30 de octubre de 2011

EL VERDADERO ESPÍRITU HALLOWEENENSE

Nuevamente llega esa temporada del año, conocida mundialmente como Halloween o Noche de brujas, día en que la mayoría de madres visten a sus hijos como niñas y a sus hijas como prostitutas.

Hay fiestas, los pequeños salen a pedir golosinas, se disfrazan de sus personajes favoritos y celebran esta fiesta olvidando el principal componente de la misma: El Miedo.

Psicologicamente, el miedo es el estado emocional relacionado con los sentimientos de temor y espanto. Puede estar relacionado con determinadas personas, situaciones y objetos, como tambien puede ser producido de forma vaga e indeterminada. Puede circunscribirse temporalemente a determinbadas situaciones individuales o deberse a lesiones psicológicas ocasionales, pero también puede aparecer como un estado patológico de larga duración. El progreso social, con su racionalidad basada en las ciencias naturales, eliminó los miedos reales, ocasionados por los peligros de la naturaleza, dominantes en épocas anteriores de la historia de la humanidad, pero construyó nuevos miedos existenciales, socialmente determinados: el peligro de una guerra atómica, la crisis del medio ambiente y la destrucción de los principios naturales de la vida.

Así que, mis estimados lectores, el miedo es un elemento escencial y fundamental de la personalidad de todo ser humano, aprender de el y superarlo significará mejorar nuestras relaciones personales. Enséñenles a sus hijos a tenerles miedo, ya que sólo a si los superaran, enséñenles a tener miedo de la sociedad y seran mucho más precavidos y responsables; finalemente, enséñenles a tener miedo a su propio futuro, ya que nadie sabe exactamente dónde estará dentro de unos años o si estará vivo o muerto.

29 de octubre de 2011

LA IMPREDECIBILIDAD DE LA POLÍTICA

El ser humano siempre ha querido predecir los acontecimientos. Cuándo llovería o cuándo habría sequía para saber si la cosecha debía darse o si había que esperar. Desde los tiempos más antiguos, el hombre desarrolló métodos para predecir el futuro. Generalmente era el sacerdote de la tribu el que trataba de hacerlo o, a veces, el jefe. El gran filósofo español José Ortega y Gasset dice que el ser humano es como un náufrago, que trata de sobrevivir creando mitos o teorías que le permitan ordenar los acontecimientos y sentir que comprende lo que sucede.

Pero, en general, la predecibilidad no se produce. El enorme progreso de los métodos de observación y cálculo permiten predecir, por ejemplo, el estado del tiempo, pero, a veces, no se logra.

Si pasamos ahora del tiempo a la política, vemos que esta no se puede predecir. Si se pudiera saber por adelantado los sucesos de la política, las consecuencias podrían ser terribles. Por ejemplo, un tirano podría saber que nadie podría derrocarlo y su dictadura sería espantosa. Pero, desde luego, también podría saber que en el futuro habría una revolución que lo sacaría del poder omnímodo al que aspira con toda su alma. Podría, entonces, renunciar para evitar que lo saquen del poder de mala manera. Pero esto sería una ilusión, pues todo tirano comete crímenes para evitar que alguien se atreva a desafiarlo. Renuncie o no, siempre terminará mal, como acaba de suceder con Muamar Gadafi, el terrible tirano de Libia.

El hecho es que la política no se puede predecir. Pero esta afirmación no puede tomarse de manera absoluta. Todo presidente tiene una personalidad y, a veces, se puede predecir cómo habrá de reaccionar ante determinados sucesos. Mas, en una mayoría de casos, se ve que esto no es posible.

Por ejemplo, en el 2006, atemorizados por el programa radical de Ollanta Humala, la mayoría votó por Alan García, pero muchos tenían miedo de lo que podría hacer, pues en su primer gobierno provocó una tremenda inflación, que casi termina con el país. Además, quiso nacionalizar la banca. Sin embargo, cuando llegó al poder, disipó todos los temores. Una de sus principales acciones fue evitar la inflación y logró su propósito, pues en su gobierno la inflación fue una de las más bajas de América Latina.

En las elecciones del 2011, una gran cantidad de ciudadanos estaban aterrorizados por el triunfo de Ollanta Humala: recordaban el radicalismo de su programa del 2006. Sin embargo, ante la sorpresa de los que temían que siguiera un modelo chavista y afectara la libre expresión, Humala, desde sus primeras declaraciones, dijo que respetaría la libertad de los medios de comunicación. De otra parte, su gobierno es de izquierda moderada. O sea que la posición de Humala fue totalmente impredecible.

