31 de octubre de 2013

RESTRICCIONES Y RACIONALIDAD LIMITADA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

El modelo de racionalidad limitada está en función a las decisiones que el decisor asume, teniendo en cuenta el problema, los agentes, el escenario, la información y el tiempo; al respeto este modelo presenta cuatro restricciones:

RESTRICCIONES
CARACTERÍSTICAS
Debidas a límites cognoscitivos
En esta primera restricción el punto central es la poca información con la que se cuenta, siendo los actores muy propensos a cometer errores debido a esta carencia, a pesar de que el escenario problema está abierto al entorno el limitado tiempo y la información insuficientes generan que las estrategias de intervención estén orientadas a solucionar problemas pequeños o que la población siente no tan importantes.
Debidas a la diferenciación social
En esta segunda restricción el tema está en la variedad de actores y de espacios, lo que genera una gran diversidad de interpretaciones y percepciones de los problemas sociales; dependiendo de la ubicación social, algunos actores podrán acceder a la información necesaria y oportuna, mientras que otros no; dicha diversidad generará que la estrategia de intervención se centre en sistematizar la información, generar consensos y tratar de satisfacer a todos (situación que considero imposible).
Debidas al conflicto pluralista
En esta tercera restricción aparecen los intereses de los actores, los actores ahora son antagonistas, es decir, representan y defienden intereses opuestos lo que conduce a múltiples definiciones de lo que cada grupo considera o no un problema; al aparecer los intereses de manera más explícita la información necesaria puede ocultarse o manipularse al antojo de los grupos con mayor poder; en este marco la estrategia debe orientarse a negociar y revisar los beneficios que cada grupo podría recibir.
Debidas a distorsiones estructurales
Finalmente podemos mencionar a los actores en situaciones de desigualdad económica y política, cuya influencia está determinada por el poder, recursos, habilidades y estatus social que poseen, esto conduce a una percepción del problema mucho más estructural e ideológica que las anteriores restricciones y la información está limitada a confundir y desinformar a los grupos sociales con menos estatus; la estrategia, entonces debe estar orientada a democratizar los procesos ya que debe garantizar un trato equitativo a todos los actores; sin embargo considero que esto será muy difícil.

21 de octubre de 2013

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 2013 - AREQUIPA: "PERÚ, PROBLEMAS Y POSIBILIDADES: A DOSCIENTOS AÑOS DE NUESTRA INDEPENDENCIA"



PRESENTACIÓN


Próximos a que nuestro país cumpla 200 años de vida republicana, el IEP organiza un curso de actualización orientado a presentar y discutir los grandes temas y problemas que han marcado el devenir histórico de nuestro país. Los contenidos de este curso tienen como objetivo presentar los cambios más significativos de nuestra sociedad y propiciar una reflexión sobre lo avanzado y lo pendiente en relación con la construcción de un Estado más inclusivo y democrático.

Los importantes cambios que ha vivido y vive nuestro país en la actualidad hacen particularmente necesario que se abran espacios para reflexionar lo que la producción académica de las Ciencias Sociales ofrece para entender el significado de los mismos. Todo ello sin dejar de considerar que estas investigaciones han adoptado diferentes enfoques y metodologías, y que sus principales resultados ofrecen un panorama complejo y heterogéneo.

El curso es organizado por el Instituto de Estudios Peruanos, el Instituto de Gobierno y Desarrollo Humano y la Escuela Profesional de Sociología de la Universidad Nacional de San Agustín.


PRIMERA SESIÓN
(Martes, 29 de octubre)

4:00 – 6:00 p.m.
Conflictos y movimientos sociales
Marisa Remy

6:00 – 8:00 p.m.
Nuevo perfil demográfico del Perú
Tania Vásquez

SEGUNDA SESIÓN
(Miércoles, 30 de octubre)
4:00 – 6:00 p.m.
Crecimiento económico y pobreza en el Perú
Roxana Barrantes

6:00 – 8:00 p.m.
Retos del Estado, políticas de educación e inclusión en el Perú
Ricardo Cuenca

TERCERA SESIÓN
(Jueves, 31 de octubre)

4:00 – 6:00 p.m.
Las Paradojas de la democracia Peruana
Julio Cotler

6:00 – 8:00 p.m.
Estado, gobierno y descentralización en el Perú
Jorge Aragón

LUGAR: Auditorio José Carlos Mariátegui de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales de la Universidad Nacional de San Agustín (Av. Venezuela s/n Cercado-Arequipa)

INSCRIPCIÓN VIRTUAL: (hasta el 27 de octubre) en cursosiep@iep.org.pe
INSCRIPCIÓN PRESENCIAL: (28 de octubre) en Av. Ejército 101, Edificio Nasya, oficina 512 Yanahuara-Arequipa 

