29 de septiembre de 2013

LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y LA POLÍTICA

El día de ayer se presentó en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Arequipa, la más reciente obra de Sinesio López La desigualdad económica y la Política (Aproximaciones conceptuales), en el auditorio José Ruiz Rosas, el mismo que estuvo abarrotado de asistentes que incluso sorprendieron de sobremanera al autor, tanto por la asistencia como por la compra del libro. En esta oportunidad los comentarios estuvieron a cargo de Jorge Bedregal La Vera y mi persona. Al final, Sinesio, explicó un poco el origen del libro, las implicancias políticas que dicha investigación de carácter interdisciplinario tiene y cerró su presentación con la grata noticia de que esta publicación tendrá, en los próximos meses sus respectivas continuaciones, dedicadas al caso peruano. Los dejo con un extracto de lo que fue mi participación el día de ayer.

Buenas noches. Antes de comenzar la presentación del libro que esta noche nos reúne, quisiera agradecer a Sinesio la deferencia de haber pensado en el Instituto de Gobierno y Desarrollo Humano de Arequipa, a través de mi persona, para comentar su más reciente publicación “La desigualdad económica y la política (aproximaciones conceptuales)”.

Conocí a Sinesio en las aulas universitarias, como todo estudiante de sociología de esos años, a través de uno de sus libros, por no decir el libro, más emblemático del autor “Ciudadanos reales e imaginarios” (1997) que era y sigue siendo de lectura obligatoria para entender el fenómeno de la ciudadanía en el Perú. Años después tuve el gusto de conocerlo personalmente y ahora el placer de tenerlo como profesor de posgrado en Ciencia Política en la PUCP; por lo que conozco de cerca su trabajo y la rigurosidad académica con la que aborda los temas que le agradan: la teoría política, el Estado y la ciudadanía.

Pero, volvamos al libro que presentamos hoy; este documento es lo que en metodología de la investigación llamamos un riguroso estado de la cuestión o estado del arte; es decir el recojo sistemático y riguroso de los resultados de investigaciones similares a la que el investigador desea realizar, con la finalidad de conocer los vacíos y dificultades que han tenido otros autores al investigar el tema en cuestión. 

En el resumen del libro podemos leer el objetivo principal de este trabajo: “Indagar sobre los factores políticos que inciden en la desigualdad del ingreso”. Para poder lograr esa meta, este documento se puede dividir en dos grandes partes: los capítulos 1, 2 y 3 forman parte del bagaje teórico y conceptual con que el autor nos introduce al tema de la desigualdad y la política, haciendo uso de las categorías analíticas propias de dos ciencias que el autor conoce muy bien: la Sociología y la Ciencia Política. De los capítulos 4 al 8, desarrolla, capítulo por capítulo, lo que serán las variables de su hipótesis central: “Los fenómenos explicativos de la distribución del ingreso parecen estar asociados a los siguientes factores: las instituciones políticas, la vigencia de una ciudadanía efectiva, la concentración y densidad sindical, la existencia de partidos políticos y el Estado”

Sinesio desarrolla su hipótesis de investigación de manera opuesta a como otros autores la han pensado; es decir, mientras sus pares americanos y europeos analizan la política desde la desigualdad y como esta última influye en la continuidad de los regímenes políticos, Sinesio asume a la política como variable independiente que busca explicar un tipo específico de desigualdad: la desigualdad de ingresos. El autor reconoce, por la rigurosidad académica que lo caracteriza, que no es el primero en pensar esta relación, ya que destaca los trabajos de Douglas Hibbs y Paul Krugman, ambos economistas; sin embargo la novedad es la amplitud de las variables dependientes que se manejan en esta investigación y la visión politológica del autor.

