Páginas
30 de julio de 2010
ACERCÁNDOSE AL FINAL (I PARTE)
17 de julio de 2010
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

En este libro desarrollo temas que van desde el surgimiento de la filosofía, los distintos métodos filosóficos, los valores, la ética, la estética, el conocimiento y la ciencia.
A continuación un fragmento de la introducción:
"Nadie puede negar que la Filosofía ha sido, es y será un campo del conocimiento vinculado al proceso del pensar, del reflexionar sobre el mundo, sobre la sociedad y sobre el hombre mismo. Así, dicha actividad no solamente es teórica, sino, y sobre todo es una actividad práctica. Recordemos lo que decía el famoso Epicuro: “Vana es la filosofía, sino remedia el sufrimiento humano”. El propio Sócrates toda su vida la encaminó por tratar de hacer reflexionar a las personas, encaminándolas por una práctica de virtudes, lo que hoy para nosotros son los valores. Aristóteles afirmaba: “El hombre virtuoso no nace, el hombre virtuoso se hace”. Inmanuel Kant, el filósofo de la ética moderna, recomendaba una vida guiada por principios: “Para qué vivir la vida, si se pierde lo que la hace digna de ser vivida”. Decía asimismo: “Yo no enseño ninguna filosofía, lo que enseño es aprender a filosofar”. Más adelante, Karl Marx precisará la labor práctica de la filosofía: “Hasta ahora los filósofos se han dedicada a interpretar el mundo de diversas maneras, pero de lo que se trata es transformarlo.
Hoy vivimos una honda crisis de valores, donde se ha perdido el respeto a la vida, a nuestro hogar que es la tierra, vivimos cosificados frente a productos tecnológicos, vivimos ahogados de la competitividad con el otro, aferrados a un deseo inacabable de poder que corrompe. Todo ello muestra no la crisis de los valores en sí mismos, sino y sobre todo, es la crisis del propio ser humano, que invadido de tanto avance científico y tecnológico, se ha desconectado de sí mismo, aparece entonces como enajenado de su ser.
Frente a tal panorama incierto, la filosofía nos puede ayudar a reencontrarnos con nosotros mismos, por medio de la reflexión honda y consciente de lo que hemos sido, de lo que somos y de lo que seremos en el futuro, aunque se vislumbre únicamente un fin nefasto e ineludible a nuestra especie humana, es deber del filósofo mantener la esperanza, señalar el camino y volcarse a la praxis de la recuperación de su ser y con ello la de un mundo más justo donde podamos vivir y ser felices.
Este es el actual reto que enfrenta la juventud, heredera tanto de nuestros aciertos como de nuestros errores, es por eso el interés en formar una actitud crítica y propositiva en la juventud, hacia los temas de relevancia local, nacional e internacional, sólo así serán ellos los verdaderos forjadores de un Perú nuevo".
14 de julio de 2010
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
Como parte de la elaboración de la documentación respectiva al tercer bimestre académico, presento a continuación el listado de temas sugeridos para que mis alumnos den sus opiniones y recomendaciones al respecto:
PRIMER AÑO:
Derechos y obligaciones de los ciudadanos.
Los derechos humanos implican obligaciones.
Derechos Humanos y dignidad de la persona.
Características y evolución de los Derechos Humanos.
Los Derechos Humanos en la legislación: Declaración Universal de los DD. HH. y Constitución Política del Perú.
Niños y adolescentes sujetos de derechos.
La Convención de los Derechos del Niño y Adolescente.
Código del Niño y del Adolescente.
Conciencia tributaria: la obligación de emitir y exigir comprobantes de pago.
SEGUNDO AÑO:
Derechos Humanos: dimensiones.
La necesidad de los Derechos Humanos.
La normas y la convivencia democrática.
La Constitución. La Ley. Las Garantías Constitucionales y el Régimen de Excepción.
Propiedad: bien individual, bien común.
Cultura tributaria: Todos pagamos tributos.
Los derechos de las personas con necesidades educativas especiales.
TERCER AÑO:
Los Derechos Humanos: bases filosóficas.
Clasificación de los Derechos Humanos: las tres generaciones.
Derechos fundamentales: libertad e igualdad.
Protección de los Derechos Humanos: derechos y garantías.
Derecho Internaciones Humanitario.
Estado y Derechos Humanos.
