de la Universidad Nacional de San Agustín.
PRIMERA SESIÓN
(Martes, 29 de octubre)
4:00 – 6:00 p.m.
Conflictos y movimientos sociales
Marisa Remy
6:00 – 8:00 p.m.
Nuevo perfil demográfico del Perú
Tania Vásquez
SEGUNDA SESIÓN
(Miércoles, 30 de octubre)
4:00 – 6:00 p.m.
Crecimiento económico y pobreza en el Perú
Roxana Barrantes
6:00 – 8:00 p.m.
Retos del Estado, políticas de educación e inclusión en el Perú
Ricardo Cuenca
TERCERA SESIÓN
(Jueves, 31 de octubre)
4:00 – 6:00 p.m.
Las Paradojas de la democracia Peruana
Julio Cotler
6:00 – 8:00 p.m.
Estado, gobierno y descentralización en el Perú
Jorge Aragón
LUGAR: Auditorio José Carlos Mariátegui de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales de la Universidad Nacional de San Agustín (Av. Venezuela s/n Cercado-Arequipa)
INSCRIPCIÓN VIRTUAL: (hasta el 27 de octubre) en cursosiep@iep.org.pe
INSCRIPCIÓN PRESENCIAL: (28 de octubre) en Av. Ejército 101, Edificio Nasya, oficina 512 Yanahuara-Arequipa
Estudiantes: S/. 20.00 (descuentos corporativos a grupos de 10 estudiantes)
Profesionales: S/. 30.00 (descuentos corporativos a grupos de 10 profesionales)
INFORMES:
Teléfono: 332-6194, anexo 1256
Correo electrónico: cursosiep@iep.org.pe
Web: www.iep.org.pe/cursos
11 de octubre de 2013
EL PROFESOR JOSÉ LUIS
El viernes pasado, el colega José Luis Vargas Gutiérrez fue reconocido por la Municipalidad Provincial de Arequipa, con el diploma y medalla de la cultura, por, según dice dicho diploma: "su labor académica, cultural y socio-educativa"; dicho reconocimiento, más que merecido, realza la importancia de una carrera dedicada a lo académico y cultural, como lo mencionaron Jorge Bedregal, Héctor Ballón, Carlos Rivera, etc; quienes en sendos discursos resaltaron las cualidades académicas, personales, familiares, profesionales, etc., del homenajeado, obviamente desde sus respectivos ámbitos: como colega, alumno y amigo, respectivamente. Pero faltó una mención especial, como profesor; y creo, humildemente, tener la obligación de referirme a este punto.
Hace años, cuando ingresé a la Escuela Profesional de Sociología de la UNSA (con el único objetivo de cambiarme de carrera a Derecho, ya que en sendos exámenes de admisión, no alcanzaba el puntaje requerido para estudiar leyes); estábamos en el aula, callados y con el miedo típico del cachimbo, cuando luego de la perorata tradicional de un enternado y encorbatado saliente director de Escuela, lo que afianzaba nuestra idea de que habíamos ingresado al "mundo académico"; ingresó al aula un pata con ropa informal, sin corbata, con maletín en el hombre y con lentes oscuros (en esa época los usaba); tiró su maletín en el pupitre del profesor, se quitó los lentes de sol, sacó un estuche con sus lentes de medida y se quedó mirándonos un rato, su primera pregunta fue ¿Alguna vez han oído la palabra sociología? Como para romper el hielo, ante la ausencia de respuestas, dijo "saquen una hoja en blanco" y nos tomó lo que serpia un examen de entrada (no sé si lo sigue haciendo); dicha prueba consistía en nombrar la profesión de los siguientes personajes (aún los recuerdo): Max weber, Wright Mills, Robert Merton, Perter Berger, Bill Gates, Pierre Bourdeau, Norbert Elías, Talcott Parsons, Jurgen Habermas, Karl Marx, Hannah Arendt, Louis Althuser, Emile Durkheim, Anthony Giddens, Manuel Castells, Julio Cotler, Gonzalo Portocarrero, José Carlos Mariátegui, Anibal Quijano y George Mead. Claro está que en dicho examen, cuyas notos nunca nos dio, supongo que todos salimos desaprobados, ya que nunca habíamos escuchado esos nombrecitos tan difíciles de pronunciar y, peor aún, de escribir. Sin embargo sus clases posteriores fueron un deleite para quienes no sabíamos nada de sociología y para quienes, a pesar de todo, decidimos quedarnos a estudiar esta hermosa carrera. Como lo mencioné al principio de este párrafo, yo tenía la intención de cambiarme de carrera, pero fue José Luis Vargas (y otro profesor más) quién me hizo "enamorar" de la carrera en ese primer año, así que el hecho de que sea sociólogo, en gran parte se lo debo a él.
Pero José Luis, como lo llamaba aún siendo yo estudiante, sin las formalidades (Lic. Mg. Dr.) que quienes hemos estudiado fuera de Arequipa, sabemos son inútiles; no solo fue profesor mí dentro de los claustros agustinos. Fue él, quien en un acto de confianza (que siempre agradeceré) me consiguió mi primer trabajo como sociólogo, estando yo en cuarto año de carrera: Hacer un diagnóstico para la Cooperación Española; fueron semanas en las que aprendí bastante de él, especialmente en investigación social.
Ahora como colegas, José Luis sigue siendo mi profesor en otras cosas que he tratado de aprender y aplicar en mi vida académica, como la importancia de escribir, la actualización académica permanente (especialmente para quienes hemos sido llevados al mundo académico de la enseñanza universitaria) y nunca conformarse, siempre superarse.
Gracias José Luis por tantas enseñanzas, felicitaciones por tan merecido homenaje y disculpas por no haber podido asistir.
6 de octubre de 2013
"LEGÍTIMOS Y RADICALES" UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL FRENTE DE DEFENSA DEL PUEBLO DE AYACUCHO
El Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (FREDEPA) es el primer frente de defensa del Perú. Fue fundado en 1966 en un contexto de politización de las izquierdas y de la sociedad, en la que en ciertos sectores predominaban corrientes de análisis marxistas y maoístas sobre la realidad. Desde estas perspectivas, plantearon sus objetivos, fines, principios y formas organizativas. El FREDEPA agrupa a una diversidad plural y heterogénea de organizaciones, sus procesos sociales y políticos están muy relacionados con los procesos sociales y políticos de Ayacucho desde las últimas cuatro décadas del siglo XX hasta la actual. A lo largo de su trayectoria política han logrado consolidarse como un movimiento que articula y representa a un importante sector de la población de Ayacucho.
Mercedes A. Crisóstomo Meza: "Legítimos y radicales". Una aproximación al estudio del frente de defensa del pueblo de Ayacucho (2012)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)