Otro hecho no previsible fue un doble acontecimiento en el Congreso. Primero, se descubrió que un grupo de parlamentarios estaban procesados por diversos delitos. Pero, y esto es increíble, sus accesitarios también lo estaban. Asimismo, nadie previó que Omar Chehade, segundo vicepresidente, hubiera caído en un presunto tráfico de influencias. Él lo niega, pero se ha abierto una investigación para saber si la acusación tiene fundamento o si, en realidad, es inocente. Como se ve, este caso era imprevisible.

Regresando al presidente Humala, uno de sus principios es la lucha contra la corrupción y es evidente que esta va a ser muy dura, pues la corrupción en las esferas de gobierno ha sido muy grande en el anterior régimen. Y muchos funcionarios del gobierno anterior siguen ejerciendo sus cargos. En realidad, se necesita hacer una reingeniería de la organización gubernamental para luchar contra la corrupción. Hacemos votos para que Ollanta Humala pueda lograrlo.

Por: Francisco Miró Quesada

27 de octubre de 2011

¡QUÉ PASE CIRO!

Con este título que recuerda la famosa frase de Laura Bozo, en su programa mexicano (¡qué pase el desgraciado!) quisiera escribir esta entrada sobre los capítulos finales de uno de los realities shows más taquilleros, importantes y sintonizados de los últimos años: el caso del estudiante perdido en el Colca, Ciro Castillo, el mismo que ha mantenido en suspenso a todo el país durante casi 7 meses completos.

Como simple análisis cuantitativo sería bueno saber cuantos días y en cuantos diarios esta noticia fue ubicada en portada, cada diario con su estilo, hipótesis y posibles culpables de esta desaparición. Pero quisiera hacer mención de algunos puntos importantes que debemos meditar de ahora en adelante, ya que este reality show recién empieza.

En primer lugar sería bueno analizar el caso de la otra desaparecida: Rosario Ponce, quien nueve días después de perdida apareció. Si bien es cierto que aún no se ha demostrado responsabilidad legal de la señorita Rosario en este caso, el gran e implacable juicio popular ya fue dictado: culpable, asesina, criminal. Juicio unánime que debe hacernos pensar, ¿y si es inocente?. Se critica la actitud fría de dicha señorita, pero no se analiza el entorno familiar en el que nació y creció, ¿acaso su madre no es igual?, ¿acaso su padre no tiene tremenda cara de pelele, que parece no tener ni voz ni voto en su propia casa? Todos somos productos de nuestras familias, este caso no es la excepción.

En segundo lugar, si el señor Ciro Castillo padre, es hábil e inteligente (como parece serlo), se vendría a vivir durante estos 4 años a Arequipa y postularia a algún cargo político y sin dudarlo ganaría. Si mañana fueran las elecciones congresales o presidenciales, este señor saldría con la victoria bajo el brazo. En estos últimos días se ha visto a un señor Castillo mucho más sonriente y desenvuelto en cámaras que nos hace pensar que se está aprovechando de este triste hecho fortuito para su propio beneficio, cosa que pienso no está mal.

En tercer lugar, culturalmente y religiosamente hablando, ¿cuánto tiempo pasará para que Ciro "haga un milagro"? o ¿cuánto tiempo pasará para que comience a verse su fantasma merodeando en el Colca? En una sociedad tan necesitada de apoyo espiritual, no sería nada raro empezar a ver estas muestras de "religiosidad popular". Incluso ya se empieza a decir: "el ángel Ciro".

Con la aparición de Ciro Castillo, empieza una nueva temporada de este reality show: ¡Qué pase Ciro!

24 de octubre de 2011

EL VICEPRESIDENTE Y SU LABERINTO

El vicepresidente Omar Chehade ha cometido errores políticos garrafales, pero el último linda peligrosamente con el tráfico de influencias y él sabe que eso es delito. La opinión pública ya le está cobrando a la imagen del presidente Ollanta Humala puntos importantes.

Para que se me entienda utilizaré la comparación, arma fundamental en la ciencia política.

