III.
Los años 70 marcan el fin y el fracaso del sistema de Bretton Woods, principalmente por dos acontecimientos de repercusión mundial: en primer lugar la suspensión de la libre convertibilidad del dólar en oro -acordado en 1944- (dicha suspensión se dio el 15 de agosto de 1971, por el presidente norteamericano Richard Nixon), lo que generó una serie de problemas y desbalances en varios países del mundo, en especial en los subdesarrollados. Otro de los problemas que reflejaron la debilidad y crisis de Bretton Woods, fue la crisis del petróleo de 1973 y la consecuente creación de un organismo que abarca a unos cuantos países, pero cuyas decisiones tienen carácter mundial, nos referimos a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la crisis del petróleo comenzó cuando los países miembros de la OPEP deciden no vender más petróleo a aquellas naciones que decidieron apoyar a Israel durante la guerra del Yom Kippur, los directos perjudicados fueron EE. UU. y sus países aliados de Europa, y los perjudicados indirectos fueron todos aquellos que dependían de los primeros, es decir, gran parte de los países subdesarrollados.
Como corolario político de este período, a fines de los 70 y principios de los 80, el apogeo de las ideologías políticas empieza a avanzar con mucha más fuerza con la presencia del liberalismo, el nacionalismo y el marxismo, los mismos que proponen como alternativas de desarrollo fortalecer el mercado, fortalecer al estado y fortalecer a una clase o grupo político que lidere el desarrollo, respectivamente; en ese sentido se profundiza la denominada Guerra Fría entre el bloque socialista (URSS) y el bloque capitalista (EE.UU.) y la carrera por ver quién es el más desarrollado se ahonda a tal sentido que EE.UU condiciona su apoyo, por medio del FMI y el BM, a los países pobres a cambio de que estos sigan con el camino, marcado por el capitalismo, para poder salir del subdesarrollo. Esta postura fue muy criticada por Stiglitiz, ya que incluso durante los años 80 se condicionó la ayuda a los países latinoamericanos a cambio de que sigan esta política.
IV.
Hoy en día las visiones del desarrollo se han transformado radicalmente e incluso han “aparecido” problemas que hasta hace unos 20 o 30 años eran impensables o que no tenían el impacto que hoy nos muestran: el problema del medio ambiente está presente en todas las políticas y planes de desarrollo, tanto locales como nacionales, se ha tomado conciencia del rol que cumple el ser humano en la degradación de su ambiente dejando este tema de ser un mito a ser una triste realidad; otro problema, predicho hace más de 200 años, es el de la superpoblación, las tasas poblacionales se han incrementado a un ritmo realmente alarmante, mientras que la capacidad de los Estados para poder sostenerlas, es la misma o menor. Hasta la fecha muy pocos países han puesto el tema poblacional como tema de su agenda de desarrollo.
Las instituciones internacionales creadas en Bretton Woods, prácticamente están de adorno, muestras claras son la arbitrariedad con la que EE.UU. invadió Irak a pesar de la negativa del Consejo de Seguridad de la ONU; el FMI y el BM hoy en día son simples instituciones que otorgan préstamos y dan asesoría, han perdido el peso y la importancia de hace 50 años.
Un punto importante de la nueva visión sobre el desarrollo es la referida al desarrollo humano, al capital social y a la ciudadanía, muchas de las instituciones que apoyan en los proyectos y planes de desarrollo nacionales condicionan dicho apoyo a que se garantice la participación activa de la población beneficiaria, un punto a favor de este nuevo modelo de inclusión ciudadana.
Hemos intentado explicar el origen de Orden Económico Mundial, post Segunda Guerra Mundial y sus primeros años, con sus aspectos positivos y con sus problemas, hasta llegar a la actual visión de desarrollo que es compartida por las instituciones multilaterales expuestas líneas arriba, sin embargo creemos que hay un estigma de creer que para lograr el desarrollo, tenemos que pasar por un período largo de subdesarrollo primero, cosa falsa; de la misma manera que no compartimos las etapas de desarrollo planteadas por Rostow[1]. Creemos que uno de los problemas que han enfrentado las propuestas de desarrollo para América Latina han sido el hecho de imponer, cual camisas de fuerza, las propuestas de los países desarrollados, sin tomar en cuenta la realidad social, económica y política muy distinta a ellos, este es el gran reto actual, construir un modelo de desarrollo propio y auténtico.
[1] Según Rostow, para llegar al desarrollo todos los países deben pasar por las siguientes etapas: sociedad tradicional, estadio de transición, estadio de despegue, marcha hacia la madurez y consumo masivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario