30 de julio de 2012

MENSAJES

Luego de pasadas las fiestas, es oportuna una pequeña reflexión no sobre el mensaje presidencial del 28 de julio, sino de los mensajes que hemos recibido en la pasada semana patriótica, ensayamos algunas opiniones.
El primer mensaje fue dado el a inicios de semana, el lunes 23, el ex ministro de justicia, Juan Jimenez asumía la difícil tarea de ser el portavoz oficial del gobierno al asumir la Presidencia del Consejo de Ministros, en reemplazo del ya gastado e incómodo Oscar Valdez; este primer mensaje fue un mensaje político, cambio en 6 ministerios y los demás quedaban intactos, el mensaje fue claro: la búsqueda no de políticos de "carrera" sino de tecnócratas especialistas en sus respectivos ámbitos de acción; Humala está cayendo en el juego de los medios de comunicación que pedían para antes del 28 de julio un nuevo gabinete (¿de cuando acá cada 28 de julio deben de jurar nuevos ministros) pero el presidente actuó como el solo lo sabe hacer, con sorpresas.

El segundo mensaje fue en la Misa y Te deum del 28 en la mañana, es lamentable, despreciable y patético como el cardenal Cipriani ha convertido el púlpito en su escaño político personal y que lo use cada vez que le de la gana y cada vez que tiene un problema personal (sobre todo si es económico) de sus supuestos opositores; soy católico, apostólico y romano, pero para nada me siento representado ni mucho menos comparto las absurdas expresiones del impresentable y sátrapa de Cipriani, su actitud este sábado nos muestra la forma "tan democrática y tolerante" como quiere manejar la PONTIFICIA Universidad CATÓLICA del Perú.

El tercer mensaje fue el del presidente Humala, un mensaje muy detallado e innecesario, ya que para eso se presentaran todos sus ministros en agosto, los anuncios (no necesariamente importantes): reforma constitucional para incluir el derecho al agua, aumentos salariales a la PNP, FF AA; reforma de la carrera pública magisterial y aumento a los maestros, reducción de la pobreza en un 15% al 2016, incentivos a los médicos que decidan laborar en zonas rurales, masificación del uso doméstico del gas natural, creación de la Escuela de Administración pública, reforma del SNIP, la creación del seguro oncológico gratuito, fortalecimiento de las empresas estatales, etc. A diferencia de muchos amigos y colegas, creo que la ausencia del tema Conga en el discurso fue uno de los pocos aciertos del discurso presidencial, no hay que darle gusto a revoltosos como Santos, Arana, etc., dándoles el gusto de ser nombrados por el presidente, lo que si debe replantearse este gobierno es la nueva lógica para evitar conflictos sociales similares y el adecuado manejo de los conflictos heredados de la administración García.

El cuarto mensaje lo dio el presidente en la puerta de palacio de Gobierno, una vez acabada la ceremoniocidad del discurso oficial, manifestó cosas que por ser dichas  no necesariamente son para temer, como por ejemplo el hecho de reconocer de que en un año no se han hecho todas las cosas que el quería o que he cometido muchos errores y que de ellos está aprendiendo, por lo menos tenemos un presidente que si bien es cierto no habla mucho, las pocas veces que lo hace reconoce sus errores como cualquier ser humano común y corriente (no como García o Toledo); lo que me lleva a una reflexión final, especialmente a los opositores que dicen que a un año ellos hubieran hecho más cosas, el Estado aún es muy lento, incluso para quien toma las más altas decisiones, en campaña podemos decir que vamos ha hacer mil obras, pero una vez en el poder, vemos que no es tan fácil como se creía; o como graciosamente y popularmente se dice: "una cosa es con guitarra y otra con cajón".