¿Recuerdan el Caso BTR, que dividió las aguas en el gobierno de Alan García? No voy a entrar en materia penal, porque el poder aprista en el Ministerio Público y el Poder Judicial armó un enjambre inexpugnable que, unido al bloqueo que la alianza Apra-fujimorismo hizo a la Comisión Abugattás, implicó que no se acusara a nadie y la penalización fuera cada vez más difícil.

Pero el veredicto de la ciudadanía fue terminante en la desa-probación del gobierno. Jorge del Castillo perdió primero la presidencia del Consejo de Ministros, luego la candidatura presidencial y finalmente hasta su curul. El sistema blindó al presidente a pesar de las declaraciones de su secretario que muestran que no fue ajeno al trajín de sus ministros con el lobbista Canaán.

En el escándalo de hoy no aparece por ninguna parte el presidente Humala, pero la estrella es su vicepresidente, sin funciones como tal, pero con notoriedad suficiente para doblar voluntades de jefes policiales y para afectar las voluptuosas encuestas.

El vicepresidente ha empañado, por decir lo menos, la poda hecha por el ministro del Interior. Aunque alegue que el general Guillermo Arteta habla por la herida y miente, ¿quién va a confiar en el general Raúl Salazar después de lo que se dice de la reunión en Las Brujas de Cachiche?

No conozco al general Arteta, pero si preguntan en el norte les dirán que fue honorable y querido por la gente; más bien sacado abruptamente por el gobierno aprista. No sería lógico que participe en una maniobra para que Chehade no investigue al gobierno aprista. El vicepresidente se defiende con elocuencia, pero a nadie le encaja la comida de marras y cuanto más habla menos consistente aparece.

Todo empresario nacional o extranjero y todo interés particular -trabajadores incluidos- tienen derecho a reunirse con las autoridades pertinentes para solicitar acciones a su favor. Pero las reuniones se hacen en el local oficial, con cita previa y entrando y saliendo en horas de oficina. Los funcionarios deben publicar sus agendas y la prensa puede preguntar. No hay diferencia entre la suite de Canaán en el Country Club y Las Brujas de Cachiche.

Obviamente, en este caso, la autoridad es el ministro del Interior y no los generales que le están subordinados.

El vicepresidente no tenía que meter sus narices en el tema, ni para un desalojo ni para discutir políticas de seguridad o inteligencia en un restaurante. Su cargo es delicado por la imagen que proyecta ante los funcionarios subordinados y ante los medios. No puede entrar en un asunto de seguridad ciudadana pasando sobre el ministro del Interior. Así hayan hablado de la inmortalidad del mosquito, ha hecho un enorme daño a su gobierno. ¿Quién le va a creer?

Hay una cadena de errores del vicepresidente. El anterior, del 6 de octubre, lo asocia a la llamada ley mordaza por plantear la modificación del Código Penal para establecer el delito de prensa. Pero la más notoria fue el 6 de junio, al día siguiente de la segunda vuelta, cuando sostuvo que era probable que se traslade al reo Alberto Fujimori a una cárcel común, lo que causó de inmediato la demanda de indulto y la protesta de sus allegados. Una barbaridad que obligó a rectificaciones y que en estos días recordamos porque el cardenal volvió a poner el tema del indulto en debate. No lo voy a contradecir porque todo ciudadano tiene derecho a pedir una gracia. Lo que no puedo dejar pasar y ningún demócrata puede aceptar es la afirmación cardenalicia de que el presidente de la República no tiene que dar cuenta a nadie sino a su propia conciencia de esa gracia que otorga, no que tiene, el presidente.

Todo gobierno representativo, es decir democrático, se sustenta en la rendición de cuentas de los actos del gobernante. En el Perú, la responsabilidad política la asumen los ministros ante el Parlamento, pero eso no es toda la responsabilidad ni ante la historia ni ante los ciudadanos de hoy. Recuerden los dolores de cabeza de García tras el indulto a Crousillat y los traspiés del ministro Pastor, que tuvo a regañadientes que asumir la responsabilidad política. ¿Entenderemos la diferencia entre autocracia y democracia?

Por: Henry Pease García

21 de octubre de 2011

MORIR Y DEJAR VIVIR

Muchas personas se alegran por la captura y posterior muerte del dictador libio Muamar el Gadafi, los mismos que festejaron el derrocamiento de Hosni Mubarak (ex presidente de Egipto) y de otros tantos líderes de los países árabes que malamente se ha querido comparar con el mayo 68 e incluso lo han denominado la "primavera árabe". Pero es menester no alegrarse por la muerte de alguien, por muy criminal que en vida haya sido ya que la muerte no se le desea a nadie. Sin embrago debemos hacer unas aclaraciones del pasado y perspectivas al futuro.

