"Sociología especial que investiga la influencia recíproca entre procesos educativos y formadores de la personalidad, por un lado, y estructuras sociales, económicas y culturales, por otro". Los principales conceptos de trabajo son educación y formación. la educación se entiende como sucesión de intervenciones que tienden a un fin en el desarrollo de la personalidad de una persona. la formación hace referencia al proceso de autodesarrollo y autodeterminación de una persona en relación con el mundo económico, cultural y social.
La sociología de la educación sólo pudo desarrollarse como parte importante de la sociología en el momento en que, con el transcurso de la industrialización, las tareas de educación y formación, llevadas a cabo antes por numerosos sectores de la vida cotidiana, se centralizaron e institucionalizaron. Sólo la creación y la posterior expansión de la enseñanza pública puso de actualidad los problemas que presenta la mutua influencia entre educación y sociedad. Con el conocimiento de que los procesos educativos institucionalizados y formalizados están configurados en gran medida por las pertinentes acciones y actuaciones sobre la familia, la política, el derecho, la religión, la empresa y otros grupos, organziaciones y ámbitos de la sociedad, las fronteras entre sociología de la educación y sociología de la familia, de la juventud, del empleo o de los grupos, así como entre pedagogía, psicología y teoría de la socialización, se han hecho cada vez más permeables.
Los objetos centrales de las investigaciones en sociología de la educación en la época que siguió a la Segunda Guerra Mundial eran: a) la relación entre normas educativas e intereses sociales, económicos e ideológicos; b) la influencia de contenidos, técnicas y métodos educativos sobre el desarrollo de la personalidad humana; c) los efectos de la organización del sistema educativo sobre las cualificaciones de las nuevas generaciones de la sociedad y, por tanto, también sobre su estructura social y laboral y sus transformaciones; d) las consecuencias de la cualificación mediante la formación en el ascenso y el descenso individual y colectivo en la estructura social; e) la dependencia del desarrollo de las dotes y de la inteligencia, así como del rendimiento en el aprendizaje y de la motivación a aprender, respecto de la posición social de la familia de procedencia y de otras influencias de grupos y de conductas sociales; y f) la posibilidad de controlar los procesos institucionales de formación mediante medidas estatales del planificación y reforma educativa, que intenten adaptar la eficacia en la enseñanza a las necesidades económicas y políticas.
Las orientaciones teóricas de la sociología de la educación se pueden dividir en: a) teorías de rol e interacción, que analizan las relaciones entre profesores, alumnos, padres, representantes de la burocracia escolar, economía, Iglesia, asociaciones, etc.; b) teorías de la institución y de la organización, que investigan la disposición estructural de las instituciones escolares y su carácter específico de "organizaciones de servicios de transformación de las personas" y c) teorías socioestructurales, que estudian las relaciones entre la enseñanza, por un lado, y el resto de sistemas sociales parciales de la economía, la política, la administración, el control social, la religión, higiene, beneficencia, ciencia e información.
Para quienes deseen ampliar sus conocimientos sobre esta rama de la Sociología General, se recomienda la lectura de los siguientes textos:
- "Educación y poder" de M. W. Apple.
- "Pedagogía, control simbólico e identidad: teoría, investigación y crítica" de B. B. Bernstein.
- "Sociología de la educación: una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas" de X. Bonal.
- "La cara oculta de la escuela: educación y trabajo en el capitalismo" de M. Enguita.
- "Sociología de la educación" de A. Moncada.
- "Sociología de la Educación" de F. de Azevedo.
- "La educación moral" de E. Durkheim.
Karl-Heinz Hillmann: "Diccionario enciclopédico de sociología.
1 comentario:
Promover competencias educacionales.
Le invito a visitar el blog.
Publicar un comentario