El tema de la desigualdad ha preocupado a los sociólogos durante muchos años, quienes han propuesto múltiples teorías para explicarla e incluso justificarla, por lo que dar una definición precisa es un tanto complicado, especialmente al considerarse que no existe la desigualdad, sino las desigualdades. En este sentido este libro es muy preciso al mencionar que no estudiará la desigualdad (así dicho en forma general), sino un tipo específico de desigualdad: la desigualdad económica, medida en la desigualdad de ingresos, en términos de Rosanvallon, la desigualdad estructural. Sin embargo el debate continúa al plantearse el autor la pregunta sobre el origen de la desigualdad, ¿depende ésta del accionar individual o de las relaciones sociales? Siguiendo a Olin Wright, Sinesio desarrolla en enfoque de análisis relacional (que será de mucha utilidad para el sucesivo análisis de las variables), el mismo que “coloca los procesos individualistas en su contexto organizacional y desafía los intentos de reducir todos los procesos sociales a las acciones dependientes con sentido de los individuos”.

Bien, seguidamente Sinesio desarrolla una por una cada variable dependiente; en esta ocasión no mencionaré todas las variables por dos razones: una es el tiempo y otra, más importante aún, les explicaría toda la investigación y no comprarían el libro.

Una de las variables que más me llamó la atención fue la referida a la representación y los partidos políticos. El ejemplo que toma el autor, en base a datos de Larry Bartels y Hibbs es la relación entre las políticas de los gobiernos demócratas y republicanos, en EE. UU., con respecto a la distribución de los ingresos. Una de las conclusiones más importantes de este análisis de caso es que en promedio, los ingresos reales de las familias de clase media han crecido dos veces más rápido bajo gobiernos de demócratas que bajo republicanos, mientras que los ingresos de las familias trabajadoras pobres han crecido seis veces más rápido bajo dichos regímenes. En ese sentido la desigualdad disminuyó, cerca de un 25% durante los 14 años de gobierno demócrata, mientras que durante los 17 años de gobierno republicano, se mantuvo estable. Sería interesante usar algunas categorías de análisis de esta variables para el caso peruano, sin embargo se advierte que la tarea es un tanto más complicada, al no contar con partidos políticos sólidos y con bastantes movimientos políticos coyunturales, el poder establecer parámetros de concepción ideológica de cada gobierno es muy complicado, más aún cuando sus promesas electorales son, digámoslo así, olvidadas una vez que llegan a palacio de gobierno.

Hace unas semanas nuestro presidente dijo: “estamos cansados de investigaciones sociológicas, porque son baratas, queremos investigación científica”; mostrando una ignorancia que no corresponde al cargo que ocupa ni a los estudios que ha realizado, precisamente en Ciencias Sociales. La investigación social es molesta, sí, porque intenta mostrar los procesos y causas estructurales de los múltiples problemas que afectan a la población y es molesta para quienes desean que esas situaciones se mantengan, para quienes desean mantener el statu quo. Estas aproximaciones conceptuales, que nos presenta Sinesio esta noche, deben marcar el punto de partida para futuras investigaciones empíricas, que hagan molestar aún más a los grupos de poder. Gracias.

También les dejo el video de parte de la presentación hecha por Sinesio López:

27 de septiembre de 2013

V FIL



Por quinto año consecutivo nuestra querida ciudad blanca será protagonista de la Feria Internacional del Libro (FIL) que se llevará a cabo del 26 de setiembre al 08 de octubre en el parque "Libertad de expresión" de Umacollo.

Para este año, los organizadores se han trazado la meta de recibir a más de 135 mil visitantes, exhibir 50 mil títulos bibliográficos de diverso interés, acercar al público 80 escritores aproximadamente, albergar a 10 mil escolares, inaugurar muestras fotográficas, impulsar un stand para las editoriales independientes y dejar en vitrina más de 60 presentaciones, espectáculos, shows, conciertos, proyecciones fílmicas, firma de autógrafos, entre otras actividades.