Hay un dicho popular que dice que a los verdaderos amigos solo se les conoce en los momentos difíciles, un gran ejemplo es lo que le paso a Gadafi, ¿acaso no fue EE. UU., Italia, etc quienes apoyaron económicamente y militarmente al extinto dictador libio cuando derrocó al rey Idris I? ¿acaso estos países no apoyaron la revolución de Gadafi, con la condición de explotar el petróleo libio? y ahora se hacen los desentendidos, los que siempre estuvieron en contra del dictador, criminal e incluso festejan su muerte. Una muestra más de la hipocrecía y conveniencia del sistema neoliberal. Solo para recordar ¿no paso igual con Sadam Hussein, a quien EE. UU. apoyo en su guerra contra Irán y que luego lo condenó a la horca?, ¿no fue el promiscuo primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, quien apoyó al ex dictador egipcio, Mubarak, para recuperar los territorios de Sinaí?

No quiero justificar a nadie, pero con sus respectivos presidentes, estos países (Irak, Egipto, Libia, etc.) tenían una categoría por la que medianamente se les consideraba como países, como Estados: un sistema estatal interno, relaciones internacionales, territorio fijo, población, etc. Tras las caídas de estos dictadores ¿qué queda? has pasado cerca de 5 años desde que fue derrocado y ejecutado Sadam Hussein ¿cómo está Irak? ¿mejor que antes? lo dudo es increíble e imperdonable que este país (cuna de la civilización) siga en las mismas o peores condiciones que el ejercito aliado, encabezado por los EE. UU., los encontró. Lo que quiero decir es que dado el único interés de estas potencias mundiales era la obtención de los recursos petrolíferos de esta zona, poco o nada les ha interesado el proceso de lo que ellos hipócritamente denominan "democratización del mundo árabe". Dejen seguir aparentando ser los padres de los demás países del mundo y de inmiscuirse en lo que no les corresponde. Y ahora, ¿qué país sigue?

20 de octubre de 2011

LOS "INDIGNADOS" AUMENTAN

Los ‘indignados’ salieron a las calles por primera vez en Madrid, España, cuando un grupo, principalmente de jóvenes, decidió protestar en la Puerta del Sol contra la crisis económica y la forma cómo la están encarando los gobernantes de su país, con un desempleo que llega al 21%. Para convocar a la gente, utilizaron las redes sociales y lograron reunir, así, a miles de personas de todo tipo y condición.

Como el movimiento español comenzó con la protesta el domingo 15 de mayo fue bautizado con el nombre de 15M.

Esta misma idea ha ido germinando en otros países que siguieron el ejemplo español, como es el caso de Grecia, Israel, Bélgica, Inglaterra, Francia, EE.UU. (Nueva York) y luego Chile, en América Latina, entre otros.

Estos movimientos que congregan a miles de ciudadanos ‘indignados’ del mundo occidental tienen en común el ánimo de protesta, que recoge la disconformidad ante lo que consideran la pasividad de las autoridades en momentos en que la crisis económica se agudiza frente a la falta de respuesta de sus propios gobiernos. Así, canalizan el descontento de mucha gente que considera que sus gobiernos son insensibles a los problemas que la afecta.

En Chile, el descontento se ha manifestado en forma de protesta contra el sistema educativo y en particular contra el costo de la educación que deben sufragar los estudiantes, aun en universidades públicas. A esto se ha agregado un despertar ciudadano que exige democracia real, así como la oposición a proyectos energéticos que –sostienen– afectarán el medio ambiente. A todo esto, se agrega, ahora, la oposición a los abusos de las multitiendas y las altas ganancias de la banca en desmedro de los particulares.

Es evidente que en todos los países las protestas recogen una gran variedad de temas, dentro de un espectro que refleja la impotencia y frustración de una juventud desencantada y crítica frente a la inacción de quienes consideran son los responsables.

En Nueva York, a su vez, la protesta es contra los excesos del sistema financiero, el alto desempleo (9% en EE.UU.) y la creciente desigualdad que lleva a los contestatarios a sostener que el 1% de la población se enriquece, a expensas del 99% que se empobrece.