COSTO DEL CURSO:
Estudiantes: S/. 20.00 (descuentos corporativos a grupos de 10 estudiantes)
Profesionales: S/. 30.00 (descuentos corporativos a grupos de 10 profesionales)

INFORMES:
Teléfono: 332-6194, anexo 1256
Correo electrónico: cursosiep@iep.org.pe
Web: www.iep.org.pe/cursos



11 de octubre de 2013

EL PROFESOR JOSÉ LUIS

El viernes pasado, el colega José Luis Vargas Gutiérrez fue reconocido por la Municipalidad Provincial de Arequipa, con el diploma y medalla de la cultura, por, según dice dicho diploma: "su labor académica, cultural y socio-educativa"; dicho reconocimiento, más que merecido, realza la importancia de una carrera dedicada a lo académico y cultural, como lo mencionaron Jorge Bedregal, Héctor Ballón, Carlos Rivera, etc; quienes en sendos discursos resaltaron las cualidades académicas, personales, familiares, profesionales, etc., del homenajeado, obviamente desde sus respectivos ámbitos: como colega, alumno y amigo, respectivamente. Pero faltó una mención especial, como profesor; y creo, humildemente, tener la obligación de referirme a este punto.

Hace años, cuando ingresé a la Escuela Profesional de Sociología de la UNSA (con el único objetivo de cambiarme de carrera a Derecho, ya que en sendos exámenes de admisión, no alcanzaba el puntaje requerido para estudiar leyes); estábamos en el aula, callados y con el miedo típico del cachimbo, cuando luego de la perorata tradicional de un enternado y encorbatado saliente director de Escuela, lo que afianzaba nuestra idea de que habíamos ingresado al "mundo académico"; ingresó al aula un pata con ropa informal, sin corbata, con maletín en el hombre y con lentes oscuros (en esa época los usaba); tiró su maletín en el pupitre del profesor, se quitó los lentes de sol, sacó un estuche con sus lentes de medida y se quedó mirándonos un rato, su primera pregunta fue ¿Alguna vez han oído la palabra sociología? Como para romper el hielo, ante la ausencia de respuestas, dijo "saquen una hoja en blanco" y nos tomó lo que serpia un examen de entrada (no sé si lo sigue haciendo); dicha prueba consistía en nombrar la profesión de los siguientes personajes (aún los recuerdo): Max weber, Wright Mills, Robert Merton, Perter Berger, Bill Gates, Pierre Bourdeau, Norbert Elías, Talcott Parsons, Jurgen Habermas, Karl Marx, Hannah Arendt, Louis Althuser, Emile Durkheim, Anthony Giddens, Manuel Castells, Julio Cotler, Gonzalo Portocarrero, José Carlos Mariátegui, Anibal Quijano y George Mead. Claro está que en dicho examen, cuyas notos nunca nos dio, supongo que todos salimos desaprobados, ya que nunca habíamos escuchado esos nombrecitos tan difíciles de pronunciar y, peor aún, de escribir. Sin embargo sus clases posteriores fueron un deleite para quienes no sabíamos nada de sociología y para quienes, a pesar de todo, decidimos quedarnos a estudiar esta hermosa carrera. Como lo mencioné al principio de este párrafo, yo tenía la intención de cambiarme de carrera, pero fue José Luis Vargas (y otro profesor más) quién me hizo "enamorar" de la carrera en ese primer año, así que el hecho de que sea sociólogo, en gran parte se lo debo a él.

Pero José Luis, como lo llamaba aún siendo yo estudiante, sin las formalidades (Lic. Mg. Dr.) que quienes hemos estudiado fuera de Arequipa, sabemos son inútiles; no solo fue profesor mí dentro de los claustros agustinos. Fue él, quien en un acto de confianza (que siempre agradeceré) me consiguió mi primer trabajo como sociólogo, estando yo en cuarto año de carrera: Hacer un diagnóstico para la Cooperación Española; fueron semanas en las que aprendí bastante de él, especialmente en investigación social.

Ahora como colegas, José Luis sigue siendo mi profesor en otras cosas que he tratado de aprender y aplicar en mi vida académica, como la importancia de escribir, la actualización académica permanente (especialmente para quienes hemos sido llevados al mundo académico de la enseñanza universitaria) y nunca conformarse, siempre superarse.

Gracias José Luis por tantas enseñanzas, felicitaciones por tan merecido homenaje y disculpas por no haber podido asistir.