Organismos de protección y promoción de los Derechos Humanos en el Perú.
Organismos internacionales de protección de los Derechos Humanos.
CUARTO AÑO:
La democracia y la norma.
La Constitución Política y la estructura del Estado.
La ética y la vida moral.
Ética social e igualdad.
La ética en la vida política: la Carta Democrática Interamericana.
Ética, pobreza y Derechos Humanos.
La ética de la Sociedad Civil.
Ética y paz mundial.
Ética y avances científicos.
QUINTO AÑO:
La democracia, participación ciudadana y bien común.
Respeto y garantías de los derechos humanos. Las garantías constitucionales.
Ética y medios de comunicación: influencia en la opinión pública.
Los medios de comunicación como espacios de debate de asuntos públicos.
Cabe recordar que estos son los temas que el Ministerio de Educación manda para las programaciones, pero que el profesor tiene la libertad de cambiar, agregar o quitar algún tema de acuerdo al contexto en el que desarrolla sus clases; por eso es que se solicita la participación de los verdaderos entes del proceso educativo: los estudiantes.
10 de julio de 2010
LA EXPLOTACIÓN PREPROFESIONAL
El practicante preprofesional no debe trabajar más de 30 horas a la semana.
El practicante preprofesional debe tener vacaciones anuales de 15 días.
El practicante preprofesional debe contar con un seguro de salud.
Y, tal vez lo que les interesa a todos y que casi ninguna institución o empresa cumple, el practicante preprofesional debe recibir una remuneración igual o superior al sueldo mínimo (S/. 550.00).
7 de julio de 2010
EDUCACIÓN Y SEXUALIDAD

Precisamente, Blanca Caro hace una clara explicación de las implicancias para la educación sexual de cada persona, según la concepción que se tenga sobre sexualidad humana:
“Si consideramos la sexualidad humana como algo pecaminoso, la educación que se imparta generará una acción basada en el temor y la sanción. Por el contrario, si tenemos una concepción de la sexualidad humana como una dimensión del hombre, una forma de relacionarse con el mundo y los demás, tenderemos a impartir una educación sexual orientada hacia la autodeterminación, que le brindara al individuo los elementos mínimos para que logre aceptar su propia sexualidad y la de los demás”.
Pero, ¿Qué significa educar sexualmente? Así como el sexo no es lo meramente genital, no es tan solo el coito o acto sexual, ni es únicamente el medio para la procreación, tampoco la educación sexual se reduce a un mero conocimiento de la anatomía y fisiología del cuerpo humano, de los genitales, de las técnicas del acto sexual y de la reproducción. Todo eso fue y es una negación de la sexualidad. La simple información y el conocimiento de técnicas siguen sumergiendo al hombre en los mismos problemas que ayer le hiciera el tabú sexo.
Educar sexualmente al adolescente es ayudarlo a desarrollarse como una persona capaz de modificar y de hacer cosas, y de asumir su responsabilidad histórica con la humanidad. Educar sexualmente al adolescente es lograr en él una actitud sana y creadora ante lo sexual, asumiendo responsabilidad ante la vida. Descubrir que la vida es una oportunidad positiva para la realización del ser humano. Hablar de la vida es hablar de todo lo referente al hombre, su historia y su cultura; también es hablar del nacimiento, del crecimiento y de la muerte. Es más que enseñar las diferencias físicas y señalar el modo social de actuar.
Educar sexualmente es ayudar al adolescente a madurar como persona; ello redundará en el uso responsable de las capacidades humanas y la sexualidad no será vivida como una mera gratificación, sino como la realización de uno mismo, del prójimo y, por ende, de la sociedad.
También es crear una actitud responsable frente al cuerpo; descubrir que el cuerpo es un don por medio del cual la persona humana se expresa, que el cuerpo no tiene “partes sucias”, que debe ser conocido en su anatomía y funcionamiento; que los genitales deben ser incorporados en este aprendizaje.
En síntesis, educar sexualmente al adolescente en el hogar, es crear en él una actitud nueva, responsable y creadora.
Pero, antes de continuar, es preciso preguntarnos ¿Qué es el sexo? y ¿Qué es la sexualidad?
El primero, es fisiológico, es lo que acontece en el cuerpo humano como consecuencia de su funcionamiento glandular, es esencialmente genital. Es lo que define al hombre como masculino o femenino.