Los movimientos de ‘indignados’ han continuado en otras partes del mundo, tal como lo demuestran las marchas masivas del 15 de octubre en 951 ciudades (82 países), que esta vez desembocaron, en algunos casos, hasta en incidentes violentos con personas heridas. La más importante ocurrió en Madrid y las más numerosas en Roma y Barcelona, con 250.000 personas en cada una.

Estas movilizaciones se asemejan a la de los jóvenes rebeldes que salieron a las calles de París exigiendo cambios en la recordada primavera francesa de 1968 que remeció al gobierno de Charles de Gaulle, quien dimitió al año siguiente.

Algunos partidos políticos europeos se han acercado a los líderes de estos movimientos, en su intento de captarlos, pero hasta ahora los contestatarios no se han sentido cómodos con las estructuras políticas establecidas.

Sin embargo, no cabe duda de que de estas fuerzas emergentes saldrán, en cada país, líderes políticos que revitalizarán la vida pública, lo que significará un reto para la clase dirigente existente que tiende a resistirse a los cambios. Los jóvenes que salen a protestar lo hacen ante la tremenda incertidumbre que cierne sobre ellos el futuro como consecuencia de esta grave crisis que toca enfrentar hoy, cuando se pensaba que se estaba saliendo de la anterior, iniciada hace tres años.

14 de octubre de 2011

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL MACHISMO

La palabra machista es empleada no solo en castellano. Se usa también en francés e inglés. Se deriva de la palabra macho, que abarca en su significado tanto a los animales como a los humanos. El macho es físicamente más fuerte que la hembra. Y en los animales cuando llega la época del celo, el macho la somete y, como es más fuerte que ella, logra su propósito. Pero hay excepciones. La hembra del cerdo, cuando entra en celo, busca afanosamente al macho.

El dominio del macho sobre la hembra en la especie humana se debe a que el hombre es más fuerte físicamente que la mujer. Y como es instintivo en los mamíferos, se dice que la mujer es dominada por el hombre. Se llega al exceso de que este la considera como su inferior, que le debe obediencia y respeto. En el mundo moderno, hasta hace poco tiempo las mujeres no podían ir a la universidad y, en algunos países, no pasaban de la primaria. En las naciones de religión musulmana, las mujeres, cuando salen a la calle, deben ir completamente cubiertas. Solo hay una pequeña abertura al nivel de los ojos para que puedan mirar. Nos encontramos con un machismo absoluto.

En los países occidentales se ha progresado notablemente respecto de la independencia de la mujer. Los que más han superado el machismo en el siglo XX son los países escandinavos: Suecia y Noruega. Puede decirse que en ambos países el machismo ha sido superado por completo. En Inglaterra y en Estados Unidos el machismo casi ha desaparecido. Aunque poco después, también en Francia y en otras naciones europeas.

Es interesante observar cómo el machismo en Francia, que es un país en el que la mujer tiene una gran independencia, se manifiesta en la diplomacia. Cuando una mujer es embajadora, no se le dice embajadora, sino embajador. Por ejemplo, cuando se la saluda, se le debe decir “señora embajador”.

En los países latinoamericanos el machismo siempre ha sido muy fuerte. En nuestro país se manifiesta de múltiples maneras. La más frecuente es la de maridos o amantes que golpean salvajemente a su pareja. Para mejorar la situación, se han creado secciones en las comisarías para que las mujeres maltratadas puedan denunciar a quienes las agreden. En algunos casos, la denuncia tiene efecto y el hombre que la maltrató termina preso. Pero en otros casos, la mujer siente tal temor que no se atreve a hacer la denuncia. A veces, cuando vive en situaciones precarias, ni siquiera está enterada de que puede denunciar a su marido o a su conviviente.

Sin embargo, a pesar de todo, hemos progresado tanto en el Perú como en otros países latinoamericanos.
Chile, Argentina y Brasil han tenido o tienen presidentas. En Chile, hace poco, fue presidenta Michelle Bachelet. En Argentina es jefa del Estado Cristina Fernández viuda de Kirchner. Y en Brasil es Dilma Rousseff.