Muchas veces los académicos de provincias nos quejamos de la poca actividad cultural en nuestras ciudades, e incluso tenemos que viajar a la capital para poder adquirir cierto material bibliográfico imposible de comprarlo en nuestra ciudad de origen, que esta V FIL sirva para que algunos compatriotas vecinos de nuestra ciudad puedan también darse una vuelta por Arequipa, para poder obtener libros de calidad garantizada, esperamos que esta FIL tenga el éxito deseado, no sólo en convocatoria de escritores y de público sino, y lo más importante, en el consumo de libros, que es al fin de cuentas consumo cultural.

En esta ocasión participaré en los comentarios de tres libros: el primero será sobre la más reciente publicación de Sinesio López, "Desigualdad económica y la política", que será el día Sábado 28 de octubre a las 18:00 en el Auditorio José Ruiz Rosas, junto con Jorge Bedregal.



Y el segundo libro que estaré comentando será de Ángel María Manrique Linares, "Cátedra Arequipa, primera sesión. Diez años de descentralización en el Perú", que será el día Martes 01 de octubre a las 18:00 en el Auditorio Oswaldo Reynoso, junto con José Luis Vargas y Jorge Zegarra.



Finalmente, estaré comentando el libro de Eduardo Dargent, "El Estado en el Perú. Una agenda de investigación", que será presentado el día Viernes 04 de octubre a las 19:00 en el Auditorio Oswaldo Reynoso, junto a Gonzalo Banda.




¡Ahí nos vemos!

20 de septiembre de 2013

MARSHALL BERMAN

El escritor, filósofo y docente Marshall Berman murió el 11 de septiembre último a los 72 años, debido a un infarto, en su natal Nueva York, Estados Unidos, informó la prensa de ese país.

Berman, quien nació en el Bronx neoyorquino en 1940, fue reconocido por sus trabajos sobre economía, arte y cultura los cuales fueron influidos por su temprano acercamiento a la obra de Carlos Marx.

Realizó sus estudios profesionales en la Universidad de Columbia, la de Oxford, en Inglaterra, y la Universidad de Harvard. Fue catedrático en Stanford, Nuevo México, Harvard y la New School.

En sus obras abarcó temas tanto de arquitectura como de filosofía, música y sociología. Entre las que figuran: Politics of authenticity (1970), All that is solid melts into air (1982, traducido al castellano como Todo lo sólido se desvanece en el aire bajo el sello de Siglo XXI), y Adventures in Marxism (1999).

Una de sus obras que más entusiasmó a sus lectores es One hundred years of spectacle: a cultural history of Times Square. título en homenaje a Gabriel García Márquez.

En una semblanza de Berman publicada en La Jornada Semana en 2002, Francisco Carballo escribió: “Sin quererlo, Marshall Berman se metió en los laberintos en que se encerró Walter Benjamin al tratar de escribir un ensayo definitivo sobre la cultura moderna usando los primeros centros comerciales de París como pretexto. Berman, a diferencia de Benjamin, no tiene lugar para el Apocalipsis, no cree gran cosa en la desesperación. Quizá su confianza en el trabajo de los hombres le ayude a no dejar inconclusa, como Benjamin, su obra”.

Berman pertenecía al consejo de redacción de la revista Dissent, donde colaboraba con cierta regularidad. También fue columnista frecuente de los prestigiosos semanarios The Nation y The Village Voice. Sus trabajos académicos aparecieron en un sinnúmero de revistas especializadas como The New Left Review, Art in America, Harvard Design Review y Lingua Franca.

En su primera visita a México, el escritor ofreció una entrevista a La Jornada (27 de julio de 2002), realizada por la reportera Tania Molina, en la que precisamente llevaba puesta la playera negra con la imagen del disco El circo, de La Maldita Vecindad: “la música es un tema importante en mi vida. Nunca he podido tocar un instrumento, lo cual me entristece, pero trato de escribir sobre la música, y me conmueve que los que tocan en bandas (en específico se refiere a Pacho Paredes, baterista de La Maldita Vecindad) puedan encontrar que les ayude algo en lo que escribo”, señaló entonces.