25 de julio de 2012

LA BASE

Muchos estudiosos y científicos sociales han escrito libros, artículos y ensayos en los cuales manifiestan que la base de todas las relaciones sociales es el amor, sin amor la sociedad no existiría, sin amor sería impensable un mundo gobernado por la paz y la armonía; el padre de la Sociología, Auguste Comte, escribía "El amor como base, el orden como principio y el progreso como fin"; Zigmunt Bauman, gran sociólogo contemporáneo, ha teorizado sobre el amor actual y sus múltiples variaciones; y desde el psicoanálisis destaca la obra "El arte de amar de Erich Fromm, para quien no todos los seres humanos están preparados para experimentar o manifestar este sentimiento; etc. Por lo que la teoría del amor, en términos bibliográficos es abundante. Sin embargo creo estar seguro de que el amor no es la base de nada, estoy convencido de que la base de todas las relaciones sociales, de que exista paz y armonía en el mundo, etc, es la confianza. Primero es la confianza en las persona, y una vez que las conoces y confías en ellas, luego vine el sentimiento de la amistad y luego el amor.

Todos estamos asombrados ante la insanía de James Holmes y de sus terribles actos en esta semana, este sujeto de 24 años, que portaba una máscara antigas, ingresó a la sala del cine Century (en Colorado- EE UU) y disparó contra los asistentes que veían “The Dark Knight Rises”. El saldo de macabro acto: 14 muertos y 50 heridos, entre ellos, muchos niños, según confirmó el jefe de policía Dan Oates. Luego la misma policía bajó el número de muertos a 12. “Testigos dijeron que él abrió una especie de bote. Ellos escucharon como un silbido y un gas escapó y el pistolero abrió fuego”, dijo Oates en una conferencia de prensa. Los agentes encontraron al pistolero cerca de un automóvil detrás del teatro de cine. “Una máscara de gas, un fusil, otra arma de fuego y otra arma adicional fueron hallados en el interior”, indicó el jefe de policía. El sospechoso fue arrestado y no hay evidencia de otros pistoleros, agregó.

Se supone que las personas asesinadas tenían la confianza de que irían a ver su película favorita, sin  ningún problema y regresarían a sus casas sanos y salvos (por lo menos es lo que una persona normal esperaría), pero no fue así: 12 personas inocentes encontraron un triste final ese fatídico 20 de julio. pero por otro lado, este criminal también tenía la confianza de que no le iba a pasa nada, de que tranquilamente podría haber matado a más personas, de no ser por que se le trabó el arma; para bien o para mal, la confianza esta en los dos lados.

La confianza es la base de todo nuestro mundo social, todas nuestras relaciones sociales se basan en ella: cuando salimos del colegio o de la universidad camino a casa a almorzar, ¿acaso comemos con dudas y con miedo el plato que nos sirve nuestra madre?; cuando caminamos por la calle y queremos cruzar la pista, vemos el semáforo en rojo, ¿acaso dudamos de cruzar', se supone que confiamos en que los choferes se detengan ante esa señal; cuando nos dirijimos a nuestro centro laboral, ¿acaso vamos dudando de si está abierto o cerrado (bueno en el caso de la universidad pública, cualquier cosa puede pasar)?. Como pueden ver en estos simples ejemplos todo se basa en la confianza. Un reto para psicólogos y sociólogos es como construir una auténtica confianza no solo en nosotros mismos y nuestros conocidos, sino confiar en la raza humana, en creer de que a pesar de las barbaridades que vemos a diario en la televisión, un mundo mejor es posible, ese será el verdadero homenaje a tantos muertos injustamente.