Lo segundo, es un concepto mucho más amplio que el de sexo. Es aquello que somos por causa del sexo que tenemos; es el uso que hacemos de nuestro sexo, es propiamente nuestra masculinidad o nuestra feminidad. Es fruto de la educación y se inicia en el hogar (en la cuna).
La sexualidad hay que formarla y desarrollarla principalmente con el ejemplo; comunicamos y enseñamos mucho más con nuestras actitudes que con nuestras palabras.
El niño se transformara en un hombre o en una mujer, mucho más porque se sintió seguro en los brazos de su madre, muy diferentes de los de su padre, a causa de la explicación correcta, precisa e intelectual de la fisiología humana. La posibilidad de tener una vida sexual adulta, normal y completa, es sin duda mayor para el niño que vio muchas veces al padre y a la madre abrazados en un acto de cariño y felices los dos, que aquel que sólo recibió informaciones sobre el acto sexual. Los padres que logran transmitir a los hijos la sexualidad como algo existente, bueno y accesible, harán mucho más que aquellos que solamente dieron informaciones.
En el proceso de formación del ser varón o ser mujer, como parte importante de la identidad personal, los adolescentes necesitan repuestas a sus interrogantes sobre cómo se construye su identidad sexual.
La identidad sexual se refiere a la forma individualizada de sentir o pensar sobre si mismo, que hace al varón o a la mujer un ser único y original dentro de su grupo y que a la vez es aceptado por éste.
Tanto sicológicamente como socialmente, el proceso de formación de la identidad sexual está dado por la interacción de la identidad de género, el rol de género y la orientación sexual.
La identidad de género está referida al hecho personal de sentir, pensar y actuar como varón o como mujer, en concordancia con el sexo biológico.
El hecho de sentir, pensar y actuar no es heredado genéticamente, sino que se aprende en la interacción con otras personas, y con el medio ambiente desde el nacimiento hasta la vida adulta.
La conciencia de pertenecer a un sexo y pensar y sentir como varón o como mujer, se forma a partir de mensajes explícitos e implícitos, verbales o no verbales, que se reciben del medio sociocultural y se interiorizan según el sexo biológico al que se pertenece. Es importante reafirmar que la autodefinición sexual conlleva un proceso se aprendizaje que se da especialmente en la niñez y adolescencia.
En la adolescencia, la identidad de género se consolida pasando por un periodo crítico de cuestionamiento de si mismo, que se caracteriza por profundas transformaciones en el área sicológica y social.
En esas etapas cruciales, las personas reciben mensajes que indican “los hombres hacen estas cosas; las mujeres tales otras” y van aprendiendo diferencias que pueden ser necesarias para su desarrollo, aunque muchos mensajes son estereotipos del ser varón o del ser mujer.
Los padres, en el interior de la familia, deben evitar los estereotipos que conduzcan a relaciones desiguales entre varones y mujeres, así como reafirmar a los adolescentes en su masculinidad o feminidad, dándoles respuestas a sus dudas respecto a los cambios que experimentan.
El rol de genero, está referido a la función, al papel que se asigna a él o ella, en su condición de varón o mujer. En nuestro país, por ejemplo, mayormente se supone que “el varón debe hacer los trabajos más rudos y pesados” y “las mujeres las tareas domesticas como cocinar, cuidar a los niños” o bien plantearse que “a los varones les corresponde la función laboral” y “a las mujeres el rol domestico”.
Generalmente este comportamiento corresponde a los usos y costumbres del lugar y la época. El patriarcado o el machismo son formas de expresión en cuanto a establecer estereotipos de “lo que significa comportarse como varón o comportarse como mujer” en relaciones equitativas.
Actualmente, los roles tradicionales tienden a transformarse en otros más democráticos, flexibles e igualitarios, generando mayor armonía y bienestar familiar, cambios en los que la mujer está desempeñando un rol protagónico a su incorporación al trabajo y a la elevación de su nivel de estudio y de información.
La orientación sexual, es entendida como el sentimiento intimo, el gusto o preferencia que asume la persona para elegir su pareja en lo afectivo o en lo amoroso, está ligada al erotismo, es decir, a la posibilidad de sentir placer y manifestar afecto. La orientación sexual de la población es heterosexual, sin embargo, existen homosexuales, cuya orientación sexual es por alguien de su propio sexo.