Y en el Perú, en las últimas elecciones presidenciales sucedió lo siguiente. Quienes se oponían a la candidata Keiko Fujimori decían que si ella triunfaba estaría rodeada por un equipo de corruptos, pero no hubo nadie que dijera que no debía ser presidenta porque es mujer. De otra parte, las mujeres intervienen en múltiples actividades, en los negocios, en los teatros y en la política. La cantidad de mujeres que fueron ministras durante el régimen de Alan García fue numerosa. Y lo mismo sucede en el actual régimen de Ollanta Humala. Hay, pues, un progreso innegable relativo al machismo.

En cuanto al maltrato que sufren las mujeres, por parte de sus maridos o convivientes, se debe a una falta de educación. Esperemos que la educación avance rápidamente. Educación y machismo son incompatibles.

Por: Francisco Miró Quesada C.

11 de octubre de 2011

¿Y LOS CUATRO FANTÁSTICOS?

Cada vez que hay algún partido de la selección peruana, se vive una fiesta nacional, que va desde el mismo presidente hasta el más pobre de los ciudadanos, que  a pesar de no tener televisión, se aposta frente algún restaurante o tienda de electrodomésticos para poder ver tan ansiado partido. Hoy no fue la excepción. La excepción fue que Perú llegara al tercer lugar de una copa América a la cual la mayor parte de equipos llegó con suplentes o jugadores de segunda categoría, por lo que se nos hizo fácil llegar a ese "gran" tercer puesto. La excepción fue la victoria ante Paraguay en la primera ronda de las eliminatorias al mundial Brasil 2014. Pero la excepción no hace la regla, nuestra realidad futbolera es muy distinta  a esa que nos hicieron hacer creer durante la copa América y durante este primer partido. El fútbol peruano es malo.

Escucho con gran asombro la manera en que jugadores, comentaristas deportivos y público echarle la culpa al árbitro, al estadio, a los chilenos, ¡al palo del arco!, por la ineptitud de nuestros jugadores para poder realizar varios goles ( si sumamos los tiros al palo y los goles que relalizaron, hubiéramos ganado 6 a 4, mínimo). Todos comentan el gran partido que se jugó, pero "falto suerte", dicen. El fútbol no es cuestión ni de suerte ni del "jogo bonito" para ganar un partido de fútbol se necesitan goles, gana el equipo que más goles le haga a su adversario (recuerdelo señor Markarián y jugadores); si hiciste el mejor partido de tu vida, con los mejores jugadores, con el mejor entrenador y con la mejor estrategia pero no hiciste ningún gol, piña, perdiste.

Cada vez que hay un partido de nuestra selección no lo veo, me voy a hacer otras cosas, ya que por lo general atino en decir que vamos a perder; por eso mi padre me dice "Don Pésimo"; pero no se trata de ser pésimo o no, se trata de ser realistas y para serlo hay que ver y analizar toda la realidad, los antecedentes y actualidad del fútbol peruano; es una necedad analizar y festejar por un triunfo en un mar de derrotas. Mi generación nunca ha visto al Perú en un mundial, y con el dolor de mi corazón y otros órganos debo decir que mis ojos no serán tan dichosos para ver eso ni mi boca será tan afortunada para gritar un gol del Perú en algún mundial.

El proceso de transformación del fútbol (igual que el del Estado) es un proceso a largo plazo, que va desde los dirigentes hasta los jugadores, asistentes, etc. ¿Qué pasará cuando el señor Markarián se muera o se regrese a su país?: se acabará el sueño. Esta gran cambio no lo hace un solo hombre y no se hace en 4 años.

A la prensa, dejen de endiosar a estos simples mortales, ya que se van a creer lo máximo y van a creer que son superiores a los demás jugadores cuando en realidad no le han ganado a nadie, disuclpenme pero no he escuchado mayor huachafada que "los 4 fantásticos".

CINE FÓRUM: EL PROBLEMA SOCIAL DESDE EL CINE

8 de octubre de 2011

SOMOS GRAU, SEÁMOSLO SIEMPRE

Sobrecoge el poco conocimiento de la historia peruana entre los jóvenes, porque la falta de una adecuada ubicación geográfica y temporal incide en un grave problema de identidad nacional, comprometiendo sus valores sociales.