FUENTE: La jornada

18 de septiembre de 2013

POBLACIÓN Y ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

Durante mucho tiempo la enseñanza de la demografía ha sido un tanto fría y no ha estado a la altura de la importancia que merece. Ha sido una enseñanza fría ya que se limitó a la aprensión de fórmulas y procedimientos matemáticos que se hacían sin sentido y con la mecanicidad que hoy en día nos facilitan las computadoras; no ha estado a la altura de su importancia porque si bien es cierto que el componente poblacional es trasversal a toda la sociedad, no han existido estudios serios referidos a su influencia en el desarrollo económico y social de los pueblos.

Luego de la conferencia mundial de población de Bucarest, realizada en 1974, la aplicación práctica de la demografía dio un giro muy importante, ya que hasta esa fecha la labor de los diversos países era la simple contabilización de sus poblaciones, orientada hacia los tres determinantes demográficos principales: natalidad, mortalidad y migración. Bucarest marcó el punto de partida para que los Estados empiecen a preocuparse por la incidencia del factor demográfico en sus países, de ahí que surgieron las primeras políticas poblacionales orientadas a influir en la dinámica y estructura poblacional, siempre dentro de un marco de pleno respeto a los derechos humanos esenciales de las personas.

En ese sentido, la visión de la demografía hoy en día es una visión holística, que mezcla los tradicionales elementos estadísticos, inherentes de esta ciencia, con la percepción cualitativa del desarrollo humano

El campo laboral de la investigación, planificación social y elaboración de proyectos socio económicos es mucho mayor hoy en día para los científicos sociales preparados y capacitados en las técnicas e instrumentos de análisis demográfico que respondan a las expectativas de la población y más ahora que de los resultados que podamos inferir de nuestras investigaciones dependerá el desarrollo e inclusión social.

Deseo expresar mi profundo agradecimiento al Dr. Jaime Octavio Miranda Reynoso por su constante apoyo y por sus valiosas enseñanzas en esta ciencia, primero como profesor y ahora como colega.

13 de septiembre de 2013

HUMALA VS. LAS CIENCIAS SOCIALES

En la mañana de hoy conversaba con mi amigo Jorge Zegarra sobre unas declaraciones muy someras del presidente Ollanta Humala, acerca de la investigación sociológica, sin embargo hoy en la tarde encuentro el texto completo de lo que Humal dijo: "Necesitamos también que la acreditación de calidad obligue a las universidades y a los institutos superiores que hablan de investigación, que investiguen, cuánto invierten, tienen canon, y cuánto invierten de ese canon en crear laboratorios, en realmente hacer investigación científica, estamos cansados de investigaciones sociológicas, porque son baratas, queremos investigación científica, por eso estamos también trabajando con el CONCYTEC para que pueda haber una alianza entre la investigación, las universidades, las empresas que requieren hoy mejorar sus productos, abaratar costos, y los gobiernos sub nacionales". Hace poco más de un año, el amigo y maestro Henry Pease escribió un artículo ante el ataque que cierta periodista hizo hacia la sociología (Ver: En defensa de mi profesión), pero las declaraciones de Humala van más allá del ataque a una profesión que se nota no conoce, sino ataca a las ciencias sociales en general y dicho ataque merece una respuesta, académica por supuesto.

Ollanta Humala olvida que la mayor parte de universidades públicas tienen, dentro de sus escuelas profesionales, ciencias sociales, las mismas que son fundamentales para la adecuada planificación y puesta en ejecución de las políticas públicas de desarrollo basadas en su caballito de batalla electoral: la inclusión social, ¿acaso olvida el presidente que este concepto es de la sociología?. El tema de la inclusión social y otros más de los cuales hoy se jacta este gobierno, fueron planteados por el grupo de intelectuales y académicos de las ciencias sociales que elaboraron el Programa de la Gran Transformación (del cuál hoy en día Humala reniega) y la denominada "Hoja de Ruta", académicos que, luego de haber triunfado en las elecciones del 2011, fueron expectorados del gobierno de la forma menos elegante.