6 de octubre de 2013

"LEGÍTIMOS Y RADICALES" UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL FRENTE DE DEFENSA DEL PUEBLO DE AYACUCHO

El Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (FREDEPA) es el primer frente de defensa del Perú. Fue fundado en 1966 en un contexto de politización de las izquierdas y de la sociedad, en la que en ciertos sectores predominaban corrientes de análisis marxistas y maoístas sobre la realidad. Desde estas perspectivas, plantearon sus objetivos, fines, principios y formas organizativas. El FREDEPA agrupa a una diversidad plural y heterogénea de organizaciones, sus procesos sociales y políticos están muy relacionados con los procesos sociales y políticos de Ayacucho desde las últimas cuatro décadas del siglo XX hasta la actual. A lo largo de su trayectoria política han logrado consolidarse como un movimiento que articula y representa a un importante sector de la población de Ayacucho.

Mercedes A. Crisóstomo Meza: "Legítimos y radicales". Una aproximación al estudio del frente de defensa del pueblo de Ayacucho (2012)

4 de octubre de 2013

DIEZ AÑOS DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ: BALANCES Y PERSPECTIVAS

El pasado martes se presentó en la V Feria Internacional del Libro (FIL) de Arequipa, a obra del abogado Ángel María Manrique Linares: "Cátedra Arequipa. Primera sesión: Diez años de descentralización en el Perú. Balances y perspectivas", en el auditorio Oswaldo Reynoso. En esta ocasión los comentarios estuvieron a cargo de José Lombardi, José Luis Vargas, Jorge Zegarra y mi persona. Al término de la presentación, el autor reafirmó su compromiso de seguir incentivando y organizando eventos académicos que tengan como producto la elaboración de material bibliográfico de calidad y con la rigurosidad académica del caso. Los dejo con algunas ideas que planteé en esa noche:

Buenas noches. El libro que hoy nos reúne esta noche lleva por título uno de los temas en gestión y administración pública muy manoseado y muy mentado desde hace algún tiempo: la descentralización. Si bien como lo menciona Ángel María en su introducción este no es un tema que nació del debate político contemporáneo, sino que tiene sus raíces en los orígenes propios de nuestra república, en los debates históricos como los desarrollados por José Carlos Mariátegui, Jorge Basadre, Pedro Planas, etc., quienes intentaron darle la justificación teórica e ideológica a este tema; sin embargo es a partir del año 2001, en el que retomamos los caminos de la democracia, que se inicia a reimplusar, como lo llama Henry Pease, este modelo de desarrollo tan ansiado, pero a la vez tan minimizado. 


El proceso de descentralización ha tomado diversos caminos, muchas veces no muy claros, y otras tergiversando totalmente su leiv motiv. En estos 10 años conviene preguntarnos, ¿qué hemos logrado? y ¿qué nos falta? 

Respecto a la primera pregunta no podemos ser mezquinos y estamos en la obligación, como académicos de reconocer los logros conseguidos a través del proceso de descentralización en esta última década y de esta forma reconocer a la descentralización en su carácter multidimensional: como lo señala Molina, la descentralización a nivel político ha permitido que contemos con autoridades políticas elegidas así como la incorporación de nuevos mecanismos de participación ciudadana y de rendición de cuentas (transparencia de la gestión pública); y también la descentralización de los recursos públicos, ya que hoy en día las municipalidades cuentan con más recursos para la ejecución de obras, como puntos más resaltantes, obviamente con las dificultades que un proceso nuevo tienden a generar. 

Por otro lado debemos hacer una análisis de lo que ha faltado o de los errores cometidos e estos diez primero años: en primer lugar, tenemos una organización territorial descentralizada que debió basarse en la conformación de regiones, bajo un criterio territorial, como lo señala Leyton, sin embargo tenemos regiones formadas sobre la base territorial de los departamentos, lo que no ha modificado en nada la distribución y descentralización territorial; en segundo lugar, si bien es cierto que ha existido cierta descentralización de los recursos públicos, ésta no es oportuna ni eficiente, teniendo que ver como los alcaldes hacen viajes, parecidos a romerías, hasta el Ministerio de Economía para poder solicitar la aprobación de sus proyectos de desarrollo; en ese sentido la centralización sigue siendo muy fuerte, no solo en este aspecto, sino también en la distribución de funciones administrativas. En este punto merece mención Bernardo Kliksberg, quien nos decía que uno de los grandes retos para lograr una verdadera descentralización es que el Estado central pierda el miedo a compartir el poder. 

Existe, por otro lado una ausencia en el libro, el aspecto cultural; son pocos los autores que han tomado este punto, y si lo ha hecho, fue de manera muy superficial. Este aspecto fue desarrollado por José Luis Vargas en un documento escrito hace algunos años, teniendo como estudio de caso el último proceso de referéndum para la conformación de las regiones. Uno de los últimos textos del libro, escrito por Raúl Jáuregui, trata este punto y, en base a los resultados de su investigación, podemos concluir que Arequipa sigue siendo una de las regiones más centralistas. Valga la pena preguntarnos, ¿es realmente la descentralización el único camino para lograr el tan ansiado desarrollo? o siguiendo a Jáuregui, ¿no se está sobre dimensionando la importancia de la descentralización? Temas para el debate futuro y necesario.