Por ello es excelente la convocatoria de nuestra Marina de Guerra a la campaña de promoción de valores cívico-patrióticos titulada Somos Grau, Seámoslo Siempre, un esfuerzo que merece relevarse en tres niveles esenciales:

Primero, es responsabilidad de autoridades y privados reforzar el sentido de pertenencia a la patria. En plena globalización, es vital ayudar a los menores a entender sus orígenes como parte de una comunidad cuyo éxito futuro depende de que se conozcan las grandezas y los errores del pasado. Este 2011, por ejemplo, prácticamente en silencio se han cumplido 130 años de la infausta ocupación de Lima, la destrucción de Chorrillos y la barbarie impuesta por el antiguo enemigo sureño. Pocos lloran a nuestros miles de muertos y no recuerdan el heroísmo de la épica resistencia en los reductos capitalinos y las faldas del Morro Solar. Tampoco conocen los crímenes ordenados por personajes que hoy serían condenados por genocidio, como el jefe del ejército de ocupación, Patricio Lynch. Explicar todo aquello es imperativo no para reabrir heridas, pero sí para fortalecer una serena peruanidad.

Segundo, un país que no honra a sus héroes pierde sus paradigmas. En el caso del almirante Grau, debemos incentivar el justo reconocimiento de sus hazañas para que la desinformación histórica no siga siendo un elemento de propaganda que desvirtúe los libros de texto, las producciones televisivas y hasta las redes sociales. En el país del sur, desde época del tendencioso historiador Gonzalo Bulnes hasta hoy, algunos tergiversan sistemáticamente la gesta del Caballero de los Mares, en el afán de ocultar crímenes perpetrados por mandos innobles como Carlos Condell, el comandante de la Covadonga. Aclarar este tipo de cosas es imperioso para reforzar ideológicamente a un pueblo al que no debe escatimársele el derecho a conocer su propia historia.

Tercero, debemos recordar con Basadre que “a los niños se les puede enseñar el culto de este nombre [Grau] sin que de él emanen impuras influencias. Sobre un pedestal de fuego desgarradoramente patético en el que, por las culpas de unos y las faltas de otros, se iba a producir el holocausto de la patria, aparece sencilla y serena la figura del piurano modesto que era también un cristiano viejo y un criollo auténtico […]. La gloria de Grau no es solo la del ocho de octubre. Es, muchos días y semanas y meses antes, cosa cotidiana, tarea menuda y trabajo sin cesar […]. Cuéntase entre sus virtudes el amor a su tierra que es ingénito en todo ser bien nacido. Igualmente, el espíritu cívico del buen ciudadano. Asimismo, la abnegación del verdadero patriota que no solo cumple su deber sino que por él se inmola cuando es necesario. Al lado de ella tuvo la modestia que, en la gente de bien, no está reñida con la altiva dignidad. Y por otra parte, encarna el dominio o maestría que todo profesional aspira a obtener en su oficio o vocación. Enlaza así las más altas cualidades castrenses con las mejores virtudes de la vida civil”.

4 de octubre de 2011

SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE

Sociología especial de tipo empírico, que investiga las estructuras sociales y la conducta social en el deporte, y las relaciones entre el deporte y otros subsistemas. Utiliza los métodos, el sistema conceptual y los planteamientos teóricos de la sociología general.

La sociología del deporte se desarrolló especialmente en los años 1960 en primer lugar como un ámbito autónomo dentro de la sociología; en la actualidad es a la vez una sociología especial y una ciencia del deporte específica. Su objetivo es atenuar las discrepancias todavía existentes entre el significado social del deporte como sector cultural y su lugar en la ciencia. Hay que añadir que la sociología del deporte tiene también la función de dar soluciones prácticas, mediante análisis científicos, a los problemas que el deporte genera. No obstante, el proceso de conceptualización de la sociología del deporte todavía no está resuelto.. Heinemann, por ejemplo, articula la sociología del deporte en: 1) una sociología de los sistemas sociales, que investiga las múltiples dependencias y características del campo de actuación social del deporte respecto de los sistemas de valores culturales y de hechos estructurales de la sociedad, y constituye las demandas de acción y las interacciones en el seno del deporte en objeto de las investigaciones de sociología del deporte: trata ésta, por tanto, del impacto y de la función del deporte; 2) una sociología de figuras sociales, que sitúa en el centro de sus análisis a deportistas, entrenadores, dirigentes, empleados de los clubes, etc.; se plantean, entre otras, cuestiones relacionadas con el reclutamiento social de los deportistas o con la carrera profesional de los deportistas; 3) una sociología de relaciones y constricciones objetivas, que investiga, por ejemplo, el progreso tecnológico en la construcción de las instalaciones deportivas y en el desarrollo del equipamiento deportivo, así como en los medios de comunicación y su repercusión en el deporte.