Ollanta olvida que él y su señora realizaron estudios de posgrado en ciencias sociales. Él fue alumno (según algunos docentes su rendimiento fue deficiente) de Ciencia Política en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la primera dama siguió sus estudios de maestría en el extranjero, ¿en qué especialidad? Sociología. El hecho de que ambos nunca hayan podido realizar una monografía con la mínima coherencia lógica y rigor científico, no le da el derecho de afirmar lo dicho líneas arriba.

Sin embargo, hay que tratar, como decía Robert Merton, de separar las funciones manifiestas de las latentes, ¿qué hay detrás de la afirmación de Humala?, ¿son realmente las palabras de él? o ¿es lo que el grupo económico empresarial que está detrás de él piensa?. Históricamente está comprobado el hecho de que las ciencias sociales le son molestas a los grandes conglomerados empresariales que, bajo su lógica de máxima ganancia capitalista, no les interesa la formación crítica de la sociedad, ello solo quieren consumidores y trabajadores

En la mañana estuve en un evento de la Universidad La Salle, entre otras cosas se mencionó el hecho de que la universidad no puede ni debe ser una anexo del mercado, la universidad debe tener una conciencia crítica y propositiva. Es esta la razón de ser de la universidad, y el presidente, como representante del estado y la nación debe velar porque se cumpla esta misión y no debe ser el peón de los grupos económicos que desean universidades que formen autómatas, sin capacidad analítica. tener la visión del avance científico como la elaboración de productos, inventos, máquinas, etc., es una visión muy simplista del mundo académico y científico.

Como me decía Jorge, puede ser que se le haya salido el "cachaco" (con las disculpas a mis amigos policías y militares), pero tener un presidente que considere la investigación social poco valiosa para un país como el nuestro es preocupante y más preocupante aún es el hecho de que una persona con la mentalidad tan obtusa impulse, aunque sus más cercanos colaboradores lo nieguen, una nueva ley universitaria. Espero que los colegas de las demás ciencias sociales, en especial los colegios profesionales, manifiesten su incomodidad ante estas desafortunadas declaraciones, que no hacen más que mostrar que la "gran transformación" si se dió, pero la mente del presidente.

6 de septiembre de 2013

FILTROS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Esta es tal vez una de las ventajas que podemos aprovechar de hacer un análisis de las políticas públicas como proceso, es decir como una serie de actos secuenciales; al hacer este análisis podemos apreciar los filtros. A lo largo del ciclo de las políticas públicas podemos encontrar hasta 4 filtros o selecciones:

ETAPA
FILTRO
Percepción de los problemas que se incorporan a la agenda político-administrativa En esta etapa se debe tener en cuenta que la sociedad, por su carácter multidimensional, presenta varias aristas y problemas, por lo tanto la población percibe múltiples problemas, es decir, situaciones que los afectan de manera negativa. Este filtro consiste en que el decisor debe seleccionar, de los múltiples problemas y demandas sociales, aquella en la que piensa intervenir y desea solucionar. Tarea, en mi opinión, muy difícil, ya que nunca se podrá lograr satisfacer a todos.
Formulación de la política pública Una vez seleccionada la situación problemática que se desea mejorar, es momento de la elección de la mejor estrategia de intervención. Este filtro consiste en la definición de un modelo teórico-causal de intervención, la selección de objetivos, instrumentos y procesos para poder dar solución al problema planteado; este filtro es muy importante porque nos guiará a una mejor y más clara intervención pública.
Implementación Definidos el modelo teórico-causal, los objetivos, etc., es necesario ajustarlo a la realidad y al contexto especial del lugar donde deseamos intervenir. Este filtro nos permitirá tomar decisiones como la ejecución o no de determinados programas, la aplicación o no de ciertos instrumentos, etc.; en resumen este filtro nos permitirá la concretización del modelo ajustado a la realidad que deseamos intervenir.
Evaluación Finalmente, debemos saber si estamos o no cumpliendo con los objetivos trazados al iniciar la intervención, si estamos cumpliendo o no con entregar los resultados deseados y si estamos generando el cambio deseado en la situación problemática de la población. Este filtro nos permite diferenciar y seleccionar el instrumento de evaluación más adecuado y pertinente para cada objetivo y para cada realidad, buscando siempre la mejor forma de medir el grado de resolución del problema social que inicialmente deseamos solucionar.