23 de julio de 2012

CUESTIONES PREVIAS


  1. ¿No se supone que vivimos en democracia? Uno de los principales supuestos de vivir en mencionada sistema político, no el perfecto, pero sí el mejor, es la existencia del principio de autonomía y respeto as la independencia de poderes (Ejecutivo, legislativo y judicial). Por eso me asombra el hecho de que se haya generado un cargamontoin contra el ex presidente del Poder Judicial y actual presidente de la Corte Suprema de Lima, Javier Villa Stein, por haber rebajado la condena de 25 a 22 años de prision a los asesinos del grupo colina. Estoy completamente seguro de que tanto él como los miembros de la sala judicial son concientes de las consecuencias que podría generar este fallo, así que no creo que lo hayan hecho para perjudicarse; no nos olvidemos que en política no existenm coincidencias y muy por el contrario, creo que buscan un beneficio (lógico de todo ser humano racional) aparecen las categorías mertonianas de la función manifiesta y la función latente, ¿qué es lo que realmente buscan Stein y compañía con este fallo?. Por otro lado otro principio de la democracia es la libertad de opinión, y el ministro de Justicia, Juan Jimenez, no ha hecho más que expresar el punto de vista de la gran mayoría de peruanos: "Esta sentencia es una verguenza", si es así, de que podemos expresarnos de la forma que queramos, ¿de que se pica el juez Villa Stein?, al parecer algo le ha molestado de sobremanera y tiene algo que ocultar.
  2. Es triste la situación a la que la ha sido llevada la Pontificia Universidad Católica del Perú, y digo que ha sido llevada, ya que este problema no es más que producto de las ambiciones personales de Juan Luis Cipriani (ojo, no de la Iglesia Católica). ESte sábado conversaba con Isamel Muñoz Portugal, docente de la PUCP, y coincidíamos en que estos problemas de herencia y de denominación, aparecieron cuando Monseñor Cipriani fue nombrado Arzobispo de Lima, ya que ni con  Augusto Vargas Alzamora ni Juan Landázuri Ricketts, se sucedieron esta clase de problemas que no hacen más que mostrar las verdaderas intenciones del Cardenal Cipriani: tener el control económico de la PUCP (el cual asciende a millones al año) y lo peor de todo, querer controlar lo que se enseña en dicha universidad, es decir, querer regresar al oscurantismo de la Edad Media, al index o a las cacerías de brujas y la inquisición.
  3. Damos inicio a la semana patriótica con las cosas desagradables y típicas de siempre: ponerse escarapela, adorno (más no símbolo patrio) que nos identifica como peruanos y patriotas (si no la usas no eres peruano o no amas a tu país); de la misma forma observo horrorizado el uso y abuso de nuestros símbolos patrios en instituciones y edificios públicos y privados, poco falta poner la bandera como cortina o el escudo como centro de mesa.
  4. Terrible la noticia del asesinato en el cine de Colorado ( EE. UU.) en el estreno de la última película de Batman, en una próxima entrada comentaré con mayor extensión este punto.

20 de julio de 2012

ASESORÍA Y CONSEJERÍA EN LA TESIS

Como comenté con varios contactos, el día jueves 19 de julio, fui invitado por la Escuela Profesional de Administración de la Universidad Nacional de San Agustín, para participar como expositor en el "Seminario de Investigación científica", con el tema Asesoría y consejería en la tesis; dicho evento estuvo organizado y dirigido por y para los estudiantes del último año de la Facultad de Administración. Sobre mi participación, creo pertinente dejarles las diapositivas presentadas ese día:



16 de julio de 2012

INVESTIGACIÓN (CUANTITATIVA) EN SOCIOLOGÍA. TOMO II


Una vez definido y delimitado el problema y tema que se desea investigar, formuladas las preguntas de investigación, planteados los objetivos, propuestas la hipótesis y elegido el diseño de investigación, las siguientes etapas de la investigación corresponden a la elaboración del marco teórico, selección de la muestra y elaboración de los instrumentos de investigación. 

Las teorías son fundamentales en la investigación, nos permiten entender la compleja vida social que deseamos investigar para poder iniciar su estudio; sin la adecuada elaboración del marco teórico sería imposible llevar a cabo una investigación ya que no se podría organizar toda la información que podamos obtener ni podríamos obtener conclusiones relevantes. Ahora bien, el marco teórico no es la suma de definiciones ni conceptos (no es un glosario) es el conjunto estructurado e interrelacionado de teorías, conceptos, definiciones y argumentos que se han ido construyendo en el desarrollo de la ciencia sociológica. Una característica básica de toda investigación es la de recurrir a diversas fuentes de consulta bibliográfica, hasta hace unos 10 años las únicas fuentes de información eran los libro, los mismos que se encontraban en los anaqueles de las bibliotecas; hoy en día, podemos encontrar grandes fuentes bibliográficas y audiovisuales a un clic de distancia (gracias al internet), pero esto puede representar un peligro si no seguimos adecuadamente las normas para el citado de fuentes ya que, involuntariamente, podríamos estar cayendo en plagio. Respecto a las teorías, compartimos lo que Eva Anduiza menciona: “Las teorías deben reunir una serie de características esenciales relacionadas entre sí: contrastabilidad, claridad en la elaboración conceptual, generalidad y debe ser satisfactoria, en el sentido de no generar nueva interrogantes”[1]