El amplio espectro de temas de la sociología del deporte permite ordenar el contenido de este tipo de investigaciones en las siguientes especialidades: sociología de la cultura, economía política, investigaciones sobre estructura social, sociología de las organizaciones, sociología del tiempo libre, investigaciones sobre la socialización, investigaciones sobre comunicación, investigaciones sobre la mujer, sociología de la conducta desviada, pedagogía social, política social, ecología social.

Para quienes deseen ampliar sus conocimientos sobre esta rama de la Sociología General, se recomienda la lectura de los siguientes textos:
  1. "Sociología política del deporte" de J. M. Brohm
  2. "Deporte. Espectáculo en acción" de J. M. Cagigal
  3. "The sociology of sport" de E. Dunning
  4. "Deporte y ocio en el proceso de socialización" de N. Elias y E. Dunning
  5. "Aspectos sociales del deporte: una reflexión sociológica" de M. García
  6. "Sociología del deporte" de M. García, N. Piug y otros
Karl-Heinz Hillmann: "Diccionario enciclopédico de sociología.

1 de octubre de 2011

JUAN GUILLERMO CARPIO MUÑÓZ

Con mucha alegria, el día de mañana domingo 02, se realizará un merecido homenaje a uno de los más grandes investigadores de la cultura arequipeña contemporánea, me refiero al Sociólogo Juan Guillermo Carpio Muñóz; dicho evento se realizará en el marco de la III Feria Internacional de Libro 2011.

Antes de pasar a algunos datos biográficos, es obligación decir que Juan Guillermo es Sociólogo de profesión, pero historiador de vocación.

Nacido en Arequipa el 26 de Junio de 1945, Juan Guillermo Carpio Muñoz es hijo de un boticario y de una madre que le inculcó el hábito de cantar. Estudió la primaria en la Escuela normal de los hermanos de La Salle de 1951 a 1956. Quiso ser hermano cristiano pero su madre a pesar de ser muy religiosa se opuso. Luego, ingresó al Colegio Independiencia Americana, en donde mientras estudiaba la secundaria pudo conocer el crisol más importante de arequipeñismo: sus compañeros de clase de diversa procedencia económica y geográfica. Fue ahí en medio de una crisis existencial debido al choque entre la educación religiosa y la laica en la que comenzó a forjar su vocación.

A los 14 años ganó el primer premio de un concurso promovido dentro de su colegio por un estudio histórico de 3 o 4 carillas sobre la vida y obra del Mariscal Ramón Castilla. Ese fue el germen que iniciaría su carrera de escritor. Su padre siempre quiso que fuera médico, tanto así que el primer regalo que recibió, al momento de nacer, fue un estetoscopio. Sin embargo, la comprobación de que no podría cumplir las expectativas de su progenitor llegaron la vez que con sus compañeros de la I visitaron la morgue de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín. Los cuerpos cercenados y la sangre le aterrorizaron. “Salí de ahí y yo que soy un comelón, no probé carne po un mes”, cuenta.

Es así que una vez que terminó el colegio, ingresó en el primer lugar a la Facultad de Letras de la UNSA, convirtiéndose en becario que además de no pagar nada y tener acceso al servicio de comedor gratis, debía trabajar 4 horas diarias como asistente de biblioteca. Durante sus años como estudiante de pre grado, Juan Guillermo pasó sus días registrando libros en el catálogo, forrándolos, fichándolos y ordenándolos. Fue así que, gracias a su trabajo se volvió en un ser privilegiado con toda una biblioteca a su disposcion para revisar los textos que quisiera y fue así también que fue generando ese gusto por la investigación y el trabajo de hormiga que significa zambullirse dentro de los archivos y tratar de reconstruir la historia que ha quedado olvidada en algún recorte de periódico.

Luego de titularse y después de mucho batallar contra los movimientos comunistas que en esas épocas imponían a los docentes en la univerdad, Juan Guillermo obtuvo una plaza como profesor principal en la escuela de sociología. Enseñó Metodologia de la investigación social, en la facultad de ciencias historico sociales hasta el año 1986 y ahí comenzaron sus incontables investigaciones sobre las tradiciones de Arequipa.