Texto recomendado: Charles Lindblom (1991): "El proceso de elaboración de políticas públicas"

2 de septiembre de 2013

NARCOTRÁFICO Y POLÍTICA

La semana pasada el sociólogo Jaime Antezana reveló los nombres de 7 de una lista de 12 legisladores que, según sus investigaciones, tendrían nexos con el narcotráfico o lavado de activos provenientes de esta ilegal actividad: Josué Gutiérrez Cóndor, Teófilo Gamarra, Wilder Ruiz, María López, Federico Pariona, Norman Lewis y Elías Rodríguez; los nombres de los otros 5 parlamentarios serían revelados en un evento académico internacional a realizarse en la capital en las próximas semanas. Ante este hecho político de coyuntura fui entrevistado por Miguel Ángel Soriano, en la que hice algunos esbozos de lo que creo está pasando y el temor de la ciudadanía de que el Perú se esté convirtiendo en un Narco-Estado.

En primer lugar analicemos qué es lo que ha ocasionado que nos encontremos en la situación actual (narcoterroristas); creo identificar dos causas principales: en primer lugar el propio Estado por medio de un deficiente sistema electoral que no garantiza que los postulantes a algún cargo público sean honestos en la información que consignan en sus "hojas de vida" (que ne muchos casos más parecen prontuarios). No existe un control serio de verificación si la información proporcionada por los candidatos es cierta o si intencionalmente están omitiendo mencionar algún pasado (o presente) judicial y penal. En el congreso actual vemos parlamentarios con graves denuncias, previas a su elección. El segundo responsable (o responsables) son los partidos políticos, los cuales no cuentan con un adecuado sistema de elecciones internas ni de control de sus correligionarios. Vivimos en una democracia sin partidos, en la cual estos solo aparecen en momentos electorales y cuyos candidatos, mientras más dinero aporten a la campaña electoral, más probabilidades tienen de ocupar los primeros números en las listas congresales.

En segundo lugar, ¿estamos ante un narco-Estado? Cabe mencionar y definir las características que una nación debe tener para caer dentro de esta categoría. Un narco-Estado es aquel en el que el aparato estatal se encuentra influenciado de una manera importante por grupos narcotraficantes y en el cual las "autoridades" cumplen una doble función: por un lado gobiernan, y por el otro son miembros de dichos grupos criminales. La ONU reconoce, a nivel internacional, la existencia de dos naciones que cumplen estos requisitos: Kosovo y Guinea Bissau; Estados en los cuales la función doble de las autoridades no está oculta, la sociedad conoce a qué se dedican e incluso cometen esos actos "a plena luz del día". Si bien es cierto el Perú no esta a ese nivel (aún), estas denuncias deben hacernos llamar la atención sobre quiénes son los que nos gobiernan y cómo llegan a esos cargos. (Recordemos que hay una ex congresista detenida acusada de lo mismo y que incluso formó parte de la comisión de Defensa del Congreso, teniendo acceso a información privilegiada y de seguridad del Estado). La alerta está dada.

Finalmente, debo mencionar que lo que Antezana presenta es el resultado de años de investigación sociológica y no las acusaciones de algún contrincante político, así que las denuncias e indignaciones por parte de los "acusados" son muy sospechosas. Lo que deberían hacer, si aún este congreso tiene algo de ética, es levantarse su inmunidad parlamentaria y someterse a las investigaciones del caso, pero estoy seguro que no lo harán.