Quiero finalizar mi participación felicitando a Ángel María, ya que edita uno de los más recientes y mejore documentos que trata el tema de la descentralización que haya leído en los últimos años; en él podemos encontrar desde análisis teórico, histórico y empírico; también lo felicito porque intenta romper otro tipo de centralismo: el centralismo académico (monopolizado por Lima); no creo tener conocimiento de algún evento académico de importancia regional como Cátedra Arequipa, que poco a poco se va abriendo camino en este difícil mundo académico desde las provincias; Ángel pone en práctica el tema que le apasiona: descentralizar el conocimiento desde las regiones a todo el Perú. Gracias.

También los dejo con las palabras del autor, Ángel María Manrique Linares:

2 de octubre de 2013

JUAN JOSÉ LINZ

Juan José Linz, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 1987, falleció ayer, a los 87 años. Tras una intensa trayectoria que lo llevó a ejercer como profesor en varias universidades estadounidenses y a convertirse en maestro de numerosos sociólogos y politólogos. Según informa la Fundación Príncipe de Asturias, Linz murió en un hospital de New Haven, la ciudad del estado de Connecticut en la que residía desde hacía muchos años.

Hijo de padre alemán y madre española, Linz recibió el Príncipe de Asturias por sus aportación a la sociología política contemporánea, como demuestran sus publicaciones sobre "el estudio del funcionamiento y estabilidad de las democracias, los regímenes autoritarios y fascistas, la transición a las democracias, las actitudes electorales y los partidos políticos", según se afirmaba en el acta del jurado del citado galardón.

Nacido en Bonn, Alemania, en 1926, Linz estudió Derecho en la Universidad de Madrid y alternó esos estudios con los de Sociología y Ciencias Políticas. Gran parte de su carrera la desarrolló en Estados Unidos. Tras completar su formación en la universidad de Columbia, en 1961 fue profesor de Stanford y Berkekey, para pasar, en 1968, a la de Yale, de la que fue catedrático durante muchos años. Este último año ejerció también la docencia en la Universidad Autónoma de Madrid.

Enseñó, además, en las universidades alemanas de Heidelberg, Munich, la Humboldt de Berlín y en el Instituto Universitario Europeo de Florencia. En 1981 fue galardonado en Roma con el premio Europa-81 de ensayo por su libro La caída de los regímenes democráticos.

En 1992 el Nobel de Medicina Severo Ochoa le hizo entrega del V Premio de la Fundación CEOE, concedido "por su contribución al desarrollo de la investigación sociológica sobre la economía y la empresa".

Linz fue miembro de la Academia Americana de las Ciencias y las Artes, de la Academia Europea y de la Academia Británica; presidente de la Asociacion Mundial para el Estudio de la Opinion Publica, miembro de la ejecutiva de la Asociación Internacional de Sociología y presidente del Comité de Sociología Política de la misma.

Fue también miembro de honor de la Federación Española de Sociología desde 1992. Perteneció al consejo de redacción de distintas revistas especializadas. Investido doctor honoris causa por las universidad de Granada, Georgetown, Marburgo, Aútónoma de Madrid y Oslo. En 1996 le fue otorgado en Uppsala el Premio Johan Skytte en Ciencia Política.

Sus investigaciones y publicaciones han versado sobre regímenes totalitarios y autoritarios, sociología comparada del fascismo, la quiebra de las democracias, las transiciones a la democracia, los tipos de regímenes democráticos especialmente el presidencialismo, los nacionalismos, religión y política, la sociología electoral, las élites políticas, locales, empresariales e intelectuales y la historia social de España.

Sus obras se han publicado en inglés, italiano, alemán, portugués, francés, ruso, turco, japonés y coreano. Destacan: An Authoritarian Regime: The case of Spain, Totalitarian and Authoritarian Regimes,Some notes Toward a Comparative Study of Fascism in Sociological Historial Perspective, La quiebra de las democracias, Political Space and Fascism as a Late-Comer, Problems of Democratic Transition and Consolidation.

También fue autor de Democracia presidencial o parlamentaria ¿qué diferencia implica?, El sistema de partidos en España, Informe sobre el cambio político en España 1975-1981, Élites locales y cambio social en la Andalucía rural, Conflicto en Euskadi, Early State Building and Late Peripheral Nationalism against the State".

FUENTE: El país