En segundo lugar, y dado que el presente texto está orientado por el enfoque cuantitativo, es menester una adecuada elección de la muestra; es decir, la elección de la parte del universo que nos permitirá poder realizar inferencias válidas científicamente. La elección de la muestra es un paso fundamental en la investigación: podremos haber planteado muy bien el problema, elegir un buen diseño y elaborar un buen marco teórico, pero si nuestros no son representativos, todo nuestro trabajo caería cual torre de naipes. No olvidemos de que una muestra cualitativa debe ser representativa de todo el universo y debe ser elegida al azar; además debemos tener en cuenta el nivel de confianza, el error de estimación, el tamaño del universo y la dispersión (homogeneidad o heterogeneidad del universo). Todo esto podrán encontrarlo en el presente texto guía. 

En la última parte del texto, se presentan los principales lineamientos para el recojo de datos cuantitativos, el mismo que contiene la selección de las técnicas e instrumentos de investigación, la elaboración de los mismos, la prueba y la aplicación. Pasos completamente interrelacionados y cuyo resultado será la obtención adecuada de datos oportunos y de calidad; en este nivel el estudiante podrá y deberá hacer uso de su imaginación y pericia sociológica para elaborar los instrumentos y para la aplicación de los mismos, teniendo contacto directo y real con la población objeto de estudio, por lo que es importante no solo el desarrollo de aspectos metodológicos de la investigación; sino, del desarrollo de capacidades personales de diálogos, tolerancia, compromiso y responsabilidad con las tareas encomendadas. En investigación (cuantitativa) sociológica, uno de los instrumentos más usados es el cuestionario, respecto a este importante instrumento, Namakforoosh dice: “el cuestionario es la traducción de los objetivos de la investigación a preguntas específicas. Por lo tanto, se puede decir que la fundación de todos los cuestionarios son las preguntas; contestar las preguntas del cuestionario proporciona datos para probar las hipótesis. Las preguntas deben motivar a los encuestados a que proporcionen los datos necesarios[2]

Como podemos apreciar, todo el proceso de investigación, desde la elaboración de la justificación, hasta este momento, sigue una serie de pasos estructurados e interrelacionados unos con otros.


[1] ANDUIZA, Eva, CRESPO, Ismael, & MÉNDEZ, Mónica. Metodología de la ciencia política. Centro de Investigaciones Sociológicas. 2009. p.18-19
[2] NAMAKFOROOSH, Mohammad. Metodología de la Investigación. Limusa. 200. p. 163

13 de julio de 2012

T. G. I. F.?

Dentro de la cultura norteamericana, especialmente entre los adolescentes y jóvenes, existe un acrónimo que es muy usado como símbolo de felicidad y alegría ante la tan esperada llegada del fin de semana: T. G. I. F., Thank good is friday (que en su traducción al español sería Gracias a Dios es viernes). Pero este viernes 13 no fue esperado ni mucho menos como para agradecércelo a Dios. Por otro lado, el viernes 13 es considerado un día de mala suerte, un día no deseado, por lo tanto la tan mencionada frase americana, no encaja ni es dicha con tanta felicidad como se cree. Les contaré lo que me pasó hoy:

El día de hoy tenía cita en el hospital, para conocer los resultados de unos análisis que me hice hace un mes (periódicamente me hago un chequeo por las dudas), la atención fue rápida, ingresé al consultorio y estaban mis análisis de sangre, pero no los rayos X; al leer mis exámenes, la Dra. me preguntó si tomaba alcohol, fumaba u otras actividades de las cuales no soy muy afecto, mi respuesta fue un rotundo no, ella me dijo: bueno tus resultados generales indican que estas bien, en general; pero hay una leve variación en los resultados del hígado; lo normal es 40, pero Ud. tiene 90 (mentalmente imaginé que era una gran diferencia), pero no se preocupe, me dijo, si hubiera un grave problema, el indice sería de 200; pero un análisis no hacen un diagnóstico, y ya que Ud. toma medicamentos regularmente esa puede ser la razón de tal elevación, por lo tanto va a continuar un mes sin pastillas y en agosto se le realizarán otros análisis. Espero que todo salga bien.

En la tarde, normalmente asistí a la Universidad, hice clases y al retirarme me dirigí a recoger unos libros que había dejado para que me saquen unas copias, grande y molesta fue mi sorpresa al darme cuenta de que los 5 libros estaban con errores y que se habían olvidado de ciertas cosas, páginas, etc. 

Dos cosas malas en un sólo día: Viernes 13; y para cerrar el día recibí un dinero que me debían (ya me imaginé que el día iba a terminar mal) con la alegría de alguien que recibió algo inesperado me dirigí a mi casa, cuando me crucé en el campus universitario con un colega al que le debía la misma cantidad de dinero que había recibido minutos antes. ¿mala suerte?, ¿destino? Saquen sus propias conclusiones, lo único que puedo decir es T. G. E. F. :THANK GOD THAT ENDS FRIDAY (Gracias a Dios que se termina el viernes).

6 de julio de 2012

ENTREVISTA A CARLOS ALZA

Carlos Alza, profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP, reflexiona sobre el Proyecto de Ley que vacaría a los presidentes regionales que participen en protestas. La iniciativa fue aprobada por la Comisión de Descentralización del Parlamento el último 26 de junio y espera votación del Congreso. Alza también coordina la Especialidad en Políticas Públicas y Gestión Pública en la Escuela de Gobierno de nuestra Universidad.

¿Este proyecto de ley tiene nombre propio?
Tiene carácter general pero se entiende como respuesta directa a un conflicto: Conga. Técnicamente es muy cuestionable. La Ley Orgánica contiene las causales de vacancia. Este proyecto incorpora una nueva: participar directa o indirectamente en manifestaciones. Es una medida parecida a la criminalización de la protesta. Cuando los ciudadanos toman las calles, se les asigna una responsabilidad penal. ¿Las autoridades regionales tienen derecho a manifestarse contra una decisión gubernamental? El proyecto parece negarlo. Entonces hay una especie de sanción a lalibertad de expresión de estas autoridades y a la posibilidad de que ejerza una oposición o rechazo a decisiones del gobierno nacional.

¿Pero si se atenta contra la propiedad?
Esa regulación ya existe. El presidente regional no tiene derecho a antejuicio político ni la inmunidad de un parlamentario, por ejemplo. Si Pedro Spadaro(congresista fujimorista, autor del proyecto) toma la calle, es inmune. Si comete una acción delictiva, el Poder Judicial pide permiso al Congreso para iniciar la judicialización. El presidente regional no tiene eso. Si toma una carretera, puede ser denunciado de inmediato. Además, en derecho penal, sobre sanciones, no se puede poner conceptos jurídicos indeterminados. El proyecto dice “participar directa o indirectamente en movilizaciones o manifestaciones que obstaculicen vías de comunicación, impidan el libre tránsito o perturben el normal funcionamiento de servicios públicos o comercios”. Puesto así, puede ser cualquier cosa.

Una marcha fujimorista, por ejemplo.
Puede ser eso. Incorporar una causal como esta resulta inútil porque ya existen otras herramientas que permiten denunciar al presidente regional ante el Poder Judicial y proceder a una sanción. Se refieren a cualquier ciudadano que comete delito, como afectar la propiedad. Para eso está el Código Penal. Pero si una autoridad regional tiene condena en el Poder Judicial, es vacado, según la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

¿Qué debe hacer un presidente regional ante una protesta?
Hay una visión poco democrática. Las autoridades públicas como el presidente regional son elegidas y responden a los electores. Representan a su pueblo. Si Cajamarca está en contra de algo, el presidente regional tiene el deber de representar sus intereses. Debe hacerlo por los canales más institucionalizados y no violentos. Si lo hace por medios violentos debe ser denunciado y cuando sea condenado se aplicará la causal de vacancia.

Se ha cuestionado la gestión de algunos gobiernos regionales. ¿Qué opina?
Se dice que el presidente regional debe ejecutar el presupuesto y cumplir obras, como un mero administrador, casi un gerente de logística. El presidente regional, en nuestro modelo constitucional, es una autoridad política que representa a ciudadanos. Si su comunidad le reclama no estar de acuerdo con determinada política, por más que esté equivocada o no, tiene la responsabilidad de representarlos. Si no, le estamos pidiendo que ignore la voluntad de los ciudadanos. O lo otro, que estaría detrás del proyecto: ponerle la mordaza para que no reclame. Eso es peor porque nos coloca en el modelo del fujimorismo más extremo que limitaba la posibilidad de que el otro se pronuncie en contra.

Y este proyecto tuvo voto unánime en la Comisión de Descentralización.
Hay una tendencia a pensar que dar normas resolverá los conflictos. Para resolverlos hay que comprenderlos como problemas de política pública. Los conflictos sociales llegan a violencia porque no hay un mecanismo institucionalizado para que esa oposición o reclamo pueda ser canalizado o resuelto. Lo que queda para muchos es la vía alterna: la toma de la carretera o la calle. No ha habido CND (Consejo Nacional de Descentralización), cerrado por el gobierno anterior, y recién se está activando un espacio.

¿Por qué no existen estos espacios?
Hay una visión de que el modelo de desarrollo no admite discusión. Prácticamente todas las políticas se dictan de manera uniforme para todo el país. La descentralización termina siendo la mera aplicación de la política nacional. Para eso no necesitamos no elegir gobernantes regionales. Bastaría con designarlos y decirles: “cumple lo que digo en Lima”.

¿Que pasaría si esta ley, aún en proyecto, se promulga?
Pueden pasar que los gobiernos regionales decidan no participar en protestas. Al ver que estos no atienden sus reclamos, la población podría incendiar el edificio del gobierno regional. Puede ocurrir lo otro: que el presidente regional asuma al costo de la ley y marche con la población. Entonces, vacan a las autoridades regionales. Esto traerá problemas de gobernabilidad y, por tanto, mayor conflicto porque se pierden canales. En cualquier caso, aumenta la conflictividad. El supuesto remedio es peor que la enfermedad.

Fuente: PUCP

2 de julio de 2012

LA SOCIEDAD. UNA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

El propósito de la presente obra es hacer participar al lector en la exploración de los perfiles de la sociedad, faena que supone delimitar sus fronteras, definir y precisar sus conceptos fundamentales y, en fin, recorrer, aunque sea parcialmente, los sectores que la componen, enfocándolos a la luz de los descubrimientos más recientes de la sociología. Por eso examina hechos de la vida diaria al mismo tiempo que las abstracciones, pues no se debe olvidar que en definitiva lo único que tiene validez científica no es el suceso aislado y sin conexión con otros de índole similar, sino el principio que resume la esencia de una diversidad de hechos que les otorga categoría de ley científica. Todo esto supone analizar sutilezas y profundidades que en ocasiones parecerían, a simple vista, más propias de la psicología, pues están vinculadas estrechamente con los aspectos más sensibles del ser humano: por ejemplo la fe, la religión, la vida familiar, la participación política, la conducta escolar y la actitud profesional ante determinados hechos y fenómenos.

Por su carácter introductorio esta obra busca, en primer lugar, presentar los conceptos fundamentales que definen la perspectiva sociológica; en segundo término, explicar e ilustrar la naturaleza del análisis objetivo, amén de proporcionar un cuadro más o menos completo de las principales formas e instituciones de la vida organizada socialmente y de sugerir la magnitud de determinados problemas teóricos propios de la ciencia.

Ely Chinoy: La sociedad. Una introducción a la sociología (1966)